Elementos para una etnografía de la comunicación en las lenguas paleohispánicas

  1. Eugenio R. Luján 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Etnografías históricas de la comunicación en las lenguas del Mediterráneo antiguo

Número: 40

Páginas: 19-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/VELEIA.24248 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

En este trabajo se explora la posibilidad de aplicar los métodos de la etnografía de la comunicación al estudio de las lenguas paleohispánicas, a pesar de que se trata de lenguas de testimonio fragmentario y con un corpus muy limitado de textos. A tal fin se desarrollan, en perspectiva comparada, cuatro casos de estudio centrados en la comunicación mediante carta, las inscripciones funerarias, las téseras de hospitalidad y el lusitano como Elengua de uso religioso y ritual.

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, M., 2003, Epigrafía prerromana, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M., 2006, «Precisiones y correcciones sobre algunas téseras celtibéricas de la Real Academia de la Historia», Palaeohispanica 6, 281-293.
  • Almagro-Gorbea, M., & X. Ballester, 2017, «Dos nuevas téseras de hospitalidad hispano-célticas en latín», Liburna 10, 19-45.
  • Balbín, P., 2006, Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
  • BDHesp = J. de Hoz & J. Gorrochategui (dirs.), Banco de Datos Hesperia (= http://hesperia.ucm.es/).
  • Beltrán, F., 1993, «La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a. e.-II d. e.)», en J. Untermann & F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca, 235-272.
  • Beltrán, F., 2010, «El nacimiento de un tipo epigráfico provincial: las tábulas de hospitalidad y patronato», ZPE 175, 273-286.
  • Beltrán, F., 2014, «Latin epigraphy: the main types of inscriptions», en: Chr. Bruun, J. Edmonson (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford: Oxford University Press, 89-110. Beltrán, F., & C. Jordán, 2022, «Escritura y lengua en la Celtiberia», en: A. Sinner, J. Velaza (eds.), 269-332.
  • Ceccarelli, P., 2013, Ancient Greek Letter Writing: A Cultural History (600-150 BC), Oxford: Oxford University Press.
  • Correa, J. A., 1990, «La epigrafía del Suroeste», Arqueologia Hoje I, 132-145.
  • Correa, J. A., 1992, «La epigrafía tartesia», FIA 7, 1992, 75-114.
  • Correa, J. A., & A. Guerra, 2022, «La situación epigráfica y lingüística en el sudoeste de la Península Ibérica», en A. G. Sinner, J. Velaza (eds.), 131-160.
  • De Hoz, J., 2010, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, vol. I, Madrid: C.S.I.C.
  • De Hoz, J., 2022, «La situación lingüística en el territorio de Andalucía», en: A. G. Sinner, J. Velaza (eds.), 161-182.
  • De Hoz, J., en prensa, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, vol. III, Madrid: C.S.I.C.
  • De Hoz García-Bellido, M.ª P., 2014, Inscripciones griegas de España y Portugal, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Decourt, J.-C., 2004, Inscriptions grecques de la France, Lyon: Maison de l'Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux.
  • Díaz Ariño, B., 2014, «Patrono suo dedicavit. La evolución de las tábulas de patronato en época tardía», en: M.ª V. Escribano et alii (eds.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 225-234.
  • Estarán, M.ª J., 2016, Epigrafía bilingüe del Occidente romano, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Estarán, M.ª J., 2019, «Deibabor igo deibobor Vissaieigobor. Notas para el estudio de la retención lingüística en la epigrafía religiosa de la Lusitania romana», en: J. Tomás García, V. Del Prete (eds.), Imágenes, lenguas y creencias en la Lusitania romana, Oxford: Archaeopress, 54-72.
  • Gorrochategui, J., 2017, «Soporte, imagen y escritura en las inscripciones funerarias celtibéricas», en: Acta Palaeohispanica (= Palaeohispanica 17), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 291-314.
  • Gorrochategui, J., 2018, «La lengua vasca en la Antigüedad», en Historia de la lengua vasca, eds. J. Gorrochategui, I. Igartua, J. A. Lakarra, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 245-305.
  • Gorrochategui, J., & J. M.ª Vallejo, 2022, «La Hispania ágrafa», en: A. G. Sinner, J. Velaza (eds.), 367-396.
  • Gumperz, J. J., 1972, «Sociolinguistics and Communication in Small Groups», en: J. B. Pride, J. Holmes (eds.), Sociolinguistics: Selected Readings, Harmondsworth: Penguin, 203-224.
  • HEpOL = Hispania Epigraphica. Online Database (= http://eda-bea.es/).
  • Hymes, D. H., 1966, «Two types of linguistic relativity», en: W. Bright (ed.), Sociolinguistics, La Haya: Mouton, 114-158.
