CSIC scientists and scholars in Africa:visual, colonial, and scientific action

  1. José María López Sánchez
  2. Alba Lérida Jiménez
Revista:
Culture & History Digital Journal

ISSN: 2253-797X

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CHDJ.2023.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Culture & History Digital Journal

Resumen

Este trabajo aborda el papel desempeñado por la ciencia, las instituciones científicas y el aparato administrativo del ré-gimen franquista en la construcción de una particular lectura del africanismo. Desde la Presidencia del Gobierno, a través de su Dirección General de Marruecos y Colonias, se creó el Instituto de Estudios Africanos, adscrito al CSIC. Junto a ellos, desde los salones del Instituto de Estudios Políticos, actuaron en los años cuarenta un nutrido grupo de africanistas (periodistas, militares, eruditos) que aspiraban a la creación de un instituto colonial desde el que desplegar una acción científica en África. Esa acción se leyó como una misión para justificar no solo sus posturas irredentistas en África, sino también para reforzar la legitimidad del régimen dictatorial.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W., and Horkheimer, M. (1994) Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
  • Alonso, M. (1946) “Problemas de colonización. El África negra muere lentamente.” África: revista de acción española, 51, pp. 4-8.
  • Álvarez, H. R. (1944) “Estudios coloniales. Notas sobre algunos problemas que ofrece la investigación psicológica del niño negro de Guinea.” África: revista de acción española, 27, pp. 92-95.
  • Álvarez García, H. R. (1949) “El problema religioso en África.” África: revista de acción española, 86, pp. 18-21.
  • Anonymous (1942) “El General Gómez Jordana.” África: revista de acción española, 9, p. 3.
  • Anonymous (1943a) “Labor de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales.” África: revista de acción española, 17, p. 40.
  • Anonymous (1943b) “Una nueva expedición española al Sáhara occidental.” África: revista de acción española, 23, pp. 3-4.
  • Anonymous (1943c) “‘Ciencia y política.’ Editorial del diario Arriba, de Madrid, el 28 de noviembre de 1943.” África: revista de acción española, 24, p. 87.
  • Anonymous (1945) “El Instituto de Estudios Africanos (I.D.E.A.).” África: revista de acción española, 42-43, p. 59.
  • Anonymous (1949) “Vida Hispanoafricana.” África: revista de acción española, 91, pp. 34-38.
  • Aranda Mata, A. (1942) “Presente y porvenir de Marruecos.” África. Revista de tropas coloniales, 1: 3.
  • Arqués, E. (1942) “Un instituto Colonial español.” África: revista de acción española, 10, pp. 26-29.
  • Arqués, E. (1949) “En busca de los iberos.” África: revista de acción española, 85, pp. 7-11.
  • Borrás, T. (1949) “La finca de Europa.” África: revista de acción española, 88, pp. 4-7.
  • Bosch-Pasqual, A. (1985) L’africanisme franquista i l’IDEA (1936- 1975). Unpublished degree thesis. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Calvo, L. (1997) “África y la Antropología española: la aportación del Instituto de Estudios Africanos.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LII (2), pp. 169-185. doi: https://doi. org/10.3989/rdtp.1997.v52.i2.363.
  • Cantero Cuadrado, P. (1942) “África ante la España misionera.” África: revista de acción española, 12, pp. 24-26.
  • Cañete, C. (2021) Cuando África comenzaba en los Pirineos. Una historia del paradigma africanista español (siglos XV-XX). Madrid: Marcial Pons.
  • Capote del Villar, R., and Barrera Morate, J. L. (2018) “El descubridor de los fosfatos del Sáhara Occidental, el geólogo
  • Manuel Alía Medina (1917-2012).” In: D. Ruiz-Berdún, dir., Ciencia y Técnica en la Universidad: Trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Madrid: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 129-140.
  • Carrero Blanco, L. (1942) “África y el mañana de Europa.” África, 2, pp. 2-4.
  • Casado, S. (2000) “Ciencia y política en los orígenes de la conservación de la naturaleza en España.” In: E. HernándezPacheco, La Comisaría de Parques Nacionales y la protección de la naturaleza en España [Madrid, 1933]. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, pp. V-XXX. [Reedited in Scripta Vetera, 78. Available at: http://www.ub.edu/geocrit/sv78.htm].
