La meditatio mortis en versoinsólitos cauces híbridos de difusión escrita

  1. Osuna, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 599-613

Tipo: Artículo

DOI: 10.13035/H.2023.11.01.32 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Resumen

En los siglos XVI y XVII la expresión poética ligada a la meditatio mortis buscó ocasionalmente vías de difusión en cauces distintos de la página, en conexión con o dentro de un lugar u objeto que ofrecía soportes diversos: piedra, muro, madera, lienzo…, incluso papel, pero como material constitutivo de algo que difería del libro, pliego u hoja. Se aunaba así, en contextos y condiciones de lectura inusuales, el componente verbal con el visual, por copresencia real o figurativa. Algunos ejemplos permiten ilustrar la confianza en estos insólitos cauces poéticos y sus recursos literarios para mover a un buen vivir y un buen morir cristiano.

Referencias bibliográficas

  • Arellano, Ignacio, «Espejos y calaveras: modelos de representación emblemática», en Quevedo en Manhattan, ed. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, Madrid, Visor, 2001, pp. 15-31.
  • Blecua, Alberto, «El entorno poético de Fray Luis», en Fray Luis de León. Actas de la I Academia Literaria Renacentista, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 77-99.
  • Botrel, Jean-François, «Sur les usages de lʼimprimé. La Navegación para el cieloou le jeu du chartreux», en Hommage des hispanistas français à Henry Boneville, ed. Michel Moner y Jean-Pierre Clément, Tours, Société des Hispanistes Françáis de lʼEnseignement Supérieur, 1966, pp. 59-74.
  • Cancionero manuscrito de Pedro del Pozo (1547), ed. Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Silverio Aguirre, 1950.
  • Caramuel, Juan, Trismegistus theologicus, Viglevani, Typis Episcopalibus, apud Camillum Conradam, 1679.
  • Catecismo romano compuesto por decreto del Sagrado Concilio Tridentino para los párrocos de toda la Iglesia, trad. Lorenzo Agustín de Manterola, Pamplona, Benito de Coscoyuela, 1777.
  • Checa Cremades, Fernando, La otra corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación, Madrid, Patrimonio Nacional, 2019.
  • Cohen, Kathleen, Metamorphosis of a Death Symbol: The Transi Tomb in the Late Middle Ages and the Renaissance, Berkeley, University of California Press, 1973.
  • CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, en línea, http://www.rae.es [consulta: 31/07/2022].
  • Dutton, Brian, El cancionero del siglo XV, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols.
  • Fernández Gracia, Ricardo, «Alegoría y emblemática en torno al retrato del virrey Don Juan de Palafox», en Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, ed. Rafael Zafra y José Javier Azanza, Madrid, Akal, 2000, pp. 163-187.
  • Galera, Pedro, La catedral de Jaén, Barcelona / Madrid, Lunwerg, 2009.
  • Galindo Blasco, Esther, «Esfuerzo y desapego en la Navegación para el cielo, un “pasatiempo religioso” del siglo xviii», Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6, 119, 2002, s. p.
  • García Mahíques, Rafael, «La emblemática y el problema de la interpretación icónica: el caso de la vanitas», en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática, ed. Santiago Sebastián López, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 59-91.
  • Gómez-Bravo, Ana María, «Poesía fuera del cancionero: la inscripción de lo cotidiano y lo sublime», Anais do Museu Paulista, 28, 2020, pp. 1-29.
  • González Dávila, Gil, Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid, Madrid, Tomás Iunti,1623.
  • González Muelas, Francisco Javier, Historia, arte y tradiciones de Wamba, Wamba, Ayuntamiento de Wamba, 1996.
  • Infantes, Víctor, «La meditatio mortis en la literatura áurea española», en Os «últimos fins» na cultura ibérica dos sécs. xv a xviii, Porto, Instituto de Cultura Portuguesa, 1997, pp. 43-50.