  • Hymes, D. H., 1972, «On communicative competence», en: J. B. Pride, J. Holmes (eds.), Sociolinguistics: Selected Readings, Harmondsworth: Penguin, 269-293.
  • Hymes, D. H., 1974, Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Labov, W., 1994, Principles of Linguistic Change: Internal Factors, Oxford: Blackwell.
  • Lejeune, M., & J. Pouilloux, 1988, «Transaction commerciale ionienne à Pech Maho», CRAI 1988, 526-535.
  • Luján, E. R., 2020, «El sudoeste de la Península Ibérica», en: Actas del congreso internacional «Lenguas y culturas epigráficas paleoeuropeas. Retos y perspectivas de estudio» (= Palaeohispanica 20), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 561-589.
  • Luján, E. R., 2021, «La lengua de las inscripciones del sudoeste: estado de la cuestión», en: Actas del XIII Congreso de Lenguas y Pueblos Paleohispánicos (= Palaeohispanica 21), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 189-217.
  • Luján, E. R., 2022, «Lengua y escritura entre los lusitanos», en: A. G. Sinner, J. Velaza (eds.), 333-366.
  • Martínez-Chico, D., & B. Prósper, 2021, «A new Celtiberian tessera in the Latin alphabet from Virovesca (Briviesca, Burgos) and the typology of tesserae hospitales», ZCPh 68, 167-196.
  • Matasović, R., 2009, Etymological Dictionary of Proto-Celtic, Leiden - Boston: Brill.
  • Mayer, M., & J. Velaza, 1993, «Epigrafía ibérica sobre soportes típicamente romanos», en: J. Untermann, F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca, 667-882.
  • Moncunill, N., 2017, «Nombres comunes en ibérico y su inserción dentro de la frase», en: Acta Palaeohispanica XII (= Palaeohispanica 17), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 141-156.
  • Moncunill, N., & J. Velaza, 2019, Lexikon der iberischen Inschriften, vol. V.2 de Monumenta Linguarum Hispanicarum, ed. por J. Untermann, Wiesbaden: Reichert Verlag.
  • Moncunill, N., & J. Velaza, 2021, «Tituli loquentes en ibérico: una aproximación desde el análisis interno y la epigrafía comparada», Emerita 89, 309-333.
  • Olivares Pedreño, J. C., 2002, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Prósper, B., 2002, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Prósper, B., 2007, Estudio lingüístico del plomo celtibérico de Iniesta, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez Somolinos, H., 1998, «Inscriptiones graecae Iberiae antiquissimae», en: J. Mangas, D. Plácido (eds.), Testimonia Hispaniae Antiquae, vol. IIA, Madrid: Fundación de Estudios Romanos, 333-362.
  • Sabaté Vidal, V., 2021, Inscribed Lead Tablets from the Ancient Western Mediterranean, tesis doctoral de la Universitat de Barcelona.
  • Salzman, Z., J. M. Stanlaw & N. Adachi, 2012, Language, Culture, and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology (5.ª ed.), Philadelphia: Westview Pres.
  • Sanmartí, E., 1988, «Una carta en lengua ibérica, escrita sobre plomo, procedente de Emporion», RAN 21, 95-113.
  • Sanmartí, E., & R. A. Santiago, 1987, «Une lettre grecque sur plomb trouvée à Emporion», ZPE 68, 119-127.
  • Sarri, A., 2018, Material Aspects of Letter Writing in the Graeco-Roman World, Berlin - Boston: Walter de Gruyter.
  • Simón, I., 2012-2014, «Epigrafía ibérica y tradición literaria: algunos ejemplos», Faventia 34-36, 161-176.
  • Simón, I., & J. Gorrochategui, 2018, «Estela con iconografía e inscripción celtibéricas procedente de Clunia», AEspA 91, 55-66.
  • Sinner, A. G., & J. Velaza (eds.), 2019, Palaeohispanic Languages & Epigraphies, Oxford: Oxford University Press.
  • Sinner, A. G., & J. Velaza (eds.), 2022: Lenguas y epigrafías paleohispánicas, Barcelona: Bellaterra.
  • Untermann, J., 1975-2002: Monumenta Linguarum Hispanicarum (4 vols.), Wiesbaden: Reichert Verlag.
  • Untermann, J., 1986, «Los teónimos de la región lusitano-gallega como fuente de las lenguas indígenas», en: J. de Hoz (ed.), Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Salamanca: Universidad de Salamanca, 343-364.
  • Velaza, J., 2017, «Imagen y texto en la epigrafía funeraria ibérica», en: Acta Palaeohispanica XII (= Palaeohispanica 17), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 235-248.
  • Velaza, J., 2022, «Epigrafía y lengua ibéricas», en: A. G. Sinner, J. Velaza (eds.), 185-221.
  • Wardhaugh, R., & J. M. Fuller, 2015, An Introduction to Sociolinguistics (7.ª ed.), Malden - Oxford: Wiley Blackwell.
  • Wodtko, D., 2020, «Lusitanisch», en: Actas del congreso internacional «Lenguas y culturas epigráficas paleoeuropeas. Retos y perspectivas de estudio» (= Palaeohispanica 20), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 689-719.