  • Cervela, J. (1942a) “Razón y ética de la acción colonial.” África, 1, pp. 42-45.
  • Cervela, J. (1942b) “La historia, la leyenda y el espíritu colonial de los pueblos.” África: revista de acción española, 10, pp. 12-14.
  • Cordero Torres, J. M. (1942) “El nuevo africanismo español a través de los libros.” África. Revista de tropas coloniales, 1, pp. 35-40.
  • D. F. B. (1943) “Geólogos, naturalistas, etnógrafos y arqueólogos constituyen la nueva expedición española al Sáhara occidental.” África: revista de acción española, 24, p. 89.
  • Díaz de Villegas, J. (1949) “Labor del Instituto de estudios africanos.” África: revista de acción española, 85, pp. 2-6
  • F. S. (1948) “Expedición científica en la Guinea.” África: revista de acción española, 83-84, pp. 6-7.
  • Fanon, F. (2007) Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Felipe, H., López-Ocón, L., and Marín, M., eds. (2004) Ángel Cabrera, ciencia y proyecto colonial en Marruecos. Madrid: CSIC.
  • Fontán Lobé, J. (1942a) “Temas de Guinea.” África, 3, pp. 3-6.
  • Fontán Lobé, J. (1942b) “La obra misional de España en Guinea.” África, 5, pp. 1-4.
  • Fontán Lobé, J. (1942c) “La enseñanza en Guinea.” África, 6, pp. 6-8.
  • Fontán Lobé, J. (1943) “Costumbres de Guinea. El clan, la tribu, la propiedad y la justicia entre los indígenas.” África: revista de acción española, 13, pp. 2-5.
  • Foucault, M. (2018) Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI.
  • Gaddis, J. L. (2002) El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado. Barcelona: Anagrama.
  • Galera Gómez, A., y Martín Albaladejo, C. (2020) “De los nombres del Museo.” En: C. Martín Albaladejo, ed., Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985). Madrid: Ediciones Doce Calles, págs. 19-63.
  • García Figueras, T. (1942a) “Consejos a los maestros españoles en Marruecos.” África, 3, pp. 35-43.
  • García Figueras, T. (1942b) “Bibliografía africana. Investigación, ordenación y síntesis.” África, 6, pp. 14-15.
  • García Figueras, T. (1942c) “Reivindicaciones de España en el norte de África.” África: revista de acción española, 11, pp. 6-13.
  • García Margallo, A. (1944) “Consideraciones sobre la psicología del indígena de nuestra Guinea.” África: revista de acción española, 33-34, pp. 124-125.
  • Giménez Caballero, E. (1943) “España y Marruecos.” África: revista de acción española, 22, pp. 24-26.
  • Gomis Blanco, A. (2002) “Estudio de las colecciones recolectadas por los naturalistas españoles en los territorios hispanos de África (1860-1936).” In: A. Díez Torre, Ciencia y memoria de África: actas de las III jornadas sobre “expediciones científicas y africanismo español, 1898-1998.” Madrid: Ateneo de Madrid y Universidad de Alcalá, pp. 295-316.
  • González Bueno, A., and Gomis Blanco, A. (2007) Los territorios olvidados: estudio histórico y diccionario de los naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936). Aranjuez: Doce Calles.
  • González Echegaray, C. (2002) “Expediciones científicas a Guinea Ecuatorial.” In: A. Díez Torre, Ciencia y memoria de África: actas de las III jornadas sobre “expediciones científicas y africanismo español, 1898-1998.” Madrid: Ateneo de Madrid y Universidad de Alcalá, pp. 329-338.
  • Guinea, E. (1943) “Nuestra reserva vegetal del golfo de Guinea.” África: revista de acción española, 17, pp. 35-37.
  • Hernández Pacheco, E. (1942) “La vida vegetal y animal en el Sáhara Español.” África: revista de acción española, 3, pp. 24-30.
  • Hernández Pacheco, E. (1955-1956) Fisiografía del Solar Hispano. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, tomo XVI, 2 vol.
  • Hernández Pacheco, F. (1943) “Estado actual de las investigaciones geológicas en el Sáhara Español.” África: revista de acción española, 23, pp. 5-8.
  • Hernández Pacheco, F., and Alía Medina, M. (1942) “Nota preliminar de una expedición reciente a los territorios del Sáhara Español.” Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Tomo XL, pp. 507-512.
  • Kaufman, M. (2011) Order and Disorder: Science Essentials for Non-Scientist. Nueva Jersey: World Scientific.
  • Lewin, R. (2002) Complejidad: el caos como generador del orden. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Lizaur y Roldán, J. de (1941) “Expedición del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid a la Guinea Continental Española en el verano de 1940.” Boletín de la Real Sociedad Geográfica, LXXVII, pp. 571-595.
  • López Sánchez, J. M. (2018) En tierra de nadie. José Cuatrecasas, las ciencias naturales y el exilio de 1939. Madrid: Doce Calles.
  • López Sánchez, J. M., and Fernández Gallego, A. (2021) A imprenta y tírese. 80 años de la Editorial CSIC. Madrid: CSIC.
  • Martín Albaladejo, C., ed. (2020) Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985). Madrid: Doce Calles.
  • Martín Sanz, I. (2016) “Expediciones, recolecciones y estudios de Lepidopterología en la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) (Insecta: Lepidoptera).” Shilap. Revista de lepidopterología. 174, pp. 237-249.
  • Martos de Castro, J. (1945) “Lo bereber en Marruecos y sus relaciones con lo ibero.” África: revista de acción española, 39- 40, pp. 29-34.
  • Mollá Ruiz-Gómez, M. (2009) “Las características de los paisajes españoles según Eduardo Hernández-Pacheco.” In: F. Pillet Capdepón, coord., Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles. Ciudad Real: AGE / Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1231-1245.
  • Mollá Ruiz-Gómez, M. (2012) “Eduardo Hernández-Pacheco y el papel de la fotografía.” Cuadernos Geográficos, 51, pp. 53-77.
  • Navas, A. (2007) “El Museo Nacional de Ciencias Naturales durante el franquismo.” In M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Madrid: CSIC, pp. 311-321.
  • Nerín i Abad, G. (1997) “Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea Española.” Estudios de Asia y África, 32 (19), pp. 9-30.
  • Norling, S. E. (2018) “José Díaz de Villegas. Un militar al frente de la política colonial del franquismo.” Aportes, 97, pp. 205-231.
  • Otero Carvajal, L. E. (2014) La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Madrid: Dykinson.
  • Otero Carvajal, L. E., and López Sánchez, J. M. (2012) La lucha por la modernidad. Las Ciencias Naturales y la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: Residencia de EstudiantesCSIC.
  • Parra Montserrat, D. (2012) La narrativa del africanismo franquista: génesis y prácticas socio-educativas. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pérez Armiño, L. (2020) “El Museo de África. Historia en blanco y negro.” In: F. J. Arnaldo Alcubilla, A. Herrero Delavenay, and M. Di Paola, eds., Historia de los museos, historia de la museología: España, Portugal, América. Gijón: Trea, pp. 355- 360.
  • Prigogine, I. (1980) From Being to Becoming; Time and Complexity in Physical Sciences. New York: Freeman & Co.
  • Said, E. W. (2001) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
  • Said, E. W. (2008) Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
  • Sánchez Ron, J. M. (2021) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una ventana al conocimiento. Madrid: CSIC.
  • Sastre Sánchez, L. (2018) “Buscar piedras en el desierto. África en las colecciones españolas durante el franquismo.” In Dierk Schmidt. Culpa y deudas. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 34-48.
  • Sesma Landrin, N. (2004) “Propaganda en la alta manera e influencia fascista. El Instituto de Estudios Políticos (1939-1943).” Ayer, 53, pp. 155-178.
  • Strogatz, S. (2004) Sync: How Order Emerges from Chaos in the Universe, Nature and Daily Life. New York: Hyperion.
  • Suárez Blanco, S. (1997) “Las colonias españolas en África durante el primer franquismo (1939-1959). Algunas reflexiones.” Espacio, Tiempo y Forma, 10, pp. 315-331. doi: https://doi. org/10.5944/etfv.10.1997.2945
  • Tello, M. J. (2022) Orden, desorden y complejidad. Un camino hacia el origen de la vida. Madrid: La Catarata.
  • Wagensberg, J. (2003) Ideas sobre la Complejidad del Mundo. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Wolfram, S. (2002) A new kind of Science. Champaign: Wolfram Media Inc.