Visión crítica del sistema de legítimas del Código Civil español

  1. Carlos Cuadrado Pérez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2023

Año: 99

Número: 796

Páginas: 725-800

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

A pesar de que las legítimas representan una de las más emblemáticas y trascendentales instituciones de nuestro sistema sucesorio, a lo largo de la Historia han resultado periódicamente cuestionadas. Tras muchos siglos de imperio de la libertad testamentaria en Roma, la figura de la legítima se cimentó sobre el tránsito del "officium pietatis" desde el ámbito moral al jurídico en una época tardía del Derecho Romano. Desde entonces nos ha acompañado, si bien con un cariz marcadamente más restrictivo de la autonomía de la voluntad testamentaria que la tradición recibida de las fuentes romanas, hasta su cristalización en nuestro Código Civil. Aunque la discusión en torno a la idoneidad del sistema legitimario y a la conveniencia de la libertad de testar es realmente antigua, se ha repetido cíclica e infructuosamente en relación con nuestro Código. En realidad, la controversia nunca ha cesado. No obstante, las colosales e irreversibles mutaciones socioeconómicas experimentadas en las últimas décadas han propiciado que el debate se haya reabierto con una formidable pujanza: ¿gozan todavía de sentido las vetustas legítimas en el s. XXI, tal y como se configuraron en nuestro Código Civil? En este trabajo prestamos especial atención a las mencionadas transformaciones, y exponemos ciertas situaciones insostenibles que el actual régimen frecuentemente provoca en las sucesiones familiares. Ha llegado, en definitiva, el momento de abordar una profunda revisión del sistema de sucesión forzosa contemplado en nuestro Código, y es una labor que no admite procrastinación.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO MARTÍNEZ, M. (1884). El Código Civil en sus relaciones con las legislaciones forales. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Núñez.
  • ALONSO PÉREZ (2001). El Derecho de Familia, entre lo viejo y lo nuevo. En: E.M.ª Martínez Gallego (coord.), Matrimonio y uniones de hecho. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 11 a 30.
  • ALONSO PÉREZ (2015). Reseña bibliográfica a La libertad de testar: el principio de igualdad, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad en el Derecho de Sucesiones, de T.F. Torres García y M.ª P. García Rubio (2014. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo). Revista de Derecho Civil, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2015, Varia, 177 a 192.
  • ARENAL, C. (1895). La cuestión social. Vol. II (Cartas á un señor). En: Obras completas de D.ª Concepción Arenal, T. VIII. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  • BARRIO GALLARDO, A. (2012). El largo camino hacia la libertad de testar: de la legítima al derecho sucesorio de alimentos. Madrid: Ed. Dykinson.
  • BINDER, J. (1953). Derecho de Sucesiones, trad. esp. de la 2.ª edic. alemana y anotado conforme al Derecho español por J.L. Lacruz Berdejo. Barcelona: Ed. Labor.
  • CADAFALCH Y BUGUÑÁ, J. (1862). ¿Conviene uniformar la legislación de las diversas provincias de España sobre la sucesión hereditaria y los derechos del cónyuge sobreviviente?, Memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid: Imprenta del Colegio de sordo-mudos y de ciegos.
  • CAÑIZARES LASO, A. (2014). Legítimas y libertad de testar. En: A. Domínguez Luelmo y M.ªP. García Rubio (dir.), M. Herrero Oviedo (coord.), Estudios de Derecho de Sucesiones, Liber Amicorum T.F. Torres García. Madrid: La Ley, 245 a 269.
  • CARBONNIER, J. (1961). Derecho Civil, t. I, vol. II, Situaciones familiares y cuasifamiliares, traducción de la 1.ª edición francesa por M. M.ª Zorrilla Ruiz. Barcelona: Ed. Bosch.
  • CARRASCO PERERA, Á. (2014). ¿Te ‘ningunean’ tus hijos? ¡Desherédalos! A JA, núm. 896/2014, Opinión [En línea], BIB 2014\4447, disponible en https://insignisaranzadidigital-es.
  • CASTÁN TOBEÑAS, J. (1979). Derecho Civil español, común y foral, T. VI, Derecho de Sucesiones, vol. 2.º, 8.ª edic., revisada y puesta al día por J. Batista Montero-Ríos, J.M.ª Castán Vázquez y J.B. Vallet de Goytisolo. Madrid: Ed. Reus.
  • CICERÓN, M.T. (1849). In Verrem. En Opera omnia, T. III. Leipzig: Sumtibus et Typis Caroli Tauchnitii.
