Estudio introductoriorelaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del siglo XX en clave cultural

  1. Hilton Stow, Sylvia Lyn
Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2010

Número: 36

Páginas: 13-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCHA.2010.V36.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

Este estudio presenta un dossier que analiza diversas manifestaciones del papel de la cultura en las conexiones contemporáneas entre España y los Estados Unidos, como contribución a las nuevas corrientes historiográficas sobre las relaciones culturales internacionales. Son relativamente escasas las publicaciones españolas sobre este tema, por lo que el propósito de este ensayo introductorio es revisar el contexto historiográfico en el cual se producen estas investigaciones, antes de comentar cada uno de los artículos y autores del dossier. Ofrece un balance de lo publicado en España desde el año 1999 sobre relaciones culturales hispano-estadounidenses.... (Leer más) Halla que la mayoría de los estudios tienen como principal enfoque la documentación y el análisis de las percepciones del �otro�, e identifica los temas concretos que han aparecido dentro de dos grandes apartados: España vista por los estadounidenses, y los Estados Unidos en percepciones españolas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Zaldívar, Carlos 2003 Miradas torcidas. Percepciones mutuas entre España y Estados Unidos. Documento de trabajo /Working paper 2003/16. Madrid. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Septiembre 1º. En http//www.realinstitutoelcano.org/documentos
  • Aragón, Agustín, Jr. 2005 “Los amores de Carmen”. Archivos de la Filmoteca. Madrid. nº 51, pp. 94-101.
  • Arroyo Vázquez, M. Luz 2001 Industria y trabajo en el New Deal de Franklin D. Roosevelt a través de la prensa española, 1932-1936. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense.
  • Arroyo Vázquez, M. Luz 2005 “The Image of Franklin Delano Roosevelt in the Spanish Press”. En López Liquete et al. (eds.), pp. 39-54.
  • Arroyo Vázquez, M. Luz, - Sagredo Santos, Antonia 2001 La segunda república y los Estados Unidos: bibliografía de artículos periodísticos españoles, 1932-1936. Madrid. Fundación Universitaria Española.
  • Bermejillo Ibáñez, Ana 2004 “Too Many Committees: reacciones de algunos intelectuales americanos ante la propaganda filo-republicana en los últimos años 30”. Aportes. Revista de Historia Contemporánea. Madrid. nº 56, pp. 18-26.
  • Bigatel, Bridget, 2005 “19th Century American Women Travelling in Spain. Unique Vistas from a Well-Trodden Path”. En López Liquete et al. (eds.), pp. 61-68.
  • Boone, M. Elizabeth 2010 “Choosing Zuloaga. American Painters, Spanish Teachers, and Gender Conflict in the Early Twentieth Century”. En Payne, et al. (eds.), pp. 189-214.
  • Boyd, Carolyn P. 2000 “El hispanismo norteamericano y la historiografía contemporánea de España en la dictadura franquista”. Historia Contemporánea. Vitoria-Bilbao. nº 20, pp. 103-116.
  • Boyd, Carolyn P. 2002 “La imagen de España y los españoles en los Estados Unidos de América”. Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea. Valladolid. nº 22, pp. 317-328.
  • Caballer Dondarza, Mercedes 2007 La narrativa española en la prensa estadounidense. Hallazgo, promoción, publicación y crítica, 1875-1900. Madrid. Iberoamericana - Vervuert.
  • Castillo, Francisco Javier 2002 “Sobre estereotipos, imágenes parciales y retratos imposiblemente planos. La noción de España en la Norteamérica del primer tercio del siglo XIX”. Revista Canaria de Estudios Ingleses. La Laguna. nº 44, pp. 301-304.
  • Correas Redondo, Francisco 2009 “La Iglesia Evangélica de Filadelfia y los gitanos”. Anales de Historia Contemporánea. Murcia. nº 25, pp. 289-298.
  • Criado, Mª Jesús 2004 “La lengua española en los Estados Unidos. Presente y perspectivas”. Cuadernos de la Escuela Diplomática. Madrid. nº 26, pp. 61-80.
  • Chislett, William 2005a España y Estados Unidos. En busca del redescubrimiento mutuo. Madrid. Ariel.
