Ecología de la reproducción del bisbita campestre (Anthus campestris) en los páramos ibéricos

  1. Calero, María
Dirigida por:
  1. Jesús García González Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan José Sanz Cid Presidente/a
  2. Juan Traba Díaz Secretario/a
  3. Carlos A. Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento existente sobre la reproducción del bisbita campestre, uno de los paseriformes esteparios peor conocidos de Europa. Se estudia su reproducción en ambientes esteparios localizados en los páramos ibéricos, donde la especie parece persistir en poblaciones aparentemente saludables. Pese a que las poblaciones de esta especie han disminuído de forma considerable en gran parte del área de su distribución Europea debido a cambios en los usos del suelo (Birdlife International 2004, Van Turnhout 2005), aún es bastante común en la península ibérica (Carrascal & Palomino 2008). Es una especie particularmente frecuente en la zona de páramos ibéricos donde he desarrollado mi investigación. Por lo tanto, conocer los mecanismos y las principales variables que en estos ambientes operan sobre el éxito del bisbita campestre tanto a nivel individual como poblacional es esencial para su conservación a una escala mas general. Al margen de los beneficios que esta investigación pueda tener para la conservación del bisbita campestre, con esta tesis se pretende también profundizar en varios de los temas que habitualmente trata la ecología desde una perspectiva evolutiva, investigando sobre un nuevo modelo de estudio. Puesto que, como se ha indicado anteriormente, las especies han evolucionado desarrollando estrategias que les permitan adaptarse o hacer frente a la variabilidad ambiental y ser óptimos a la hora de acceder a los recursos localmente, son importantes los estudios sobre ecología de la reproducción en diferentes ambientes y con diferentes modelos de estudio. Mi investigación se lleva a cabo en ambientes naturales (esteparios) situados en latitudes mediterráneas, que están caracterizados por tener unas condiciones ambientales muy diferentes a las que se dan en latitudes mas septentrionales (donde se ha desarrollado la mayor parte de la investigación sobre la reproducción de las aves europeas). Así pues, la ecología de la reproducción en latitudes meridionales puede aportar información clave para entender mejor las estrategias reproductivas de las aves. En este contexto, se comienza la tesis aportando información sobre la reproducción del bisbita campestre en ambientes esteparios mediterráneos. Se ha llevado a cabo un estudio sobre la reproducción de la especie en dos poblaciones diferentes, incidiendo en el análisis de las variaciones (entre años, entre zonas, y estacionales) de los principales parámetros reproductivos de la especie. Se explora después el efecto de la depredación de nidos en la reproducción y su relación con la fenología de la especie, discutiéndose los resultados en un contexto de estacionalidad de los recursos. A continuación, y puesto que los parásitos son otro de los principales factores junto con la depredación que pueden influir de forma decisiva en la reproducción de las aves, se examina la prevalencia de los parásitos sanguíneos del grupo de la malaria aviar en las dos poblaciones de bisbita campestre, y se analiza su impacto sobre adultos y pollos en las poblaciones. Una vez que se ha descrito y estudiado cómo los factores antes mencionados (depredación, parásitos) afectan a la reproducción, me planteo si la especie ha desarrollado estrategias o mecanismos específicos para hacer frente a las condiciones existentes durante la reproducción en estas latitudes, en especial a las altas tasas de depredación de nidos y a la estacionalidad de los recursos. La estacionalidad impone límites claros al tiempo disponible para reproducirse en estos ambientes y reduce la probabilidad de realizar varias puestas en una misma temporada de cría, que podría ser un mecanismo válido de compensación de las pérdidas debidas a la depredación. Los individuos, sin embargo, podrían tratar de compensar o minimizar los costes por depredación con estrategias de apareamiento que les permitiese aumentar el número de descendientes producidos, como la poligamia. De esta forma, se aborda un estudio exhaustivo y se describen por primera vez las estrategias de apareamiento de la especie desde un punto de vista genético. Ante las evidencias encontradas de que existe una variada gama de estrategias de apareamiento en las poblaciones estudiadas (monogamia, poligamia, poliandria, parasitismo de nido), en un siguiente paso se evalúa cuál de dichas estrategias produce mayores beneficios a los individuos en cuanto al número de descendientes producidos. Para ello, se realiza un examen detallado del número de descendientes producidos bajo cada una de las estrategias de apareamiento existentes en la población. El análisis se realiza para los individuos de ambos sexos por separado, pues las presiones selectivas que afectan a cada sexo durante la reproducción son diferentes. Mediante esta aproximación se intenta comprender cómo se mantienen las diferentes estrategias de apareamiento en una misma población –algunas de ellas claramente opuestas en cuanto a intereses entre individuos del mismo sexo y del sexo opuesto– y bajo que circunstancias es ventajosa una u otra. Con esta tesis, por lo tanto, espero aportar información útil para un mejor conocimiento y conservación del bisbita campestre, a la par que aumentar el conocimiento sobre la ecología de reproductiva de las aves en general y, en particular, de las especies esteparias en latitudes mediterráneas.