La divulgación científica en instagram:El reto del discurso audiovisual científico ante los contenidos efímeros

  1. Almudena Muñoz Gallego 1
  2. Juciano de Sousa Lacerda. 2
  3. Ana Claudia Costa Araújo 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Federal del Rio Grande del Norte
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2023

Número: 56

Páginas: 149-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2023.56.E823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

La divulgación de la ciencia, por la complejidad de su naturaleza, se presenta como una cuestión de difícil abordaje para la mayoría de los géneros audiovisuales. Sin embargo, este desafío se acrecienta cuando el canal de difusión es una red social y sus mensajes exigen brevedad y rapidez. Instagram se ha convertido en la principal fuente de consumo audiovisual para los públicos más jóvenes y la construcción de sus contenidos difiere cada día más del lenguaje científico. Con este propósito, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cómo transformamos el discurso científico para adaptarlo a las tendencias de consumo de Instagram?; ¿Qué elementos narrativos procuran la eficacia mediática?; ¿Dónde se encuentra el equilibrio para alcanzar el éxito divulgativo? Con la pretensión de esclarecer las siguientes cuestiones se analizan los elementos del discurso de las producciones audiovisuales de comunicación científica españolas de mayor repercusión en la red social de Instagram. Los resultados preliminares identifican que el mérito artístico en la utilización de mecanismos narrativos audiovisuales y un rol definido como perfil científico favorecen el entendimiento entre la ciencia y el público más joven.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Alamri, A., Rogers, P., Kearns, C. et al. (2019). Social media for dissemination and public engagement in neurosurgery—the example of Brainbook. Acta Neurochir 161, 5–9. https://doi.org/10.1007/s00701-018-3757-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s00701-018-3757-8
  • Álvarez-Herrero, J. F. y Hernández-Ortega, J. (2021). Instagram como recurso para el aprendizaje y la comunicación de la ciencia. En A. Vizcaíno-Verdú, M. Bonilla-del-Río y N. Ibarra-Rius (Coords.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales (pp. 851-874). Dykinson.
  • Arce-Romeral, L., y Lozano-Blasco, R. (2021). Instagram en ciencia: Un nuevo modelo de divulgación y aprendizaje. La tecnología educativa hoy, 36-39.
  • Arceneaux, P. C., & Dinu, L. F. (2018). The social mediated age of information: Twitter and Instagram as tools for information dissemination in higher education. New Media & Society, 20(11), 4155–4176. https://doi.org/10.1177/1461444818768259 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444818768259
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica, Argentina. Recuperado de https://tinyurl.com/4akuu4vs
  • Barrio, M. G. y Rajas, M. (2021). Comunicar la ciencia: guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. Editorial GEDISA
  • Álvarez, S. Elaborar un plan integral para comunicar los resultados de investigación En Barrio, M. G. y Rajas, M. (2021). Comunicar la ciencia: guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. Editorial GEDISA
  • Burns, T. W., O'Connor, D. J., y Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public understanding of science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 DOI: https://doi.org/10.1177/09636625030122004
  • Cantón-Correa, J. (2019). Socialización digital y creatividad audiovisual: construcción social de la imagen a través de Instagram. (Tesis inédita de doctorado) Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/56491 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.08
  • Informe Cotec (2006). Comunicar la ciencia. Colección Innovación Práctica. Madrid. Recuperado de https://tinyurl.com/4vs47p7h
  • Díaz Lucena, A., y Mora de la Torre, V. (2022). Instagram, la nueva apuesta por el contenido audiovisual de la prensa española. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 71-81. https://doi.org/10.5209/dcin.78680 DOI: https://doi.org/10.5209/dcin.78680
  • FECYT. Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (2020), Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://tinyurl.com/2cdrcv8h
  • Francés M. y Peris A. La calidad técnica en los contenidos audiovisuales científicos. En Orozco G., Francés M. & León, B. (Coord.) (2018). La comunicación de la ciencia. Editorial Síntesis S.A. Madrid.
  • Francescutti, L. P. (2014). Los públicos de la ciencia. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 1-53.
  • Francisco-Lens, N., y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2020). Instagram as a new platform for broadcasting audiovisual content: the case of “Circular”. In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-4). IEEE. Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/document/9140884 DOI: https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140884
  • Hawking W. S. (1989). Discurso Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989. Fundación Princesa de Asturias. Recuperado de https://tinyurl.com/yn9syhdp
  • Hjarvard, Stig (2008). The Mediatization of Society. Nordicom Review. 29 (2): 102–131. Doi: 10.1515/nor-2017-0181 DOI: https://doi.org/10.1515/nor-2017-0181
  • IAB Spain (2022). Estudio Anual de redes sociales. Recuperado de https://tinyurl.com/mrhfer89
  • Jacques P. (2008) La logique de l’usage. Essai sur les machines à communiquer. Paris, Éd. L’Harmattan, coll. Anthropologie, ethnologie, civilisation.
  • Martino, L. (2009) Efeitos sociais da comunicação. Teoria da Comunicação: ideias, conceitos e métodos. Petrópolis: Vozes, 184-214.
  • Muñoz, A., y Jiménez, J. A. (2021). The documentary film: the key to audiovisual science communication. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 8(2), 227–238. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.3000 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.3000
  • León, B. (1999). El documental de divulgación científica. Barcelona: Paidós.
  • León, B. (2001). Divulgación científica y documental televisivo. Estudio de las obras de David Attenborough. Treballs. Societat Catalana de Biologia, 253-260. Recuperado: https://raco.cat/index.php/TreballsSCBiologia/article/view/16008
  • León, B. (2002). La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika, 8, pp. 69-84. Recuperado: http://hdl.handle.net/10234/183015
  • León, B., Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M., y Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión. El documental científico y sus claves. Editorial UOC. Barcelona.
  • Ordoñez, K., Ortiz, C. y Altamirano, V. (2015). El audiovisual como herramienta para la divulgación de la ciencia. Narrativas y formaciones discursivas emergentes de la comunicación. Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación, pp. 1-15.
  • Polinario, J. (2016). Cómo utilizar las redes sociales para divulgar la ciencia y la investigación, Editorial Círculo Rojo, España.
  • Ryan, C. D., Schaul, A. J., Butner, R., & Swarthout, J. T. (2020). Monetizing disinformation in the attention economy: the case of genetically modified organisms (GMOs). European Management Journal, 38(1), 7-18. https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.11.002
  • Sidorenko Bautista, P., Cabezuelo Lorenzo, F., y Herranz de la Casa, J. M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de@ pictoline. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, Sección Monográfico, 141-160. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472
  • Veron, E. (1997). De la vulgarisation à la communication. Hermès Paris, n. 21 CNRS Éditions, 9 -14. DOI: https://doi.org/10.4267/2042/14937
  • Villela, E. y Almeida, M. (2013) Representações sociais sobre dengue: reflexões sobre a mediação da informação em saúde pública. Saúde e Sociedade, Vol. 22 (1) 124-137. https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000100012 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000100012
  • V.V.A.A. (2017). Comunicar la ciencia: escenarios y prácticas. Memorias del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencias y la Tecnología. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
  • Zulli, D. (2017): Capitalizing on the look: insights into the glance, attention economy, and Instagram, Critical Studies in Media Communication, 35(2), 137-150. DOI:10.1080/15295036.2017.1394582 DOI: https://doi.org/10.1080/15295036.2017.1394582
  • Zhao J., Freeman B., y Li, M (2016). Can Mobile Phone Apps Influence People’s Health Behavior Change? An Evidence Review. Journal of medical Internet research, 18(11). Doi: 10.2196/jmir.5692 DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.5692