  • Chislett, William 2005b “El antiamericanismo en España. El peso de la historia”. Documento de trabajo del Real Instituto Elcano, 15 noviembre. En http.//www.realinstitutoelcano.org/documentos/228/228_Chislett.pdf
  • De la Guardia, Carmen 2008 “La Corte de Madrid y la virtud republicana: Los escritos de Sarah Livingston Jay (1779-1784)”. En Sánchez Montañés, et al. (eds.), pp. 259-297.
  • De la Guardia Salvetti, Fernando 2000 “La historia vivida. El autogiro de Juan de la Cierva en la ciudad de los rascacielos”. Revista de Historia Naval. Madrid. vol. XVIII: 69, pp. 93-96.
  • De Santisteban Fernández, Fabiola 2009 “El desembarco de la Fundación Ford en España”. Ayer. Madrid. vol. 75: 3, pp. 159-191.
  • Delgado, Lorenzo 2003 “Las relaciones culturales entre España y Estados Unidos. De la Guerra Mundial a los Pactos de 1953”. Cuadernos de Historia Contemporánea. Madrid. nº 25, pp. 35-59.
  • Delgado, Lorenzo 2005 “Cooperación cultural y científica en clave política. Crear un clima de opinión favorable para las bases U.S.A. en España”. En Delgado - Elizalde Pérez-Grueso (eds.), pp. 207-245.
  • Delgado, Lorenzo 2009a Viento de poniente. El programa Fulbright en España. Madrid. LID Editorial Empresarial. Fulbright España – MAEC - AECID.
  • Delgado, Lorenzo 2009b “La maquinaria de la persuasión. Política informativa y cultural de Estados Unidos hacia España”. Ayer. Madrid. vol. 75: 3, pp. 97-132.
  • Delgado, Lorenzo - Elizalde Pérez-Grueso, Mª Dolores (eds.) 2005 España y Estados Unidos en el siglo XX. Madrid. CSIC.
  • Espejo Romero, Ramón 2002 “Death of a Salesman, de Arthur Miller, en España durante los años 50”. Atlantis. AEDEAN. vol. XXIV: 1, pp. 85-107.
  • Espejo Romero, Ramón 2004 “El estreno de ‘The Crucible’ en España y su fallido intento de despolitización”. En Guijarro, Juan – Espejo Romero, Ramón (eds.). Arthur Miller: Visiones desde el nuevo milenio. Valencia. Universitat de Valéncia, pp. 135-146.
  • Faber, Sebastian – Martínez-Carazo, Cristina (eds.) 2009 Contra el olvido. El exilio español en Estados Unidos. Alcalá. Universidad de Alcalá.
  • Feenstra, Pietsie 2005 “Mitos españoles y cuerpos exóticos. Carmen Jones (1954) y Carmen la Hip Hopera (2001)”. Archivos de la Filmoteca. Madrid. nº 51, pp. 84-93.
  • Fernández, James D. 2005 “La ley de Longfellow. El lugar de Hispanoamérica y España en el hispanismo estadounidense”. En Delgado - Elizalde Pérez-Grueso (eds.), pp. 95-112.
  • Fernández, James D. 2010 “Poets, Peasants, Painters, Professors and Performers in Nueva York”. En Payne, et al. (eds.), pp. 47-60.
  • Fernández de Miguel, Daniel 2006 “El antiamericanismo en la España del primer franquismo (1939-1953): el Ejército, la Iglesia y Falange frente a Estados Unidos”. Ayer. Madrid. nº 62: 2, pp. 257-282.
  • Fernández de Miguel, Daniel 2009 “La erosión del antiamericanismo conservador durante el franquismo”. Ayer. Madrid. nº 75: 3, pp. 193-221.
  • Fernández Fernández, Xosé 2003 El arquitecto norteamericano Thomas Jefferson (1743-1826) y su relación con España. A Coruña. Universidad de A Coruña.
  • Flys, Carmen - Cruz Cabrera, Juan (eds.) 2001 El Nuevo Horizonte. España-Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al Nuevo Milenio. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá.
  • García López, David 2001 “El rascacielos americano en ‘Poeta en Nueva York’ de García Lorca”. Goya. Madrid. nº 280, pp. 30-36.
