Diversidad funcional y relaciones sexoafectivas en Sex Education (Netflix)el caso de Isaac y Maeve

  1. García-Ramos, Francisco-José 1
  2. Villamar-Prevost, Ángel-Samuel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Palabra Clave

ISSN: 2027-534X 0122-8285

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/PACLA.2023.26.2.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Palabra Clave

Resumen

Este artículo aborda la representación de la diversidad funcional y las relaciones sexoafectivas entre adolescentes dentro de la serie de ficción Sex Education durante la segunda y tercera temporadas (2020-2021), coincidiendo con la aparición del personaje de Isaac, un chico con diversidad funcional. A partir de una metodología basada en el análisis de discurso de los personajes y de los relatos sobre la diversidad funcional, se explora la construcción de Isaac como sujeto deseante y deseado, así como su relación sexoafectiva con Maeve. Se concluye que Sex Education visibiliza, reivindica y normaliza las necesidades afectivas y sexuales de la juventud con diversidad funcional, evitando caer en un discurso donde impera la infantilización, la patologización y la asexualidad, al tiempo que abre a los personajes con diversidad funcional un horizonte de posibilidad para amar y consumar relaciones sexuales. Asimismo, la serie plantea un escenario donde la igualdad y la integración son un éxito consumado en la sociedad y sitúan las dificultades y violencias a las que se enfrenta Isaac como una excepción, más que como un problema social estructural.

Referencias bibliográficas

  • Antequera Reynal, L. H. (2020). Abordaje multidisciplinar de la sexualidad en personas con diversidad funcional. Un estudio fenomenológico. [Tesis] Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Almería.
  • Arnau, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender, and Women Studies, 7, 27-36. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003
  • Bone, K. M. (2017). Trapped behind the glass: Crip theory and disability identity. Disability & Society, 32(9), 1297-1314. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313722
  • Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge
  • Camacho Estupiñán, Y. (2015). Aproximación al concepto de sexualidad en población con diversidad funcional. [Tesis] Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja.
  • Candelas Tejada, S. y Mulet López, G. (2018). Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación. Journal of Feminist, Gender, and Women Studies, 7, 45-56. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.005
  • De Lauretis, T. (1987). Technologies of gender. Essays on theory, film, and fiction. Indiana University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8
  • De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine [1984]. Cátedra.
  • Demory, P. y Pullen, C. (2013). Queer love in film and television: Critical essays. Palgrave Macmillan.
  • Ellis, K. (2008). Disabling diversity: The social construction of disability in 1990s Australian National Cinema. VDM Verlag.
  • Fraser, B. (2016). Cultures of representation: Disability in world cinema contexts. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/fras17748
  • Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
  • Garland-Thompson, R. (2002). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. https://doi.org/10.1086/423352
  • Goodley, D. (2011). Disability studies. An interdisciplinary introduction. Sage.
  • Gómez Prada, H. C. y Bote Díaz, M. (2020). Documentar la sexualidad y la diversidad funcional. El sexo y los cuerpos diversos y no normativos como armas de empoderamiento y reivindicación política. Atlántida, 11, 51-72. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.03
  • Guasch Andreu, O. (2016). Cuerpo, género y sexualidad: políticas biológicas y diversidad sexual. En Valcuende del Río, J. M., Vásquez Andrade, P. y Marco Macarro, M. J. (coords.), Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades (pp. 39-52). Aconcagua.
  • Guzmán, P. y Platero, R. L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En Platero, R. L. (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Bellaterra.
  • Hall, S. (1992). Race, culture, and communications: Looking backward and forward at cultural studies. Rethinking Marxism, 5, 10-18. https://doi.org/10.1080/08935699208657998
  • Hall, S. (1997). Representation. Cultural representation and signifying practices. Sage.
  • Hartwig, S. (2018). Introducción. En Checa, J. y Hartwig, S. (eds.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies (pp. 7-21). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b14456
  • Honrubia Pérez, M., Hernández Meroño, M. y Sánchez Raja, E. (2018). Estado actual de la salud afectivo-sexual de las personas con diversidad funcional en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 57-66. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1265
  • Irureta, T. (2023). [Discurso al premio a mejor actor revelación por “La consagración de la primavera”] 37 Edición de los Premios Goya, RTVE, 11 de febrero.
  • Jeffress, M. S. (2021). Disability representation in film, TV, and print media. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003035114
  • Lence, F. P. (2019). Sex Education: la educación sexual integral en Netflix. Comunicación y Género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528
  • Le Feuvre Orrego, M. y Calquín, C. A. (2017). Representaciones de la sexualidad en los discursos de la diversidad funcional circulantes en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 153-170. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100010
  • Maestre, Á. M. V. y Rufí, J. P. P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22528
  • Martínez Miguélez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 13(1), 1-13.
  • McRuer, R. (2006). Crip Theory. Cultural signs of queerness and disabili. New York University Press
  • Muyor Rodríguez, J. y Alonso Sánchez, J. F. (2018). Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 207-226.
  • Norden, M. F. (1994). The cinema of isolation: A history of physical disability in the movies. Rutgers University Press.
  • Ojrzyńska, K. y Wieczorek, M. (2020). Disability and dissensus: Strategies of disability representation and inclusion in contemporary culture. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004424678
  • Parsemain, A. L. (2019). The pedagogy of queer TV. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-14872-0
  • Pérez Lence, F. (2019) Sex Education: la ESI en Netflix. Comunicación y Género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528
  • Poniewozik, J. (2019). Review: ‘Sex Education,’ a sweet teen comedy of modern lust. The New York Times, 9 de enero. http://www.nytimes.com/2019/01/09/arts/television/sex-education-review-netflix.html
  • Pullen, C. (2012). LGBT transnational identity and the media. Springer. https://doi.org/10.1057/9780230373310
  • Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. http://forovidaindependiente.org/
  • Rosado García, M. I. (2005). ¿Quién “discapacita” a la sexualidad? [Ciclo de Conferencias] “Discapacidad e igualdad de oportunidades”, Universidad Jaume I, Castellón, julio.
  • Rivarola, M. (2021). Sex Education: la historia del actor tetrapléjico que interpreta a Isaac Goodwin. Indie Hoy, 28 de septiembre.
  • Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
  • Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the closet. University of California Press.
  • Senent Ramos, M. (2012). El dolor de la diferencia. Cine y diversidad funcional. Dossier Feministes, 16, 79-92.
  • Smit, C. y Enns, A. (2001). Screening disability: Essays on cinema and disability. University Press of America.
  • Uroz Seldas, P. (2015). Estigmatización de la sexualidad en las personas con diversidad funcional. [Trabajo de grado] Universidad de Almería.
  • Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2021). The role of popular culture for queer teen indentities’ formation in Netflix’s Sex Education. Media and Communication, 9(3), 198-208. https://doi.org/10.17645/mac.v9i3.4115
  • Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2020). La representación de identidades queer adolescentes en ‘Sex Education’ (Netflix, 2019). Fonseca. Journal of Communication, 21, 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020214364
  • Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2022). How queer is sex education?: Analyzing its non-normative gender identities and forbidden fantasies. En P. Pain (coord.), LGBTQ digital cultures. A global perspective (pp. 224-235). Routledge.
  • Zurian, F. A., García-Ramos, F. J. y Vázquez-Rodríguez, L. (2021). La difusión transnacional de discursos sobre sexualidades no normativas vía Netflix: el caso de Sex Education (2019-2020). Comunicación y Sociedad, 18, 1-23 https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8041