Cultura emblemática en las comedias pastoriles de Lope de Vega

  1. Martínez Pereira, Ana 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Année de publication: 2023

Volumen: 11

Número: 1

Pages: 705-718

Type: Article

DOI: 10.13035/H.2023.11.01.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Résumé

Un emblema es un producto gráfico, retórico y simbólico, y aunque su nacimiento se produjo en las páginas de un libro el mecanismo que da lugar a su invención se puede practicar en otros «soportes» y en otros géneros, entre ellos el dramático. El emblema llega al texto teatral no solo a partir de uno ya creado sino sobre todo mediante un proceso de intertextualidad en el que intervienen libros de emblemas y fuentes que también lo son para la emblemática: fábulas, mitología, tratados naturalistas, pinturas, etc. En este trabajo analizamos la presencia de la cultura emblemática en las primeras comedias pastoriles de Lope de Vega.

Références bibliographiques

  • Alciato, Andrea, Los emblemas de Alciato. Traducidos en rimas españolas, 1549, ed. Rafael Zafra, Barcelona, Juan José de Olañeta Editor / Universitat de les Illes Balears, 2003.
  • Alonso Rey, María Dolores, «Iconografía cristiana y emblemas escénicos en los autos sacramentales de Calderón de la Barca», en Paisajes emblemáticos. La construcción de la imagen simbólica en Europa y América, ed. César Chaparro, José Julio García, José Roso y Jesús Ureña, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008, vol. I, pp. 269-280.
  • Aparicio Maydeu, Javier, Calderón y la máquina barroca. Escenografía, religión y cultura en «El José de las mujeres», Amsterdam (Atlanta), Rodopi, 1999.
  • Arellano, Ignacio, «Emblemas en los autos sacramentales de Calderón. Coordenadas de inserción dramática», en Palabras, símbolos y emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, ed. Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes, Madrid, Turpin Editores / Sociedad Española de Emblemática, 2013, pp. 13-31.
  • Asencio González, Emilio, La mitología clásica en la emblemática española, tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2004.
  • Bocchius, Aquiles, Achillis Bocchii Bononiae Symbolicarum quaestionum de universo genere quas serio ludebat libri quinque, Bononiae, Novae Accademiae Bocchianae, 1555.
  • Borja, Juan de, Empresas morales [1680], ed. Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.
  • Brito Díaz, Carlos, «“Odore enecat svo”: Lope de Vega y los emblemas», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 355-377.
  • Calvo, Florencia, «Teatro y emblemática: Favila y los modelos de gobernantes en el teatro histórico de Lope de Vega», en Estudios de teatro español y novohispano. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2005, pp. 139-152.
  • Cardona, Ángeles, «Estudio de los emblemas en los autos sacramentales de Calderón: El veneno y la triaca y La cura y la enfermedad», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 401-414.
  • Covarrubias, Sebastián de, Emblemas morales, ed. Sandra Peñasco González, A Coruña, SIELAE / The Society for Emblem Studies, 2017.
  • Cull, John T., «Emblematic Representation in the autos sacramentales of Calderón», en The Calderonianan Stage: Body and Soul, ed. Manuel Delgado Morales, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997, pp. 107-131.
  • De Armas, Frederick, «Los Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope de Vega», en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1995, vol. I, pp. 209-305.
  • De Armas, Frederick, «Adonis y Venus. Hacia la tragedia en Tiziano y Lope de Vega», en Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, ed. Frederick A. de Armas, Luciano García Lorenzo y Enrique García Santo-Tomás, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 97-115.
  • De Armas, Frederick, «“¿Es éste Adonis?”. La écfrasis y los efectos del arte en el teatro de Lope de Vega», eHumanista, 24, 2013, pp. 60-79. Disponible en: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/site files/ehumanista/volume24/ehum.lope.De%20Armas.pdf.
  • Díaz de Bustamante, José Manuel, «“Onerata resurgit”: notas a la tradición simbólica y emblemática de la palmera», Helmantica. Revista de Filología clásica y hebrea, 94, 1980, pp. 27-88.