  • García Muñoz, César 2008 Historia de un estereotipo. Intelectuales españoles en Estados Unidos (1885-1936). San Lorenzo de El Escorial. Langre.
  • García-Montón, Mª Isabel 2000a “Agentes de una aproximación cultural. Viajeros españoles en los Estados Unidos tras la guerra finisecular”. En Travelling Across Cultures/ Viaxes interculturais. The Twentieth Century American Experience. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 237-249.
  • García-Montón, Mª Isabel 2000b “Notas sobre el viaje de Ramón de la Sagra a Estados Unidos”. En Fontela, Concha – Silve, Manuel (eds.). Galicia-Cuba. Un patrimonio cultural de referencias y confluencias. Sada-A Coruña. Ediciós do Castro, pp. 265-277.
  • García-Montón, Mª Isabel 2002 Viaje a la modernidad. La visión de los Estados Unidos en la España finisecular. Madrid. Verbum.
  • García-Montón, Mª Isabel – García-Romeral, Carlos 2000 “Viajeros americanos en Andalucía durante los siglos XIX y XX”. Revista Complutense de Historia de América. Madrid. nº 26, pp. 261-280.
  • Giest, David 2001 “El Hispanismo que viene. Estados Unidos y Canadá”. Arbor. Madrid. vol. CLXVIII: 664, pp. 493-511.
  • González López, Emilio 2005 El paso por Galicia de dos futuros presidentes de EE.UU.: John Adams y su hijo John Quincy Adams. Trifolium. El Taller de Juan.
  • Guerra Gómez, Amparo 2002 “Sentir la utopía. Cine e imágenes televisivas del American Dream”. En Rueda, José Carlos – Vidal, José (eds.). Cine, Sociedad y Cultura. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, pp. 97-110.
  • Guijarro, Juan I. - Frías, María - Manuel, Carme 2004 “Mesa Redonda: la enseñanza de la literatura norteamericana en España”. En Celada, Antonio – Pastor, Daniel – Pardo, Pedro J. (eds.) Actas del XXVII Congreso Internacional de AEDEAN. Salamanca. Ambos Mundos. Universidad de Salamanca. CD Rom.
  • Hernández Ruigómez, Almudena 2008 “Benjamín Franklin: la visión histórica española”. En Sánchez Montañés, et al. (eds.), pp. 297-316.
  • Hernández Sandoica, Elena 2002 “La historiografía más reciente sobre el 98”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal. Madrid-Frankfurt. vol. II: 5, pp. 213-222.
  • Hilton, Sylvia L. 1994 “American Studies in Spain: Recent Trends”. American Studies International. Washington, D.C. vol. XXXII: 1, pp. 41-69.
  • Hilton, Sylvia L. 2007 “The Study of U.S. History in Spain”. En Van Minnen - Hilton, (eds.), pp. 231-252.
  • Hilton, Sylvia L. 2008 “`Un pueblo que aumentará la pérdida de vista ́. Tempranas impresiones españolas sobre los Estados Unidos’”. En Sánchez Montañés, et al. (eds.), pp. 241-264.
  • Hilton, Sylvia L. - Van Minnen, Cornelis 2007 “The Academic Study of U.S. History in Europe”. En Van Minnen - Hilton (eds.), pp. 7-43.
  • Isbell, Paul 2001 “Excepcionalidad española y excepcionalismo estadounidense. Raíces de desencuentros y reencuentros”. En Flys - Cruz Cabrera (eds.), pp. 47-54.
  • Jackson, Gabriel 2001 “Concerning the Spanish Civil War and American Culture”. En Flys - Cruz Cabrera (eds.), pp. 55-67.
  • Jiménez-Blanco, María Dolores 2010 “Spanish Art and American Collections”. En Payne, et al. (eds.), pp. 61-80.
  • Kagan, Richard L. 2007 “Yankees in the Prado: A Historiographical Overview”. Boletín del Museo del Prado. Madrid. vol. XXV: 43, pp. 32-45.
  • Lasagabaster, David 2006 Las lenguas de la diáspora vasca en el Oeste de los Estados Unidos. Bilbao/Iruña. Lete. 2006.
