Imperiofilia e imperiofobiaUn balance historiográfico sobre la revisión del pasado colonial en España y América
- Burón Díaz, Manuel 1
- Redondo Carrero, Emilio 2
-
1
Universidad Autónoma de Madrid
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1138-7319
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: Extraordinario
Número: 1
Páginas: 69-98
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea
Resumen
Recientemente hemos asistido a un considerable aumento del interés popular y editorial por la historia de los imperios en general y la Conquista de América en particular. El presente artículo busca indagar en las relaciones entre imperio e historiografía en las últimas décadas; y, muy específicamente, en todo un tipo de literatura que ha convertido el pasado colonial en un campo de batalla cultural.
Referencias bibliográficas
- Anderson, Benedict, Alexander Semyonov y Serguei Glebov. “We Study Empires as we do Dinosaurs: Nations, Nationalism, and Empire in a Critical Perspective, Interview with Benedict Anderson”. Ab Imperio, 3 (2003): 57-73. doi:10.1353/imp.2003.0068
- Andrews, Richard. Introduction to Classical Nahuatl. University of Texas Press, 1975.
- Armitage, David. Theories of Empire, 1450-1800. Aldershot: Ashgate, 1998.
- Armesilla, Santiago. La vuelta del revés de Marx. Barcelona: El Viejo Topo, 2020
- Blanco, Alda. “Spain at the Crossroads: Imperial Nostalgia or Modern Colonialism”. A Contracorriente, vol. 5, n. 1 (2007): 1-11.
- Blanco, Patricia R. “Las citas tergiversadas del superventas sobre la leyenda negra española”, en Diario El País, 19/12/2014. https://elpais.com/cultura/2019/12/19/actualidad/1576745125_565402.html.
- Bueno, Gustavo. El individuo en la Historia (comentario a un texto de Aristóteles, POÉTICA 1451b. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1980. https://www.fgbueno.es/gbm/gb80indi.htm.
- Bueno, Gustavo. Primer ensayo sobre las categorías de las ‘ciencias políticas’. Logroño: Biblioteca Riojana, 1991.
- Bueno, Gustavo. Teoría del cierre categorial. 5 volúmenes. Oviedo: Pentalfa, 1992.
- Bueno, Gustavo. España frente a Europa. Oviedo: Pentalfa, 2020.
- Burón, Manuel y Redondo, Emilio. Imperios e imperialismo. Orden internacional, historia global y pensamiento político. Madrid: Síntesis, 2022.
- Cánovas del Castillo, Antonio. Historia de la decadencia de España. Málaga: Algazara, 1992 [1854].
- Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispana (1492-1898). Madrid, Marcial Pons, 1992 [1980].
- Clavero, Bartolomé. Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales. Madrid: Trotta, 1997.
- Conde, Francisco Javier. Escritos y fragmentos políticos, I. Madrid: Gráficas Hergón, 1974 [1939].
- Davies, Mike. Los holocaustos de la Era Victoriana tardía. El niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2006.
- Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Madrid: Debate, 1998.
- D’Ors, Eugeni. Glosari. Barcelona: 1982.
- Dunbar-Ortiz, Roxanne. An Indigenous Peoples’ History of the United States. Boston: Beacon Press, 2014.
- Dussel, Enrique. “Descubrimiento o invasión”. Concilium. Revista Internacional de Teología, 220 (1998): 481-488.
- Espino, Antonio. La conquista de América. Una revisión crítica. Barcelona: RBA, 2014.
- Fernández Albadalejo, Pablo. “Imperio e identidad: consideraciones historiográficas sobre el momento imperial español”. SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 23, (2011): 131-148
- Feros, Antonio. “Spanish América: All in One. Historiography of the Conquest and Colonization of the Americas and National Mythology in Spain c. 1892-1992”. En Interpreting Spanish Colonialism: Empires, Nations and Legends, edición por Schmidt-Nowara y Nieto-Phillips, 32-51. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.
- Fradera, Josep. La nación imperial (1750-1918). Barcelona: Edhasa, 2015.
- Fusi, Juan Pablo. “El Estado español en el fin de siglo ¿era normal en relación con Europa?”. En Debates en torno al 98: Estado, Sociedad y Política, coordinación por Santos Juliá, 59-70. Madrid: Comunidad de Madrid, 1998.
- Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. La Habana: Casa de las Américas, 1971.
- García Cárcel, Ricardo. La herencia del pasado. Las memorias históricas de España (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014).
- Ganivet, Ángel. Idearium español. Granada: Tip. Lit. Vda e hijos de Sabater, 1897.
- Gay, Vicente. Qué es el imperialismo. Madrid: Gráfica Universal, 1941.
- Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. Istor, 16 (2003). http://hdl.handle.net/11651/3484.
- Gener, Pompeyo. Heregías. Estudios de crítica inductiva sobre asuntos de España. Barcelona: F. Fé, 1887.
- Gilley, Bruce. “The case for colonialism”. Third World Quarterly, s. n., 2017. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1369037.
- González, Enrique. “¿Escuela de Salamanca o escuelas de la monarquía? Letras y letrados, siglo XVI”. En Universidades, colegios, poderes, coordinación por Jorge Correo Ballester. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2021.
- González-Cuevas, Pedro. La tradición bloqueada. Tres ideas políticas en España: el primer Ramiro de Maeztu, Charles Maurras y Carl Schmitt. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
- Granés, Carlos. Delirio americano. Historia política y cultural de América Latina. Madrid: Taurus, 2022.
- Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE, 2010.
- Gullo, Marcelo. La historia oculta: la lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés. Biblio: Buenos Aires, 2013.
- ————. Madre Patria. Madrid: Espasa, 2021.
- Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1993.
- Horkheimer, Mark y Adorno. Theodor Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur, 1971 [1944].
- Halperín Donghi, Tulio. “El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional”. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
- Hüffer, Hermann J. La idea imperial española. Madrid: Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1933.
- Huntington, Samuel. Who we are? The Challenges to America’s National Identity. Nueva York: Simon & Schuster, 2004.
- Jameson, Fredric. Sobre los estudios culturales. Godot: Buenos Aires, 2016.
- Juliá, Santos. Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004.
- Kaplan, Richard. La venganza de la geografía. Barcelona: RBA, 2012.
- Karnad, Disha. “The League against Imperialism, National Liberation, and the Economic Question”. Journal of Global History, 17, no. 2 (July 2022): 210-32. https://doi.org/10.1017/S1740022822000079
- Koebner, Richard. Empire. Nueva York: Grosset & Dunlap, 1965.
- Lafaye, Jacques y James Lockhart. “A Scholarly Debate: The Origins of Modern Mexico – Indigenistas vs. Hispanistas”. The Americas, vol. 48, n. 3 (1992): 315-330.
- Lindqvist, Sven. The Dead Do not Die. ‘Exterminate all the Brutes’ and Terra Nullius . Nueva York & Londres: The New Press, 2014 [1992].
- Lockhart, James. The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1992.
- Macanaz, Maldonado. Principios generales del arte de la colonización. Madrid: M. Tello, 1873.
- Maeztu, Ramiro de. Defensa de la hispanidad, 1934.
- Marquard, Odo. Las dificultades con la filosofía de la historia. Pre-textos: Madrid, 2007.
- Martínez Shaw, Carlos. “Contra el triunfo de la confusión”, en Diario El País, 21/VI/2019. https://elpais.com/cultura/2019/06/20/babelia/1561046875_735107.html.
- E. Matthew, Laura y Michael R. Oudijk (eds.). Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press, 2007.
- Méndez Iglesias, Juan José. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 2014.
- Menéndez Pidal, Ramón. Idea imperial de Carlos V. Madrid: Espasa Calpe, 1955.
- Muldoon, James. Empire and Order: The Concept of Empire, 800-1800. Nueva York: St. Martin Press, 1999.
- Núñez Florencio, Rafael. “El espejo del pasado: la conquista, España y su historia como estigma”. Revista de Libros, 20/IV/2022. https://www.revistadelibros.com/el-espejo-del-pasado-la-conquista-espana-y-su-historia-como-estigma/.
- Offe, Claus. “Homogeneity and Constitutional Democracy: Coping with Identity Conflict Through Group Rights”. Journal Of Political Philosophy, 6, 2 (1998): 113-141.
- Pagden, Anthony. Lords of All the World: Ideologies of empire in Spain, Britain and France, c. 1500-c. 1800. New Haven & Londres: Yale University Press, 1995.
- Pérez-Reverte, Arturo. “Imperioapología y otros disparates”, en Diario ABC, 22/12/2019. https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/arturo-perez-reverte/perez-reverte-imperioapologia-otros-disparates.html.
- Pérez Vejo, Tomás. España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación. México: El Colegio de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
- Pérez Vejo, Tomás. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets, 2012.
- Pérez Vejo, Tomás. 3 de julio de 1898. El fin del imperio español. Barcelona: Taurus, 2022.
- Rassow, Peter. El mundo político de Carlos V. Madrid: Afrodisio Aguado, 1945.
- Raynal, Guillaume-Thomas. Histoire philosophique et politique. París: s.e., 1772.
- Rivero, Manuel. Gattinara, Carlos V y el sueño del imperio. Madrid: Sílex Ediciones, 2005.
- Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 2016.
- Rosaldo, Renato. “Imperialist Nostalgia”. Representations, 26 (1986): 107-122.
- Rossi, Juan José. La invasión europea de América. Abya Yala soujzgada. Buenos Aires: Ediciones Colihué, 2015.
- Rozat, Guy. “La conquista de México no ocurrió”. En Repensar la Conquista. Tomo I: Reflexión epistemológica sobre un momento fundador, 57-79. Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Salmerón Sanginés, Pedro. La batalla por Tenochtitlán. México: Fondo Económico de Cultura, 2021.
- Sepúlveda, Juan Ginés de. Tratados políticos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963 [1571].
- Schmitt, Carl. “El concepto de imperio en el Derecho Internacional”. Revista de Estudios Políticos, I (1941): 83-101.
- Spengler, Oswald. The Decline of the West. Londres: Allen & Unwin, 1918.
- Straehle, Edgar. “Historia y leyenda de la Leyenda Negra: Reflexiones sobre Imperiofobia de María Elvira Roca Barea”. Nuestra Historia, 8, (2019): 113- 137.
- Tomasoni, Matteo y César Rina Simón (coords.). “Ecos imperiales: diálogos sobre la imperio nostalgia”, Jerónimo Zurita, 99, (2021): 11-33.
- Tovar, Antonio. El imperio de España. Madrid: Afrodisio Aguado, 1941.
- Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.
- Vicens Vives, Jaime. España. Geopolítica del Estado y el Imperio. Madrid: Yunque, 1940.
- Villacañas, José Luis. ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial. Córdoba: Almuzara, 2008.
- Villacañas, José Luis. Imperiofilia y el populismo nacional-católico. Otra historia del imperio español. Madrid: Lengua de Trapo, 2019.
- Villacañas, José Luis. Imperio, Reforma y Modernidad. Vol ii. El fracaso de Carlos V y la escisión del mundo católico. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2020.
- Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México - Fondo Económico de Cultura, 1987.
- VV.AA. Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza Editorial, 2002.