La literatura ecológica de américa latina. Una lectura ecocrítica de 'Un viejo que leía novelas de amor' de Luis Sepúlveda y 'Distancia de rescate' de Samanta Schweblin

  1. ZHANG, JIN
Dirigida por:
  1. Julio Enrique Checa Puerta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. David Conte Presidente/a
  2. Xiaoling Wang Secretaria
  3. Huiling Luo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La historia del desarrollo humano puede describirse como una historia de la relación entre el hombre y la naturaleza. Desde sobrevivir a las catástrofes de la naturaleza, pasando por adaptarse gradualmente a ella y vivir en paz con ella, hasta intentar conquistarla en un intento de obtener la supremacía en el planeta, la relación entre el hombre y la naturaleza ha ido cambiando constantemente. Desde la Revolución Industrial, la ciencia y la tecnología de que dispone el hombre han evolucionado. Convencido de que es el amo del mundo, el hombre ha seguido explotando los recursos naturales para satisfacer las necesidades del progreso humano. El triunfo de la ciencia y la tecnología sobre la naturaleza ha llevado los deseos humanos al límite, a la vez que ha cegado al hombre hasta el punto de conducirlo por un camino de autodestrucción. Hoy en día, la humanidad ha entrado en una época más difícil que nunca, ya que los graves incidentes de contaminación ambiental y las catástrofes ecológicas salen a la luz pública uno tras otro y se convierten en el centro de la atención social. La Madre Tierra de la que depende la humanidad para su supervivencia está plagada de agujeros y la crisis ecológica mundial amenaza dicha supervivencia. En este contexto social hay que reflexionar sobre las causas de esta crisis ecológica y ajustar el comportamiento humano para evitar un mayor agravamiento de la crisis. Al mismo tiempo, la reflexión sobre la crisis ecológica contemporánea ha ido más allá de considerar los métodos de producción y los procesos tecnológicos, comenzando por centrarse en las causas profundas de la crisis ecológica a nivel ideológico y cultural. La obra de la ecologista marina y escritora estadounidense Rachel Carson, Primavera silenciosa, publicada en 1962, sacó a la luz los efectos devastadores de la tecnología moderna en el entorno natural con su denuncia literaria de la brutal verdad del impacto de la tecnología en la ecología. El libro tuvo un impacto inmediato, creando una transformación ecológica global y despertando la conciencia de la gente para proteger el entorno ecológico. Gracias a este libro, la gente empezó a prestar atención y a reflexionar sobre el vergonzoso papel que desempeña la civilización moderna, representada por la tecnología, en la creación de una crisis ecológica cada vez más grave, con lo cual ha surgido en todo el mundo la conciencia ecológica. Desde entonces, un número creciente de escritores han comenzado a utilizar la literatura para examinar y expresar la relación entre el hombre y la naturaleza, con la esperanza de que su obra despierte la conciencia ecológica de la gente. En 1978, Willam Rueckert publicó un artículo titulado "Literature and Ecology: An Experiment in Ecocriticicm" (Literatura y ecología: un experimento de ecocrítica), en el que utilizó por primera vez el término ecocrítica, abogando por la aplicación de los conceptos ecológicos en el estudio de la literatura e insistiendo en la necesidad de que los críticos tengan una perspectiva ecológica. aportando una vitalidad al mundo de la creación literaria ecológica y de la ecocrítica. Durante las últimas décadas de desarrollo, han surgido muchas obras excelentes de literatura ecológica y se han atraído muchos estudios sobre ellas. En cuanto a América Latina, la región más rica desde el punto de vista ecológico, también está sufriendo una crisis ecológica. Las causas de dicha problemática no solo deben reflejarse en el desarrollo de la industrialización de sus países, sino que tiene causas históricas. La ecología de América Latina ha sido destruida en diversos grados por la colonización, las guerras de independencia, el uso de capital extranjero para el desarrollo económico y el neoliberalismo. América Latina se ve envuelta en esta tendencia histórica, y en varios momentos sus recursos naturales han sido explotados y utilizados, causando graves daños a la naturaleza. Las cuestiones ecológicas han atraído la atención de todos los sectores de la sociedad latinoamericana y han contribuido al desarrollo de la ecoliteratura y la ecocrítica latinoamericanas. Por lo tanto, los escritores describen en sus obras literarias las condiciones ecológicas específicas de América Latina a partir del fondo histórico y cultural único de la región, lo que confiere a la literatura ecológica latinoamericana un carácter fuertemente localizado. Como los escritores latinoamericanos tienen estilos diversos y plantean cuestiones diferentes, es difícil elegir obras representativas de la literatura ecológica latinoamericana, pero al final se han seleccionado dos de las muchas obras para centrarse en ellas. Estas son Un viejo que leía novelas de amor (1989) de Luis Sepúlveda y Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin. Los criterios de selección de las obras que se analizan en el presente trabajo son, en primer lugar, que los dos autores proceden de países diferentes y de ahí que se observen condiciones características de cada país; En segundo lugar, Sepúlveda es un típico y prolífico escritor latinoamericano de literatura ecológica, cuyas muchas obras son ricas en ideas ecológicas