  • Lecuona Prats, Emilio 2006 “El elemento hispano en la configuración del sistema jurídico de los Estados Unidos de América: ‘mixed jurisdiction’ en Luisiana (1803-1825)”. Anuario de Historia del Derecho Español. Madrid. nº 76, pp. 645-666.
  • León Aguinaga, Pablo 2006a “El cine norteamericano en España. Las negociaciones para su importación, 1950-1955”. Hispania. Madrid. vol. LXVI: 222, pp. 277-318.
  • León Aguinaga, Pablo 2006b “El comercio cinematográfico como instrumento de la acción norteamericana en España durante la Segunda Guerra Mundial”. Cuadernos de Historia Contemporánea. Madrid. nº 28, pp. 303-322.
  • León Aguinaga, Pablo 2008 El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense.
  • León Aguinaga, Pablo 2009 “Los canales de difusión del mensaje norteamericano en España, 1945-1960”. Ayer. Madrid. nº 75: 3, pp. 133-158.
  • López Liquete, Mª Felisa, et al. (eds.) 2005 American Mirrors. (Self) Reflections and (Self) Distortions. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco.
  • López Morales, Humberto (ed.) 2009 Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Anuario del Instituto Cervantes 2008. Alcalá de Henares. Santillana, Instituto Cervantes.
  • López Mozo, Jerónimo 2006 “El teatro español en la universidad de Estados Unidos”. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid. nº 676, pp. 105-110.
  • Maestro, Javier 2001 “The Late Nineteenth-Century Scientific Impact on Spanish and American Intellectuals (1875-1898)”. REDEN. Revista de Estudios Norteamericanos. Alcalá de Henares. nº 21-22, pp. 125-142.
  • Magallón Portolés, Carmen 2007 “El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”. Asclepio. Madrid. nº LIX: 2, pp. 37-62.
  • Martín de la Guardia, Ricardo 2003 “Las raíces del antiamericanismo español”. El Noticiero de las Ideas. Madrid. nº 15, pp. 22-30.
  • Martín Gaite, Carmen 2005 Visión de Nueva York. Madrid. Siruela-Círculo de Lectores.
  • Martínez Ruiz, María José 2009 “La diplomacia española y estadounidense y su relación con el comercio de antigüedades en la primera mitad del siglo XX”. Goya. Madrid. nº 329, pp. 328-341.
  • Metroscopia, Estudios Sociales y de Opinión 2009 Estudio sociológico sobre los exbecarios del Programa Fulbright en España, Septiembre 2007. Madrid. LID Editorial Empresarial, Fulbright España, AECID.
  • Mira, Joan F. 2004 La prodigiosa historia de Vicente Blasco Ibáñez. Alzira. Algar.
  • Niño, Antonio 2005 “Las relaciones culturales como punto de reencuentro hispano-estadounidense”. En Delgado - Elizalde Pérez-Grueso (eds.), pp. 57-94.
  • Niño, Antonio 2007 “El exilio intelectual republicano en los Estados Unidos”, Cuadernos de Historia Contemporánea. Madrid. Número extraordinario, pp. 229-244.
  • Niño, Antonio 2009a “Miradas españolas al modelo norteamericano en el período de entre-guerras”. En Forcadell, Carlos (ed.). Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, pp. 405-420.
  • Niño, Antonio 2009b “Dossier. La ofensiva cultural norteamericana durante la Guerra Fría. Presentación”. Ayer. Madrid. nº 75: 3, pp. 13-23.
  • Niño, Antonio 2009c “Uso y abuso de las relaciones culturales en la política internacional”. Ayer. Madrid. nº 75: 3, pp. 25-61.
  • Noya, Javier 2003a “¿Antiamericanismo, antihegemonismo o antiunilateralismo?” Madrid. Real Instituto Elcano. Documento de trabajo/ Working Paper, 16 de julio. En http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/318/ARIANTIAMER.pdf
  • Noya, Javier 2003b “La imagen de Estados Unidos en España. Resultados del Barómetro del Real Instituto Elcano”. Madrid. Real Instituto Elcano. Documento de trabajo/ Working Paper, 21 de julio. En http://www.realinstitutoelcano.org/documento
  • Noya, Javier – Rodríguez, Beatriz – Ruiz Jiménez, Antonia María 2008 La imagen de España en Estados Unidos. Madrid. Real Instituto Elcano. Documento de trabajo/ Working paper nº 44. 27 de octubre. En http://www.realinstitutoelcano.org/documento
  • Ordaz Romay, María Ángeles 2001 “Control y ambigüedad. Las investigaciones del FBI sobre las publicaciones periódicas españolas impresas en Estados Unidos (1936-1960)”. En Flys - Cruz Cabrera (eds.), pp. 141-151.