  • Jiménez Patón, Bartolomé, Comentarios de erudición (Libro decimosexto), ed. María del Carmen Bosch Juan, Jaume Garau Amengual, Abraham Madroñal Durán y Juan Miguel Monterrubio Prieto, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert / CSIC, 2010.
  • López Poza, Sagrario, «Empresas, emblemas, jeroglíficos: agudezas simbólicas y comunicación conceptual», en La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco, ed. Roger Chartier y Carmen Espejo, Madrid, Marcial Pons, 2012, pp. 37-85.
  • Madoz, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León: Valladolid, ed. Domingo Sánchez Zurro, Valladolid, Ámbito, 1984.
  • Mâle, Emile, El arte religioso de la Contrarreforma [1932], Madrid, Ediciones Encuentro, 2001.
  • Márquez Villanueva, Francisco, Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato, Madrid, Real Academia Española, 1960.
  • Martín Criado, Arturo, «La escala de las Edades del Hombre, una alegoría del camino hacia la muerte. Primera parte: de los orígenes hasta el siglo XVIII», Revista de Folklore, 465, 2020a, pp. 4-35.
  • Martín Criado, Arturo, «La escala de las Edades del Hombre, una alegoría del camino hacia la muerte. Segunda parte: siglos xviii-xx», Revista de Folklore, 466, 2020b, pp. 4-35.
  • Martínez Gil, Fernando, La muerte vivida. Muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
  • Morel DʼArleux, Antonia, «Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, coord. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. 2, pp. 719-734.
  • Navegación para el Cielo [1688], ed. facsímil, intr. José A. Ortiz García y Néstor Costa, Madrid, Ediciones de la Imprenta / Memoria Hispánica, 2010.
  • NTLLE = Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, http://www.rae.es [consulta: 31/07/2022].
  • Ortiz García, José A., y Costa, Néstor, «Billetes», en Navegación para el Cielo, ed. facsímil, Madrid, Ediciones de la Imprenta / Memoria Hispánica, 2010.
  • Osuna, Inmaculada, e Infantes, Víctor, «Paredes con versos dibujadas. Fábrica y materia del cartel poético barroco (1650-1700)», Bulletin Hispanique, 113, 2011, pp. 163-238.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, «El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos», e-Spania, 17, 2014, s. p.
  • Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Real Academia Española, 2020.
  • Quintana, Jerónimo, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, Madrid, Imprenta del Reino, 1629.
  • Redondo Cantera, María José, El sepulcro en España en el siglo XVI: tipología e iconografía, Madrid, Centro Nacional de Información y Documentación del Patrimonio Histórico, 1987.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, «Vanitas litterarum. Representaciones del libro como jeroglífico de un saber contingente», en La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999, pp. 155-200.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, «La sombra del Eclesiastés es alargada. “Vanitas” y deconstrucción de la idea de mundo en la emblemática española hacia 1580», en Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, ed. Rafael Zafra y José Javier Azanza, Madrid, Akal, 2000, pp. 337-352.
  • Ruiz Soto, Héctor, «Descubrir verdades desvelando apariencias: la apertura de la cortina como puesta en escena del saber en el Siglo de Oro», Cuadernos de Historia Moderna, 46, 2021, pp. 115-145.
  • Sanmartín Bastida, Rebeca, Arte de morir: la puesta en escena de la muerte en un tratado del siglo XV, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
  • Sebastián, Santiago, Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, Madrid, Alianza, 1981.
  • Valdivieso, Enrique, Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002.
  • Villar Amador, Pablo, El reloj poético barroco, [edición del autor, en línea], 2019, https://archive.org/details/1.-el-reloj-poe-tico-barroco [consulta: 31/07/2022].
  • Vives-Ferrándiz Sánchez, Luis, Vanitas. Retórica visual de la mirada, Madrid, Encuentro, 2011.
  • Wilson, Edward M., y Sage, Jack, Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón. Citas y glosas, London, Tamesis, 1964.