  • COING, H. (2019). El sentido del Derecho y otros escritos, edición al cuidado de C.A. Agurto Gonzáles, S.L. Quequejana Mamani y B. Choque Cuenca, trad. esp. por A. Merchán Álvarez. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik.
  • COSTA MARTÍNEZ, J. (1883). La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses. En: Biblioteca Jurídica de Autores Españoles, vol. 11. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
  • CUADRADO PÉREZ, C. (2012). Cesión gratuita de vivienda y crisis matrimoniales a la luz de la jurisprudencia. RCDI, vol. 734, noviembre-diciembre de 2012, 3149 a 3194.
  • DE AZCÁRATE GÓMEZ, G. (1883). Ensayo sobre la historia del derecho de propiedad y su estado actual en Europa. T. III, Estado actual del derecho de propiedad en Europa. En: Biblioteca Jurídica de Autores Españoles, vol. 12. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
  • DELGADO ECHEVERRÍA, J. (2011). El fundamento constitucional de la facultad de disponer para después de la muerte. Diario La Ley, núm. 7675, Sección Tribuna, Año XXXII, Ref. D-303, 18 de julio de 2011.
  • DESCARTES, R. (1904). Meditations et Principes. En: Oeuvres de Descartes, publiées par Charles Adam & Paul Tannery, traduction française, T.IX. París: Léopold Cerf, Imprimeur-Éditeur.
  • DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L. (2015). Reseña bibliográfica a La libertad de testar: el principio de igualdad, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad en el Derecho de Sucesiones, de T.F. Torres García y M.ª P. García Rubio (Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014). ADC, T. LXVIII, fasc. II, 555 a 562.
  • ECHEVARRÍA DE RADA, T. (2018). La desheredación de hijos y descendientes: interpretación actual de las causas del artículo 853 del Código Civil. Madrid: Ed. Reus, Madrid.
  • FARNÓS AMORÓS, E. (2014). Desheredación por ausencia de relación familiar: ¿hacia la debilitación de la legítima? En: A. Domínguez Luelmo y M.ªP. García Rubio (dir.), M. Herrero Oviedo (coord.), Estudios de Derecho de Sucesiones, Liber Amicorum T.F. Torres García. Madrid: La Ley, 451 a 478.
  • FUNDACIÓN BBVA (2019). La emancipación de los jóvenes en España. Esenciales Fundación BBVA-Ivie, núm. 32/2019 [En línea], disponible en https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2019/01/FBBVA_Esenciales_32.pdf.
  • FUNDACIÓN «LA CAIXA» (2021). Estado del bienestar, ciclo vital y demografía, Indicadores sobre economía intergeneracional. El Observatorio Social, Dossier 10, noviembre de 2021, 16.
  • GACTO FERNÁNDEZ, E. (1984). El marco jurídico de la familia castellana: Edad Moderna. Historia. Instituciones. Documentos, núm. 11, 37 a 66.
  • GAGO SIMARRO, C., y ANTUÑA GARCÍA, P. (2021). La ausencia de relación familiar: ¿justa causa de desheredación de hijos o descendientes?. RCDI, vol. 784, marzo-abril de 2021, 1208 a 1240.
  • GARCÍA GOYENA, F. (1852). Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil español, T. II, Apéndice núm. 7. Madrid: Imprenta de la Sociedad Tipográfico-editorial.
  • GIL Y ROBLES, E. (1902). Tratado de Derecho Político según los principios de la Filosofía y el Derecho cristianos, T. II. Salamanca: Imp. Salmanticense, á cargo de B. de la Torre.
  • GINER DE LOS RÍOS, F., y CALDERÓN Y ARANA, A. (1926). Resumen de Filosofía del Derecho. Vol. II. En: Obras completas de Don Francisco Giner de los Ríos, T. XIV. Madrid: Imprenta de Julio Cosano.
  • GOERLICH GISBERT, F.J., y PINILLA PALLEJÀ, R. (2006). Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX. Las tablas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística. Documentos de Trabajo, 11, Fundación BBVA, 1 a 35.
  • GOMÁ LANZÓN, I. (2019). ¿Tienen sentido las legítimas en el siglo XXI? En: F. Capilla, M. Espejo y F.J. Aranguren (dir.), J.P. Murga y C. Hornero (coord.), Las legítimas y la libertad de testar. Perfiles críticos y comparados. Cizur Menor: Ed. Thomson Reuters Aranzadi, 61 a 76.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, R. (2019). La ausencia de relación familiar como causa de desheredación de los descendientes. RCDI, vol. 775, septiembre-octubre de 2019, 2603 a 2624.