  • Ordaz Romay, María Ángeles 2006 “Las Sociedades Hispanas Confederadas en archivos del FBI. (Emigración y exilio español de 1936 a 1975 en EE.UU.)”. Revista Complutense de Historia de América. Madrid. nº 32, pp. 227-247.
  • Ortiz García, Carmen 2007 “Raíces hispánicas y culturas americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos”. Revista de Indias. Madrid. vol. LXVII. nº 239, pp. 125-162
  • Otero, Jaime 2004 “La lengua española en la universidad estadounidense”. Cuadernos de la Escuela Diplomática. Madrid. nº 26, pp. 81-88.
  • Paredes Manzanero, Matilde, et al. 1996 American Studies Bibliography Published in Spain, 1994-1996. Madrid. S.A.A.S., Fulbright Commission, U.S.I.S.
  • Payne, Stanley G. 2003 “Los Estados Unidos y España. Percepciones, imágenes e intereses”. Cuadernos de Historia Contemporánea. Madrid. 25, pp. 155-167.
  • Payne, Stanley G. 2010 “The Reencounter between the United States and Spain after 1898”. En Payne, et al. (eds.), pp. 11-24.
  • Payne, Stanley G., et al. (eds.) 2010 When Spain Fascinated America. Madrid. Fundación Zuloaga.
  • Pizarroso Quintero, Alejandro 2000 “La propaganda norteamericana en España en la Segunda Guerra Mundial”. En Espejo, Carmen (ed.). Propaganda impresa y construcción del estado moderno y contemporáneo. Sevilla. Alfar. pp. 73-101.
  • Pizarroso Quintero, Alejandro 2009 Diplomáticos, propagandistas y espías. Estados Unidos y España en la Segunda Guerra Mundial: información y propaganda. Madrid. C.S.I.C.
  • Querci, Eugenia 2010 “Zuloaga and the [sic] Spanish Culture from Europe to the United States”. En Payne, et al. (eds.), pp. 119-152.
  • Raley, Harold 2002 “Julián Marías y los Estados Unidos en escorzo”. Revista de Occidente. Madrid. nº 252, pp. 13-23.
  • Rivière Gómez, Aurora 2002 “Angloamericanismo español e Hispanismo norteamericano. Los `Fulbright ́ estadounidenses en la etapa franquista (1959-1975)”. Revista Española de Estudios Norteamericanos. Alcalá. vol. XIII. nº 23-24, pp. 57-84.
  • Rodríguez Jiménez, Francisco Javier 2007 `Haciendo amigos ́: intercambios educativos hispano-estadounidenses en clave política, 1959-1969”. Studia Historica. Historia Contemporánea. Salamanca. nº 25, pp. 339-362.
  • Rodríguez Jiménez, Francisco Javier 2008 “¿Ideología, Educación o Propaganda? Promoción y difusión de los Estudios Norteamericanos en Salamanca, 1939-59”. Studia Historica. Historia Contemporánea. Salamanca. nº 26, pp. 243-271.
  • Rodríguez Jiménez, Francisco Javier 2010 ¿Armas de convicción masiva? American Studies durante la Guerra Fría: el caso español. Tesis doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Colección Vítor nº 268. [CD-Books]
  • Rueda Hernanz, Germán 2009 “Intelectuales y emigrantes españoles en Estados Unidos en torno a la Guerra Civil”. En Avilés, Juan (ed.), Historia, política y cultura. Homenaje a Javier Tusell. Madrid. U.N.E.D., pp. 285-318.
  • Sabalete Gil, Carmen 2002 “Las crucifixiones de Bacon y Barceló”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte. Madrid. nº 15, pp. 365-404.