  • Dixon, Victor, «Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 299-305.
  • Escalera Pérez, Reyes, «Monjas, madres, doncellas y prostitutas. La mujer en la emblemática», en Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, ed. Víctor Mínguez, Castelló, Universitat Jaume I, 2000, vol. 2, pp. 769-791.
  • Fernández de Heredia, Juan Francisco, Trabajos y afanes de Hércules, Madrid, Francisco Sanz, 1682.
  • Gambetta Chuk, Aída Nadi, «Emblematicidad e historicidad de los personajes de El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 221-231.
  • García-Mahíques, Rafael, Iconografía e iconología. Cuestiones de método, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.
  • Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales, Segovia, Juan de la Cuesta, 1589.
  • Infantes, Víctor, «Promesa para una hipótesis muy provisional de la secuencia emblemática», en Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como Historia Cultural, ed. Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga Senet, Valencia, Generalitat Valenciana / Universitat Internacional de Gandía, 2008, vol. II, pp. 879-892.
  • Jovio, Paulo, Diálogo de las empresas militares y amorosas [1558], ed. Jesús Gómez, Madrid, Ediciones Polifemo, 2012.
  • López Poza, Sagrario, «Recursos para el conocimiento y reconocimiento de las divisas y los emblemas artístico-literarios», Emblemata, 20-21, 2014-2015, pp. 87-119.
  • López Poza, Sagrario, y Pena Sueiro, Nieves, «Symbola, base de datos de divisas o empresas históricas. Un recurso sobre cultura visual, literatura e historia en internet», Norba. Revista de Arte, XL, 2020, pp. 129-155.
  • Martínez Pereira, Ana, «La representación del amor en la emblemática española de los siglos XVI y XVII», en Península. Revista de Estudos Ibéricos, 3, 2006 (Vícios, virtudes e algumas paixões), pp. 101-138.
  • Morley, S. Griswold, y Bruerton, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.
  • Oleza, Joan, Teatro y prácticas escénicas, dir. Joan Oleza, València, Institució Alfons El Magnànim, 1984, pp. 251-346.
  • Porteiro Chouciño, Ana María, Estudio y edición de «La Arcadia» (1615) de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014a.
  • Portús Pérez, Javier, Lope de Vega y las artes plásticas (Estudio sobre las relaciones entre pintura y poesía en la España del Siglo de Oro), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
  • Restrepo-Gautier, Pablo, La imaginación emblemática en el drama de Tirso de Molina, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2001.
  • Revueltas, Eugenia, «Las estrategias emblemáticas en el teatro», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 139-155.
  • Ripa, Cesare, Iconología [1593], Madrid, Akal, 2007, 2 vols.
  • R. de la Flor, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alian za, 1995.
  • Sebastián, Santiago, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1995.
  • Valbuena-Briones, Ángel, «La concepción emblemática en la representación del teatro calderoniano», Rilce. Revista de filología hispánica, 1.2, 1985, pp. 285-295.
  • Valtierra Lacalle, Ana, «A propósito de un emblema de Alciato: cualidades excepcionales de la palmera en el imaginario griego de la Antigüedad», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Madrid, CSIC, 2009, vol. 3, pp. 1555-1566.
  • Vega, Lope de, Adonis y Venus, en Obras de Lope de Vega, XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 203-218 y 335-373.
  • Vega, Lope de, Belardo, el furioso, en Comedias, II, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 457-550.
  • Vega, Lope de, El amor enamorado, en Obras de Lope de Vega, XIV. Comedias mitológicas y comedias de asunto extranjero, Madrid, Atlas, 1966 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 240-284.
  • Vega, Lope de, El verdadero amante, ed. Ana María Porteiro Chouciño, s. l., Anagnórisis, 2012.
  • Vega, Lope de, La Pastoral de Jacinto, ed. Paola Ambrosi, Kassel, Edition Reichenberger, 1997.
  • Vega, Lope de, La selva sin amor, ed. Marcella Trambaioli, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2014.
  • Vega, Lope de, Los amores de Albanio e Ismenia, en Comedias, III, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 549-640.
  • Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales, Baeza, Fernando Díaz de Montoya, 1613