Autoetnografía reflexiva sobre la diversidad funcionalUn relato a tres voces

  1. Raquel Sánchez-Padilla 1
  2. Miguel A. V. Ferreira 2
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2022

Número: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

La diversidad funcional es una experiencia, es la condición vital de una persona y, como tal, le afecta a ella y a su entorno y relaciones. Esta experiencia puede ser vivida y analizada de manera simultánea, rechazando la dicotomía sujeto/ objeto que presupone una distancia neutralizante entre el investigador y su objeto de estudio. Aquí se ofrece, desde esa condición dual, la de investigadora y madre, una narrativa autoetnográfica de la diversidad funcional, la diversidad funcional de Carmen, la niña de ojos grandes y hermosos.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
  • Campbell, F.K. (2008). Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal, [S.l.], vol. 11, n. 3. ISSN 14412616. Recuperado en http://journal.media-culture.org.au/index.php/mcjournal/article/view/46.
  • Collins, P.H. (2000). Gender, Black Feminism, and Black Political Economy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, n. 568, pp. 41-53.
  • Denzin, N.K. (2014). Interpretive Autoethnography. California: SAGE
  • Ferreira, M.A. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y sociedad, vol. 47, n.1, pp.45-65.
  • Foucault, M., (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Editorial Paidós.
  • Garland-Thomson, R. (2002). Integrating disability, transforming feminist theory. NWSA Journal, 14(3), pp. 1-32
  • Goedel, K. (2008). Sobre proposiciones formalmente indecibles de los principia mathematica y sistemas afines. Oviedo. KRK Ediciones.
  • Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
  • Guzmán, P. y Platero, L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no normativas. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrizijada (pp. 125-159). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid, Cultura Libre.
  • Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa.
  • Lidón, L. (2016). La discapacidad en el espejo y en el cristal: Derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia, artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer. Madrid: Ediciones Cinca.
  • Machado, A. (2021). Juan de Mairena. Ciudad de México, Fundación Carlos Slim: https://cdn.pruebat.org/recursos/recursos/Juan-de-Mairena.pdf
  • Madison, D.S. (1998). Performances, personal narratives, and the politics of possibility. En Dailey, S.J. (Ed.), The future of performance studies: visions and revisions (pp.276-286). Annandale, V.A: National Communications Association.
  • McRuer, R. (2016), “Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer”, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, n. 20, pp. 137-144.
  • Miller, N. (2007). Nadie es perfecto. México: Diana.
  • Murphy, R. (1987). The Body Silent. London: Dent.
  • Platero, R.L. y Rosón, M. (junio 2012). De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: La diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismos, pp. 127-142.
  • Romañach, J. y Lobato, M. (26 de julio de 2009). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/
  • Sánchez Padilla, R. y Ferreira, M. A. V. (2022). «Diversidad Funcional, Estigma y Neoliberalismo: Autoetnografía a tres voces», Comunicación al XXVI Congreso de la Asociación Castellano Manchega de Sociología, Sociedades en devastación. Valdepeñas (Ciudad Real), 11-13 noviembre de 2022.
  • Toboso, M. (2017). “Capacitismo”, en R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona. Ed. Bellaterra.
  • Wolbring, G. y Guzmán, P. (2010). Human Enhacement Through the Ableism Lens (an e-mail interview made by Francisco Guzmán), Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, n. 3, pp. 1-13.
  • Woolgar, S. y Latour, B. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza.