La enseñanza de la constitución española de 1978 a través del análisis comparativo de libros de texto de historia de eso y bachillerato (1979-2020). Una perspectiva histórico-educativa

  1. Domínguez López, José Luis
Dirigida por:
  1. Beatriz de las Heras Herrero Director/a
  2. José Ignacio Ortega Cervigón Codirector

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 21 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Eduardo González Calleja Presidente/a
  2. Antonio Pantoja Chaves Secretario/a
  3. Juan Carlos Colomer Rubio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La escuela ha ejercido un papel clave en la transmisión de los valores democráticos y en ese contexto escolar uno de los recursos de enseñanza y aprendizaje más influyentes han sido los libros de texto. A través de ellos se ha intentado comprobar como los contenidos sobre la Constitución española de 1978 y del período histórico en que surgió, la Transición democrática, se han presentado desde el punto de vista de la didáctica para que los alumnos al terminar la educación secundaria tengan unos conocimientos aceptables de dicho texto constitucional. La tesis doctoral está dividida en tres capítulos. En el primero se lleva a cabo el planteamiento de la investigación. Se comienza con la Justificación en la que se expone como la trayectoria profesional del autor en el ámbito de la docencia en enseñanzas medias, la coordinación de grupos de trabajos sobre educación para la ciudadanía y el trabajo como editor y autor de libros de texto y materiales didácticos fue perfilando el interés por la didáctica de la historia y la educación en valores democráticos. Así pues, esta tesis tiene un carácter educativo e histórico. La hipótesis que se plantea es: cómo presentan los principales manuales escolares de Historia de España, en enseñanza secundaria, la Constitución de 1978 como proceso histórico y qué modelos conceptuales y procedimentales se utilizan para transmitirlos a los estudiantes. Las ideas claves que han sido objeto de verificación son la extensión de estos contenidos en relación con la unidad didáctica y a su vez con el libro de texto; su tratamiento conceptual y procedimental, tanto de textos como de imágenes, de la Constitución de 1978 como proceso histórico; la variedad de títulos y artículos de la Constitución de 1978 que están presentes tanto en los contenidos como en las actividades propuestas; los recursos didácticos y tipos de actividades que ofrecen los libros de texto; y la relación existente en el tratamiento conceptual entre editoriales religiosas y laicas. Para la delimitación de la investigación se ha tenido en cuenta un triple criterio metodológico. En primer lugar, el criterio temporal desde el año 1970 hasta el año 2020; así, los libros de texto analizados se enmarcan en todas las leyes educativas promulgadas en España, desde la Ley General de Educación (1970) hasta la penúltima ley la LOMCE (2013) que ha estado en vigor hasta diciembre del año 2020 en que se promulgó la LOMLOE. En segundo lugar, el criterio editorial pues los libros de texto analizados corresponden a la asignatura de Historia de España y de Ciencias Sociales; en primer lugar, de 3º de BUP y a partir de 1990, con la entrada en vigor de la LOGSE, de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 2º de Bachillerato. Los libros consultados se corresponden con ocho editoriales, cuatro correspondientes a la línea editorial católica: SM, Edebé, Edelvives y Bruño; y otras cuatro de línea editorial laica: Santillana, Anaya, Vicens Vives y Ecir. En tercer lugar, en el criterio temático se contextualiza la Constitución de 1978 en el período de Transición democrática (1975-1978) desde la didáctica de la historia. El capítulo segundo está dedicado a la fundamentación teórica. Se inicia con una aproximación a la historiografía política y a la historiografía constitucional; respecto a la primera se hacer un recorrido general desde el positivismo en el siglo XIX, pasando por la fundación de la revista Annales en 1929, la “Nueva Historia” de los años setenta y una revitalización de lo político a finales de los años ochenta. La historia constitucional presenta un campo de estudio pluridisciplinar en el que tienen cabida, la historia, la filosofía, el derecho y la ciencia política y una metodología propia que incluye varios enfoques, aunque los que se han tenido en cuenta en esta tesis son el normativo, relacionado con el articulado del texto constitucional; y el político, referido al contexto histórico en el que se promulgó la Constitución de 1978. El epígrafe dos trata sobre los orígenes del Estado democrático y el concepto de constitución. El pensamiento político liberal fue el más próximo a la democracia contemporánea por lo que se hace un recorrido general por los pensadores más relevantes como John Locke, Montesquieu y Rousseau; y como los fundamentos del liberalismo político se fueron consolidando a través de las revoluciones liberales-burguesas, las primeras Declaraciones de Derechos y Constituciones. El contexto socioeconómico de la primera Revolución Industrial favoreció el surgimiento de nuevos movimientos políticos en favor de la clase trabajadora, como el socialismo utópico y, en especial el socialismo marxista, así como un mayor intervencionismo del Estado que, a finales del siglo XIX, en Alemania propició las primeras leyes sociales impulsadas por Otto von Bismarck. La crisis ideológica, política y económica del período de entreguerras contribuyó a que los estados pusieran en marcha un mayor número de programas de reforma social, aunque el gran impulsor del nacimiento y de la consolidación posterior del Estado de Bienestar fue John Maynard Keynes. Tras la Segunda Guerra Mundial los Estados ya son reguladores e intervencionistas y sus actuaciones sociales se recogen en los textos constitucionales y en las leyes que los desarrollan. El concepto de Constitución tiene numerosos significados, tanto desde el punto de vista del Derecho como de la Filosofía Política. Desde esta última hay tres acepciones: la constitución como documento, que es la definición más general; la segunda acepción es el concepto político de Constitución; la tercera es el concepto sociohistórico. Entre los tipos de constituciones se señalan algunos de los más aceptados como los que tienen en cuenta su forma, escritas y consuetudinarias; desde el punto de vista de su reforma, flexibles y rígidas; según su origen, espontáneas, impuestas, otorgadas y pactadas; constituciones originarias y derivadas; y según su extensión. El epígrafe tres es sobre la Constitución de 1978 en su contexto histórico. Se lleva a cabo una aproximación a la Transición democrática en España y se tienen en cuenta una selección de los debates historiográficos más utilizados, a saber: la Transición vista como un proceso modélico y la crítica de ese modelo; el origen y el final del período transicional; los proyectos políticos de reforma, ruptura o ruptura pactada; el consenso; los protagonistas políticos; la importancia de la sociedad civil; la consideración de la Transición como pacífica o violenta; y la influencia del contexto internacional, tanto político como económico. El proceso de elaboración de la Constitución fue muy diferente al precedente más inmediato, el de la Segunda República en el año 1931. La decisión de poner en marcha un proceso de reforma política fue desde un gobierno postfranquista y no de un gobierno provisional donde estuvieran representados todas las fuerzas políticas. Con la Ley para la Reforma Política, que ha sido considerada como la octava de las leyes fundamentales del franquismo, se permitió el cambio de la legalidad, pero respetando la legalidad, es decir se finiquitó el entramado institucional y jurídico del régimen franquista de la “ley a la ley”. Esta Ley pondría en marcha el proceso de elaboración de la Constitución una vez que se hubieran celebrado las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. El 26 de julio de ese año el Congreso de los Diputados aprobó la creación de una Comisión Constitucional con el objetivo de redactar un proyecto de Constitución y unos días después tuvo lugar la elección de los siete miembros de la Ponencia constitucional. Entre agosto y diciembre de 1977 la Ponencia redactó un Anteproyecto del texto constitucional y el 5 de enero de 1978 se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes y los diputados presentaron más de tres mil enmiendas. Para superar el bloqueo entre los partidos políticos hubo reuniones de los siete ponentes, aunque con discrepancias en algunos de los artículos, en especial el referido al derecho a la educación, y el abandono del representante del PSOE de los trabajos de la Ponencia. En los meses siguientes ante las reiteradas protestas de los representantes socialistas de que el consenso se había roto, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, encargó al vicepresidente Fernando Abril que se reuniera con los representantes socialistas, al margen del Parlamento, para recuperar el consenso en lo que se denominó “los pactos del mantel”, por celebrarse en un conocido restaurante madrileño. El 31 de octubre de 1978 el Congreso y el Senado ratificaron el texto definitivo y el 6 de diciembre tuvo lugar el referéndum que ratificó la Constitución por una amplia mayoría. El epígrafe tres finaliza con la explicación de las características de la Constitución de 1978, así como de su estructura y el contenido de todos los títulos del texto constitucional y una selección de los artículos más representativos. El epígrafe cuatro recoge todo el marco educativo-legislativo en España desde el año 1970 hasta el año 2020, es decir todas las leyes de educación desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la penúltima la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, del año 2013 y el respectivo desarrollo normativo de cada una de estas leyes a través de los Reales Decretos correspondientes. En cada una de ellas se han analizado los apartados relacionados con los principios democráticos establecidos en la Constitución, las etapas educativas objeto de la investigación y las referencias a materiales didácticos. El epígrafe cinco trata sobre los libros de texto y la didáctica de la historia. Se analizan en primer lugar las características y el significado que han tenido los libros de texto como recurso didáctico esencial para la enseñanza y el aprendizaje de los docentes y los discentes, respectivamente, en enseñanza secundaria. Se recogen las principales definiciones sobre ellos que son coincidentes en la importancia que tienen como guía y facilitadores del aprendizaje, pero nunca como sustitutos del profesor. Posteriormente se contrastan las ventajas e inconvenientes de su utilización. En segundo lugar, se hace un recorrido por la historiografía escolar de Francia, Alemania y España entendida esta como la historia, el análisis de los libros de texto y del material de enseñanza que se inserta en el ámbito de las disciplinas escolares de enseñanza primaria y secundaria, principalmente. Estas disciplinas están relacionadas con la elaboración de los currículos escolares que proporcionan las líneas educativas que afectan al sistema educativo de un determinado territorio y que a partir de los años noventa con la entrada en vigor de la LOGSE, en el caso español, el concepto de currículo es entendido con un sentido global pues determina el qué, el cómo y el cuándo enseñar y evaluar; y los materiales didácticos necesarios para desarrollarlo. En tercer lugar, abordamos como la didáctica de la historia de España de los años setenta y ochenta del siglo pasado evolucionaron a planteamientos más innovadores de la mano de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Estos no pertenecían a la estructura institucional de la educación pues surgieron entre equipos de profesores y profesoras en colegios e institutos que se organizaron para reflexionar sobre su práctica educativa con el objetivo de mejorarla y sus nuevas orientaciones didácticas se reflejaron en los libros de texto. Entre los más importantes destacaron el Grupo Germanía 75, Historia 13-16, Grupo Cronos, Aula Sete y Federación Icaria. Finalmente, hemos analizado las relaciones entre la enseñanza de la historia y la formación cívica, las conexiones entre educación y democracia desde los estudios de John Dewey y Paulo Freire hasta el Informe Delors que en uno de sus cuatro pilares proponía el aprender a vivir juntos, lo que requiere la capacidad de convertirse en ciudadanos y participar en los asuntos públicos de sus comunidades; ya que el interés de la historia en la formación ciudadana se ha explicitado en los currículos y en los programas escolares de casi todos los países democráticos. El capítulo tercero trata sobre la metodología y el desarrollo de la investigación. Se parte de los criterios que diversos autores han tenido en cuenta para la elección de los libros de texto y se continúa con el diseño de un modelo de análisis sobre los contenidos de la Constitución de 1978 y su contexto histórico en los libros de texto de educación secundaria. El análisis de cada manual se ha llevado a cabo a través de una metodología mixta, tanto cuantitativa, con la presencia numérica de varias unidades de análisis; y cualitativa, análisis del contexto histórico y educativo. El análisis cuantitativo se ha centrado en los contenidos del tema o de la unidad didáctica correspondientes a la Constitución de 1978, los recursos didácticos utilizados y en las actividades programadas. Cada una de estas unidades de análisis están divididas en categorías y, a su vez, en subcategorías. Las categorías de la unidad de análisis sobre la Constitución están referidas al proceso de elaboración, a las características generales, al preámbulo, al título preliminar y al resto de los títulos y disposiciones pues permiten una mejor identificación en el texto. La unidad de análisis de los recursos didácticos está dividida en tres categorías. En primer lugar, los textos, con tres subcategorías: históricos, historiográficos y hemerográficos. En segundo lugar, la categoría de imágenes, con las siguientes subcategorías: fotografías, carteles, obras de arte, ilustraciones, gráficos, tablas, mapas y cronologías. En tercer lugar, la categoría de otros recursos, que incluye las subcategorías de bibliografía, cine, glosario y recursos digitales. En la unidad de análisis de actividades hemos optado por clasificarlas según el grado de complejidad cognitiva, para ello se utiliza la taxonomía de Bloom y las adaptaciones de Anderson y Krathwohl que han sido reunificadas siguiendo la investigación llevada a cabo por el profesor Sáiz en actividades de complejidad baja, o de tipo 1, de complejidad media, de tipo 2, y de complejidad alta o de tipo 3. Este análisis cuantitativo se complementa con un análisis cualitativo ante la necesidad de analizar, comentar y contextualizar desde un punto de vista histórico y educativo los contenidos sobre la Constitución, la Transición, los recursos didácticos y las actividades en los libros de texto, observando errores, inexactitudes y erratas; así como omisiones significativas y comprobar si los datos están actualizados. Los análisis cuantitativo y cualitativo se completan con una comparativa de los libros de texto a varios niveles. Se han tomado como referencia las seis unidades de análisis: identificación y estructura del libro de texto; estructura de la unidad; contenidos de la Transición; contenidos de la Constitución; los recursos didácticos; y las actividades; por cada uno de los períodos educativos, que se corresponden con el desarrollo normativo de cada una de las leyes educativas de referencia, en los cursos de Historia e Historia de España, en 3º de BUP, 4º ESO y 2º de Bachillerato. Así, se analizan todas las ediciones de una misma editorial; posteriormente se comparan todos los libros de las editoriales laicas, luego los de las editoriales católicas y finalmente las conclusiones de cada unidad de análisis y su período educativo correspondiente. En el capítulo de conclusiones se lleva a cabo una valoración de todos los libros consultados en cada uno de los cuatro períodos educativos: 1979-1996, 1997-2007, 2008-2015, y 2016-2021 en relación con las seis unidades de análisis que permite determinar que libros de texto, tanto de línea editorial laica como de línea editorial católica, presentan niveles más altos y pueden ser considerados como óptimos para los objetivos marcados en nuestra investigación. Finalmente, se explicitan algunas de las propuestas futuras de investigación que servirán para completar los objetivos de esta tesis y avanzar en el conocimiento que los alumnos, como ciudadanos formados, tienen de la Constitución de 1978 y del contexto histórico en el que se elaboró. En las fuentes se presentan la relación de los setenta y siete libros de texto consultados; los libros y artículos de referencia; y las leyes y reales decretos educativos. El índice de tablas, entre las que destacan: la relación de los artículos y títulos de la Constitución que aparecen en los libros de texto por cada período educativo; el número de recursos didácticos por categorías, subcategorías y tipos de editoriales; la relación de fotografías de todos los libros consultados; y la relación de libros con un valor más alto según las seis unidades de análisis por período educativo. Respecto al índice de figuras, se han recogido en gráficas de barras los artículos de la Constitución citados textualmente o referencias de ellos; y todos los recursos didácticos, en ambos casos en la mayor parte de los libros de texto consultados.