El riesgo de ataques terroristas sobre la infraestructura crítica colombiana desde una perspectiva departamental (2010-2019)

  1. Ríos Sierra, Jerónimo 1
  2. González Rodríguez, Julio César
  3. Fajardo Toro, Carlos Hernán 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Escuela Superior de Administración Pública - ESAP (Colombia)
Revista:
Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

ISSN: 2172-3958 2172-7155

Año de publicación: 2023

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 65-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GEOP.84813 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

Resumen

El presente artículo surge de la necesidad de predecir los ataques terroristas contra las infraestructuras críticas colombianas en el marco del conflicto armado interno. Se propone un modelo cuantitativo que, a partir de variables categóricas que representan la amenaza de los grupos al margen de la ley y del modelo de valoración de la amenaza de Biringer et al. (2013), permita determinar la probabilidad del riesgo de los ataques terroristas durante el periodo 2010-2019. Lo anterior, tanto en los diferentes departamentos colombianos como en sus infraestructuras críticas. Se analizó una base de datos elaborada exprofeso para este trabajo, la cual contempla 307 ataques terroristas contra los nodos de dichas infraestructuras, valorando a los grupos armados responsables, a efectos de determinar su intencionalidad y capacidad. Como resultado se comprobó que la amenaza determina adecuadamente la violencia en función de la ubicación geográfica. Sin embargo, no es un buen predictor de la probabilidad del riesgo, pese a que su correlación con la cantidad de ataques por departamento es alta. Esto implica la necesidad de buscar otros factores políticos, sociales o militares que ofrezcan mejor incidencia para la búsqueda de un modelo de predicción desde el que intervenir sobre los factores potenciales que alimentan la amenaza terrorista.