  • Sagredo Santos, Antonia 2001 Franklin D. Roosevelt y la problemática agraria: su eco en la prensa española (1932-1936). Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense.
  • Sagredo Santos, Antonia 2004 “El discurso de la prensa católica ante el New Deal estadounidense. El Debate, 1932-1936”. Historia Sacra. Madrid. vol. LVI. nº 114, pp. 687-708.
  • Sagredo Santos, Antonia 2005 “El discurso de la prensa madrileña de la Segunda República ante las elecciones presidenciales estadounidenses de 1932”. Historia y Comunicación Social. Madrid. nº 10, pp. 201-219.
  • Sagredo Santos, Antonia 2006 “El auge del asociacionismo en la agricultura americana del New Deal y su proyección en la prensa española de los años 30”. Historia y Comunicación Social. Madrid. nº 11, pp. 147-171.
  • Salvador Oliván, José Antonio 2002 “Formación en recuperación de información: análisis de los cursos y asignaturas en las escuelas de biblioteconomía y documentación de Norteamérica y España”. Revista Internacional de Ciencias de la Información. Madrid. nº 25, pp. 189-215.
  • Sánchez Mantero, Rafael 1998a “La imagen de España en los Estados Unidos”. Revista de Occidente. Madrid. nº 202-203, pp. 294-309.
  • Sánchez Mantero, Rafael 1998b “La mirada americana. La evolución de un estereotipo”. Ayer. Madrid. nº 31, pp. 229-236.
  • Sánchez Mantero, Rafael 2001 “Viajeros y diplomáticos en el reinado de Fernando VII. El descubrimiento de España por los americanos”. Ayer. Madrid. nº 41, pp. 141-160.
  • Sánchez Montañés, Emma, et al. (eds.) 2008 Norteamérica a finales del siglo XVIII: España y los Estados Unidos. Madrid. Marcial Pons - Fundación Consejo España-Estados Unidos.
  • Santamaría, Antonio - Naranjo, Consuelo 1999 “El 98 en América. Últimos resultados y tendencias recientes de la investigación”. Revista de Indias. Madrid. vol. LIX. nº 215 (enero-abril), pp. 203-274. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1999.i215.745
  • Schumacher, Frank, - Gienow-Hecht, Jessica 2003 Culture and International History. New York. Berghahn Press.
  • Seregni, Alessandro 2007 El antiamericanismo español. Madrid. Síntesis.
  • Simal, Juan Luis 2008 “En la cuna de la libertad. Félix Mejía, un exiliado español en Estados Unidos, 1824-1827”. Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales. Madrid. nº 20, pp. 265-291.
  • Stratton-Pruit, Suzanne L. 2010 “Ignacio Zuloaga in America. 1909-1925”. En Payne, et al.(eds.), pp. 153-188.
  • Suárez Zuloaga, Ignacio 2010 “A Spanish Saga of International Artists”. En Payne, et al. (eds.), pp. 81-118.
  • Tusell García, Genoveva 2003 “La internacionalización del arte abstracto español. El intercambio de exposiciones con los Estados Unidos (1950-1964)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia de Arte. Madrid. nº 16, pp. 223-232.
  • Valero Garcés, Carmen 2002 “Discursos del uno para con el otro entre los que están y los que llegan a España y Estados Unidos. Encuesta de opinión”. REDEN. Revista Española de Estudios Norteamericanos. Alcalá de Henares. vol. XIII. nº 23-24, pp. 133-149.
  • Van Minnen, Cornelis – Hilton, Sylvia L. (eds.) 2007 Teaching and Studying U.S. History in Europe. Past, Present and Future. Amsterdam. VU University Press.
  • Vázquez, Juan Gabriel 2006 “Historia de un malentendido. Lecturas anglosajonas del Quijote”. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid. nº 670, pp. 53-64.
  • Vilar García, Mar 2000 El español, segunda lengua en los Estados Unidos. De su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo. Murcia. Universidad de Murcia. 2ª ed. 2003.
  • Vilches, Gloria F. 2005 “El mito de Carmen en el cine de Hollywood”. Archivos de laFilmoteca. Madrid. nº 51, pp. 10-15.