y que, como figura destacada en las organizaciones ecologistas, tiene una gran reputación y una amplia influencia en los círculos literarios y ecologistas latinoamericanos. Mientras que Schweblin es una escritora emergente que tiene cinco obras literarias, de las cuales solo una puede considerarse literatura ecológica. Por lo tanto, tanto el escritor profesional de la literatura ecológica como la escritora corriente, todos ellos han asumido la importante tarea de utilizar la literatura para despertar el pensamiento ecológico humano, y han demostrado que cualquier escritor puede incorporar el pensamiento ecológico a su obra literaria; Por último, Un viejo que leía novelas de amor es una obra de literatura ecológica poscolonial, mientras que Distancia de rescate es una obra de apocalipsis ecológico. Por lo tanto, esta tesis pretende analizar la situación ecológica de América Latina en tres dimensiones temporales: pasado, presente y futuro, con el fin de descubrir las causas históricas de los problemas ecológicos de América Latina, su situación actual y los riesgos que puede afrontar en el futuro. Antes que nada, el presente trabajo emplea un método de investigación documental. Esta se realiza mediante la recopilación y cotejo de la documentación pertinente en los ámbitos de la literatura ecológica y la ecocrítica, se elabora una imagen más clara de su evolución, a fin de comprender mejor la historia y la situación actual de este campo de investigación y sentar una buena base teórica para el posterior análisis de las novelas en particular. Posteriormente, utiliza la ecocrítica, la crítica ecofeminista y la ecocrítica poscolonial como base teórica del estudio, y analiza e investiga diferentes tipos de textos ecológicos de dos escritores representativos de Chile y Argentina desde una perspectiva más amplia de los estudios culturales, utilizando la crítica cultural, el análisis empírico de los textos, la inducción y la inferencia y otros métodos de investigación para explicar sus temas ecológicos e ideas ecológicas, descubrir las raíces históricas y culturales que hay detrás de la destrucción ecológica, e intentar resumir las características generales de la literatura ecológica en las Américas. Al mismo tiempo, debido a su especificidad, la ecocrítica no se limita a ser una mera crítica literaria y cultural, sino que es también una manera de ayudarnos a resolver los problemas ecológicos de nuestro tiempo. Como postura crítica, tiene un pie en la literatura y otro en la tierra. Por eso, en esta tesis, al analizar la novela, se incluyen muchos desastres ecológicos de la vida real en América Latina, con el objetivo de combinar la realidad y la literatura para que la humanidad conozca los problemas ecológicos a los que se enfrenta en el pasado, el presente y el futuro y la urgencia de proteger el medio ambiente. Los objetivos del presente trabajo son: Explorar los daños causados por los colonizadores a la ecología y a los pueblos latinoamericanos en un contexto poscolonial; Estudiar las diferentes concepciones ecológicas de indígenas y colonizadores y analizar las raíces ideológicas y culturales de las mismas; Analizar la relación y las raíces ideológicas de la opresión de la naturaleza y de las mujeres desde una perspectiva ecofeminista; Investigar las represalias de la naturaleza contra los humanos y el apocalipsis ecológico en la literatura; Explorar los problemas ecológicos y sociales causados por la búsqueda ciega del desarrollo económico en el proceso de modernización; Intentar resumir las características localizadas de la literatura ecológica latinoamericana; Explicar la importancia de la literatura ecológica y el papel de la ecocrítica en la conservación ecológica. El presente trabajo se divide en tres capítulos, el primero de los cuales define la literatura ecológica y analiza las razones de su aparición como género literario emergente, que, por un lado, tiene una cierta base literaria, desde la mitología de Oriente y Occidente hasta la literatura moderna, la relación entre el hombre y la naturaleza ha sido siempre el centro de las obras literarias y, al mismo tiempo, el pensamiento ecológico se ha reflejado en la literatura de todas las épocas humanas; Por otra parte, la amplia difusión de la filosofía ecológica ha proporcionado la base ideológica para el desarrollo de la literatura ecológica. Desde el antropocentrismo débil, la liberación animal, el biocentrismo hasta la ética de la tierra y la ecología profunda, los filósofos han ampliado continuamente el alcance de la preocupación ética, desde los seres humanos a los animales, a todas las criaturas vivas, y finalmente a todos los miembros animados e inanimados de la ecosfera; El último aspecto que trata el presente trabajo es la grave crisis ecológica y espiritual a la que se enfrenta la humanidad en la actualidad, todo lo cual ha contribuido al surgimiento y desarrollo de la literatura ecológica. En este capítulo también se presenta la definición, el desarrollo y las principales tareas de la ecocrítica, junto con la historia del desarrollo de la literatura ecológica en América Latina y el estado actual de desarrollo de la ecocrítica en América Latina. El segundo capítulo es el análisis de la novela Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda. Esta obra de Sepúlveda ha atraído la atención de muchos críticos y lectores de todo el mundo. Los trabajos académicos existentes analizan esta novela desde diferentes perspectivas, algunos se centran en la destrucción ecológica en la novela, algunos exploran la relación entre los seres humanos y los animales, algunos argumentan que los indígenas tienen una mejor perspectiva ecológica, algunos discuten la identidad del anciano de la novela como inmigrante blanco y otros hacen hincapié en la influencia de la imaginación literaria en el protagonista de la novela. De hecho, algunos de los estudios han analizado la novela desde una perspectiva poscolonial, pero únicamente desde un punto de vista superficial, analizando las diferentes actitudes de los indígenas y los colonos hacia la naturaleza y, por tanto, su diferente comportamiento hacia ella, pero no tienen análisis de este fenómeno en términos de sus raíces ideológicas. En cambio, el presente trabajo se expone la teoría de la ecocrítica poscolonial, las ideas ecológicas reflejadas en las obra de Luis Sepúlveda. En este apartado el presente trabajo se centra en Un viejo que leía novelas de amor como objeto de investigación para analizar las visiones ecológicas de los indígenas, la destrucción de la naturaleza por parte de los colonizadores, y el racismo y el especismo desde la perspectiva de la ecocrítica poscolonial. También se explica la venganza de la naturaleza, la figura del anciano como guardián de la naturaleza y el poder de la imaginación literaria. El tercer capítulo se trata del análisis de la novela Distancia de rescate de Samanta Schweblin. La mayoría de los estudios anteriores sobre esta obra se centran en catalogarla como una novela fantástica, o una novela gótica, varios académicos analizan los elementos de terror en ella, algunos analizan el daño ecológico causado por los agroquímicos en la novela desde una perspectiva ecocrítica, otros cuantos estudios se centran en la personificación de la maternidad, mientras que pocos observan su carácter de novela eco-apocalíptica. Al mismo tiempo algunos trabajos se centran en el tema de la feminidad, pero no combinan las cuestiones ecológicas y femeninas desde una perspectiva ecofeminista. El presente trabajo se aborda el desarrollo de la distopía y el apocalipsis ecológico y se analiza los problemas ecológicos y sociales a los que se enfrenta Argentina reflejados en la literatura tomando Distancia de rescate como objeto de investigación. También se analiza, desde una perspectiva ecofeminista, la maternidad y la ausencia del padre en la familia en la novela, encontrando puntos en común entre la opresión de la naturaleza y de la mujer en una sociedad patriarcal. Además, se presenta la inminencia del fin del mundo plasmado en la novela, lo que nos permite reflexionar sobre el mundo real. Partiendo de sendas particulares de la creación de los dos autores, esta tesis concluye que, además de reflejar los problemas ecológicos de la sociedad humana en su conjunto, la literatura ecológica latinoamericana tiene un fuerte carácter localizado debido a su particular fondo histórico y cultural. Aunque la ecoliteratura y la ecocrítica latinoamericanas comenzaron más tarde, también ha surgido un gran número de creaciones literarias y la crítica literaria las presta cada vez más atención. Esta tesis utiliza la ecocrítica como base teórica para analizar dos obras de la literatura ecológica latinoamericana, examinando los temas ecológicos reflejados en sus obras y las ideas ecológicas que los autores desean transmitir. A partir del peinado y la lectura de la literatura ecológica latinoamericana, este estudio resume las siguientes características de la literatura ecológica latinoamericana: Elogiar el concepto de protección ecológica de los indígenas, su respeto por la naturaleza y su modo de vida en armonía con ella; Una representación y alabanza de la naturaleza del continente latinoamericano; Criticar a la catástrofe ecológica y social provocada por el colonialismo en América Latina; Explorar ideas dicotómicas como civilización/barbarie, hombre/naturaleza, hombre/mujer, hombre blanco/hombre de color, etc; Abogar por una vuelta a la naturaleza y creer que la naturaleza limpia nuestra mente y que en ella podemos alcanzar más placer y libertad; Enfatizar el conflicto entre el desarrollo moderno y el medio ambiente y revelar la crisis ecológica causada por la invasión del capital extranjero y la búsqueda ciega del desarrollo económico a nivel nacional; Criticar a los gobiernos que aprueban el modo de producción capitalista, que ignoran los daños ecológicos que éste provoca y que se desentienden del impacto que estos daños ecológicos tienen en la población; Prestar más atención a las mujeres; Imaginar una crisis ecológica apocalíptica. La literatura latinoamericana es una que inspira y motiva, no solo entretiene, o una literatura que restaura y crea belleza, sino una literatura al servicio de las personas y de la sociedad. El escritor no debe ser un mero testigo del mundo en el que vive, sino un cocreador de ese mundo. Los escritores de la literatura ecológica latinoamericana tienen un fuerte sentido de la responsabilidad ecológica y de la misión social, a través de sus distintivas creaciones ecológicas, nos muestran el encanto único de la literatura ecológica latinoamericana. Aunque la literatura ecológica y la ecocrítica no tienen un efecto inmediato sobre la realidad de los problemas ecológicos, la profunda reflexión cultural que hay detrás de ellas completa inconscientemente la iluminación ecológica de la gente moderna y hace que se ajuste a sus actuales estilos de vida, valores y conceptos ecológicos. De este modo, la ecoliteratura también ha asumido la misión de la época y ha contribuido a la mejora del mundo.