Referencias bibliográficas

  • Addicott, J. (2009). Terrorism law: materials, cases, comments. Tucson: Lawyer and Judges Publishing Company.
  • Agencia para la Reincorporación y Normalización (2022). “La reincorporación en cifras. Corte 31122021”. [En línea] https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx- Consultado el 9 de noviembre de 2022.
  • Aguilera, M. (2013). “Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra”. Análisis Político, 26(77), 85-111.
  • Aguilera, M. y Perea, C. (2020). Violencias que persisten. El escenario tras los Acuerdos de Paz. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Alzate, C. (2004). “Terrorismo, narcotráfico y conflicto en el caso colombiano: la cooperación internacional”. Cuadernos de Estrategia, 126, 49-69.
  • Aven, T. (2007). “A unified framework for risk and vulnerability analysis covering both safety and security”. Reliability engineering & System safety, 92(6), 745-754.
  • Aven, T., y Guikema, S. (2015). On the concept and definition of terrorism risk. Risk Analysis, 35(12), 2162-2171.
  • Bennett, B. (2018). Understanding, assessing, and responding to terrorism: Protecting critical infrastructure and personnel. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Bier, V. y Azaiez, M. (2008). Game Theoretic Risk Analysis of Security Threats. Ámsterdam: Springer.
  • Biringer, B. et al. (2013). Critical Infrastructure System Security and Resiliency. Florida: CRC Press.
  • CNMH (2019). Tomas y ataques guerrilleros, 1965-2013. Bogotá.
  • Eager, P. (2008). From freedom fighters to terrorists: women and political violence. Farnham: Ashgate.
  • Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Echandía, C. (2013). “Auge y declive del ELN. Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación”. Informes de la Fundación Ideas para la Paz, 21, 1-22.
  • Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Echandía. C. (2000). “El conflicto armado colombiano en los años noventa. Cambios en las estrategias y efectos económicos”. Colombia Internacional, 49-50, 117- 134.
  • El Mundo.com (2018). “Las zonas más afectadas por el conflicto” http://www.elmundo.com/noticia/Las-zonas-mas-afectadas-por-el-conflicto/369880 Consultado el 23 de octubre de 2022
  • Fiscalía General de la Nación (2018). Asegurados presuntos integrantes de célular urbana del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) en Bogotá. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/asegurados-presuntos-integrantes-de-celula-urbana-del-movimiento-revolucionario-del-pueblo-mrp-en-bogota/ Consultado el 1 de octubre de 2022
  • Fiscalía General de la Nación. (2016). Capturados 34 presuntos integrantes de la organización delincuencial Los Rastrojos de Ciénaga, Magdalena. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/seccional-santa-marta/capturados-34-presuntos-integrantes-de- Consultado el 2 de octubre de 2022
  • Fundación Ideas para la Paz (2020). ¿Qué hacer con el ELN? Opciones ante una derrota militar lejana y un diálogo improbable. Bogotá.
  • Fundación Ideas para la Paz. (2015). El ABC del ELN. Evolución del Frente de Guerra Oriental. Bogotá.
  • Fundación Ideas para la Paz. (2017). Crimen Organizado y saboteadores armados en tiempo de transición. Bogotá.
  • Ganor, B. (2002). “Defining terrorism ¿Is one man's terrorist another man's freedom fighter?” Police Practice and Research, 3(4), 287-304.
  • Garcia, M. (2007). Design and Evaluation of Physical Protection Systems. Ámsterdam: Elsevier.
  • Gheorghe, A. et al. (2018). Critical Infrastructures, Key Resources, Key Assets. Berlín: Springer.
  • González, J. (2022). Componentes de la probabilidad del atentado terrorista para la valoración del riesgo en la infraestructura crítica colombiana 2010-2019. Bogotá: Universidad EAN.
  • Graham, J et al. (1995). Risk vs Risk. Boston: Harvard University Press.
  • Henderson, J. (2010). Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó a Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Hokstad, P. et al. (2012). Risk and Interdependencies in Critical Infrastructures. Berlín: Springer.
  • Indepaz. (2018). Conflictos armados focalizados. Informe Sobre Grupos Armados Ilegales Colombia 2017–2018. Bogotá.
  • Indepaz. (2020). Conflictos armados focalizados. Informe sobre grupos armados ilegales Colombia. Bogotá.
  • Insight Crime. (2019). “Disidencia del Frente Primero”. https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/disidencia-frente-primero/ Consultado el 12 de noviembre de 2022
  • Jenkins, B. (1980). The study of terrorism: definitional problems. Santa Mónica: Rand Corporation.
  • Le Billon, P. et al. (2020). “Territorial Peace and Gold Mining in Colombia: Local Peacebuilding, Bottom-up Development and the Defence of Territories”. Conflict, Security & Development, 20(3), 303-333.
  • Medina, C. (2008). Ejército de Liberación Nacional: Notas para una historia de las ideas políticas (1958–2007). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Murillo, X. (2004). Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista y Ejército Popular de Liberación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Nussio, E. y Quishpe, R. (2018). “The centrifugal force after terrorism: The FARC-EP between unity and fragmentation”. En E. McFee y A. Rettberg (Eds.). Implementación del acuerdo de paz con la(s) FARC: balance e implicaciones (pp.163-181). Bogotá: Uniandes.
  • Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODHDIH) (s.f.) Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015, Bogotá.
  • Pachón, M. (2009). “Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la Política de Seguridad Democrática de la Administración Uribe”. Revista de Ciencia Política, 29(2), 327-353.
  • Paté-Cornell, E., y Guikema, S. (2002). “Probabilistic Modeling of Terrorist Threats: A Systems Analysis Approach to Setting Priorities Among Countermeasures”. Military Operations Research, 7(4), 5-23.
  • Pecaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
  • Pérez Fonseca, A. (2016). “La construcción social de una guerrilla”. Análisis Político, 87. 77-94.
  • Pineda, S. (2018). “Crimen Organizado y Economía Criminal en Colombia: el caso de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el sur de Córdoba”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(2), 246-261.
  • Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.
  • Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016), Bogotá: Debate.
  • Rapoport, D. (2004). “The four waves of modern terrorism”. En A. Cronin y J. Ludes (Eds.). Attacking terrorism: Elements of a grand strategy (pp. 46–73). Washington: Georgetown University Press.
  • Renn, O. (2009). White Paper on risk governance: Towards and integrative approach. Lausanne: International Risk Governance Council (IRGC).
  • Rettberg, A. et al. (2018). Differents resorces, differents conflicts? The Subnational Political Economy of Armed Conflict and Crime in Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Ríos J. (2016). “La periferialización del conflicto armado colombiano, 2002-2014”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 251-275.
  • Ríos, J. (2021). Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial. Madrid: Sílex.
  • Ríos, J. (2022). “Where is Territorial Peace? Violence, Drug Trafficking and Territory: The Killings of Former Guerrilla Combatants and Social Leaders in Colombia (2016-2021)”. Partecipazione e Conflitto, 15(1), 290-314.
  • Ríos, J. et al. (2020). “Risk assessment analysis of attacks on FARC ex-combatants: towards a new evaluation model of probability”. Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism, 44-63.
  • Ríos, J. et al. (2021b). “From green to ripe: Dynamics of peacemaking in Colombia (1998–2016)”. Rationality and Society, 33(3), 282-312.
  • Ríos, J. et al. (2021) “Environment and armed conflict in Colombia: terrorist attacks against water resources and oil infrastructure in Norte de Santander (2010-2020)”. Small Wars & Insurgencies, DOI: 10.1080/09592318.2021.1978750
  • Ríos, J. y González, J. (2021). Colombia y el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: entre la paz territorial que no llega y la violencia que no cesa. Revista Española de Ciencia Política, 55, 63-91.
  • Román, M. (2019). “Cárteles y bandas en la cuenca del Caribe:¿ crimen común o amenaza antiestatal?” Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 13, 790-809.
  • Ronderos, T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
  • Schmid, A. (2004). “Terrorism-the definitional problem”. Case Western Reserve Journal of International Law, 36(2), 375.
  • Talbot, J. y Jakeman, M. (2011). Security Risk Management Body of Knowledge. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Trejos, L. (2013). “Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana. El Ejército Popular de Liberación: de China a Cuba vía Albania”. Investigación & Desarrollo, 21(2), 371-394.
  • Trejos, L. (2017). “Narcotráfico en la región Caribe”. Análisis FESCOL, 1, 1-15.
  • Trejos, L. et al. (2019). “El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto”. Revista Jurídicas CUC, 15(1), 9-46.
  • Ugarriza, J. y Quishpe, R. (2019). “Guerrilla without arms: The political reintegration of FARC-EP as a transformation of revolutionary communist in Colombia”. En E. McFee y A. Rettberg (Eds.). Excombatientes y Acuerdo de Paz con las FARC-EP en Colombia (pp.135-158). Bogotá: Uniandes.
  • Willis, H. (2007). “Guiding resource allocations based on terrorism risk”. Risk Analysis: An International Journal, 27(3), 597-606.
  • Young, C. (2020). Risk and the Theory of Security Risk Assessment. Berlín: Springer.
  • Zhu, R. et al. (2020). “Modeling and Risk Analysis of Chemical Terrorist Attacks: A Bayesian Network Method”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2051.