  • GONZÁLEZ PORRAS, J.M. (2002). Notas a BIONDI, B. Las servidumbres, trad. esp. de la 2.ª edic. y notas por J.M. González Porras. Granada: Ed. Comares.
  • GUTIÉRREZ-ALVIZ Y CONRADI, P. (2009) La legítima no es intocable. El Notario del siglo XXI: revista del Colegio Notarial de Madrid, núm. 24, marzo-abril 2009, n. 3.
  • KANT, I. (1785). Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Sechste Auflage. Lepzig: Verlag von Felix Meiner
  • LLAMAS Y MOLINA, S. (1853). Comentario crítico, jurídico, literal, a las ochenta y tres Leyes de Toro, T. I, 3.ª edic., ilustrada con notas y adiciones histórico-crítico-doctrinales por J. Vicente y Caravantes. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig editores.
  • LÓPEZ PEDREIRA, A. (2015). Legítimas o libertad para testar: una reflexión desde el Derecho romano. En: M. Pereña Vicente y P. Delgado Martín (dir.), M.ªM. Heras Hernández (coord.), Nuevas orientaciones del Derecho Civil en Europa. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi, 981 a 996.
  • MAGARIÑOS BLANCO, V. (2018). Defensa de la libertad de testar. En: Conferencias del Curso Académico 2016/2017, T. XXVIII, conferencia pronunciada el 12 de Junio de 2017 en el Acto de clausura del Curso Académico 2016/2017. Sevilla: Academia Sevillana del Notariado, 235 a 256.
  • MANRESA Y NAVARRO, J.M.ª (1911). Comentarios al Código Civil español, T. VI. 4.ª edic. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
  • MERLINO, M. (1626). De legitima. Tractatus absolutissimus, Lib. V, Tít. I, Quaest. VI, nn. 1 a 5. Venecia: Haeredem Damiani Zenarij.
  • MIQUEL GONZÁLEZ DE AUDICANA, J.M.ª (2014). Reflexiones sobre la legítima. En: A. Domínguez Luelmo y M.ªP. García Rubio (dir.), M. Herrero Oviedo (coord.), Estudios de Derecho de Sucesiones, Liber Amicorum T.F. Torres García. Madrid: La Ley, 983 a 1001.
  • MONTESQUIEU (1844). Esprit des lois, avec les notes de l’auteur et un choix des observations de Dupin, Crevier, Voltaire, Mably, La Harpe, Servan, etc. París: Librairie de Firmin Didot Frères.
  • O’CALLAGHAN MUÑOZ, X. (2008). Comentario al artículo 814 del Código Civil. En: Código Civil comentado y con jurisprudencia, 6.ª edic. Madrid: La Ley.
  • O’CALLAGHAN MUÑOZ, X. (2015). A vueltas con la desheredación y a revueltas con la legítima. Diario La Ley, núm. 8592, Sección Columna, 29 de julio de 2015 (LA LEY 3814/2015).
  • PANTALEÓN PRIETO, F. (2003). Legítimas de alimentos. Escritura Pública, núm. 21, mayo-junio 2003, 13.
  • PARRA LUCÁN, M.ªÁ. (2009). Legítimas, libertad de testar y transmisión de un patrimonio. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 13, 481 a 554.
  • PÉREZ ESCOLAR, M. (2014). Causas de desheredación y flexibilización de la legítima. En: A. Domínguez Luelmo y M.ªP. García Rubio (dir.), M. Herrero Oviedo (coord.), Estudios de Derecho de Sucesiones, Liber Amicorum T.F. Torres García. Madrid: La Ley, 1131 a 1153.
  • POE, E.A. (1899). Eureka: an essay on the material and spiritual universe. En: The Works of Edgar Allan Poe, Standard Edition, Vol. III, Poems and Essays. Londres: John H. Ingram, A. & C. Black.
  • PORTALIS, J.E.M. (2004). Discours préliminaire du premier Projet de Code civil, discurso pronunciado el 21 de enero de 1801. Burdeos: Éditions Confluences.
  • ROCA TRÍAS, E. (2014). Una reflexión sobre la libertad de testar. En: A. Domínguez Luelmo y M.ªP. García Rubio (dir.), M. Herrero Oviedo (coord.), Estudios de Derecho de Sucesiones, Liber Amicorum T.F. Torres García. Madrid: La Ley, 1245 a 1266.
  • ROCA TRÍAS, E. (2020). La libertad de testar: entre Constitución y familia. AFDUAM, núm. 24, 13 a 46.
  • ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L. (1997). Derecho de Sucesiones, T. II, 2.ª edic. Barcelona: Ed. Bosch.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, M.ª E. (2016). Legítimas y libertad de disposición del causante. Diario La Ley, núm. 8865, Sección Doctrina, 17 de noviembre de 2016 (LA LEY 8637/2016).
  • ROUSSEAU, J.J. (1762). Du contrat social, ou Principes du Droit Politique. Ámsterdam: Chez Marc Michel Rey.
  • ROUSSEAU, J.J. (1764). Lettres écrites de la montagne, Vol. 2, Huitième Lettre. Ámsterdam: Chez Marc Michel Rey.
  • RUBIO GARRIDO, T. (2019). Problemas actuales en materia de protección cualitativa y cuantitativa de la legítima. En: F. Capilla, M. Espejo y F.J. Aranguren (dir.), J.P. Murga y C. Hornero (coord.), Las legítimas y la libertad de testar. Perfiles críticos y comparados. Cizur Menor: Ed. Thomson Reuters Aranzadi, 141 a 161.
  • SÁNCHEZ ROMÁN, F. (1910). Estudios de Derecho Civil, T. VI, vol. 2.º, Derecho de Sucesión («mortis causa»), 2.ª edic. Madrid: Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra».
  • SÉNECA, L.A. (54-55). De clementia, Lib. XIV, 1 [En línea], disponible en https://www.thelatinlibrary.com/sen/sen.clem.shtml.
  • SILLERO CROVETTO, B. (2021). Desheredados en tiempos de pandemia. RCDI, vol. 785, mayo-junio 2021, 1781 a 1814.
  • TORRES GARCÍA, T.F. (2006). Legítima, legitimarios y libertad de testar (síntesis de un sistema). En: Derecho de Sucesiones. Presente y futuro, XII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, Santander 9 a 11 de febrero de 2006. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 173 a 227.
  • TORRES GARCÍA, T.F. (2017). La necesaria reforma del Derecho de Sucesiones. En: R.M.ª Moreno Flórez (dir.), Problemas actuales del Derecho civil y del desequilibrio económico. Convergencias entre los sistemas jurídicos de España y Puerto Rico. Madrid: Ed. Dykinson, 11 a 28.
  • TORRES GARCÍA, T.F., y DOMÍNGUEZ LUELMO, A. (2012). La legítima en el Código Civil (I). En: T.F. Torres García (coord.), Tratado de legítimas. Barcelona: Atelier, 21 a 86.
  • TORRES GARCÍA, T.F., y GARCÍA RUBIO, M.ªP. (2014). La libertad de testar: El principio de igualdad, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad en el derecho de sucesiones. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
  • VALLADARES RASCÓN, E. (2004). Por una reforma del sistema sucesorio del Código Civil. En: J.M. González Porras y F.P. Méndez González (coord.), Libro Homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, T. II. Murcia: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 4893 a 4902.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (1955). Apuntes de Derecho Sucesorio, III. Atribución de la legítima por actos intervivos (conclusión). ADC, Estudios Monográficos, vol. 8, núm. 2, 269 a 460.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (1966). Significado jurídico-social de las legítimas y de la libertad de testar. ADC, vol. 19, núm. 1, 3 a 44.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (1972). Atribución, concreción del contenido y extinción de las legítimas. ADC, vol. 25, núm. 1, 3 a 151.
  • VAQUER ALOY, A. (2007). Reflexiones sobre una eventual reforma de la legítima. InDret [En línea], 3/2007 julio de 2007, 1 a 25, disponible en https://indret.com/wp-content/uploads/2007/07/457_es.pdf.
  • VAQUER ALOY, A. (2017). Acerca del fundamento de la legítima. InDret [En línea], 4/2017 octubre 2017, 1 a 28, disponible en https://indret.com/wp-content/uploads/2017/12/1354.pdf.
  • VÁZQUEZ LEMOS, A. (2019). Fundamentos históricos y jurídicos de la libertad de testar. Barcelona: J.M. Bosch Editor.
  • VELA SÁNCHEZ, A.J. (2022). La libertad del causante de disponer inter vivos de todos sus bienes. RDC, vol IX, núm. 2, Estudios, abril-junio 2022, 227 a 264.
  • VERDERA SERVER, R. (2021). Contra la legítima. Discurso de Ingreso en la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación, pronunciado el día 22 de octubre de 2021, Cuaderno núm. 94. Valencia: Publicaciones de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación.
  • ZUBERO QUINTANILLA, S. (2017). Ponderación de las limitaciones legales a la libertad de testar del causante. El sistema de legítimas en Aragón y en el Código Civil. RDC [En línea], vol. IV, núm. 2, Estudios, abril-junio 2017, 55 a 81.