Alfabetización digital de mujeres adolescentes en mozambiqueuna propuesta de un modelo de inclusión

  1. Mateus, Delfina Lázaro
Dirigida por:
  1. Virginia Ortiz Repiso Jiménez Director/a
  2. Manuel Valente Mangue Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 13 de abril de 2023

Tribunal:
  1. José Antonio Moreiro González Presidente
  2. Carlos Miguel Tejada Artigas Secretario
  3. Adilson Luiz Pinto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 788333 DIALNET

Resumen

A partir del análisis de los aspectos infraestructurales (accesibilidad y conectividad) y de la coyuntura (políticas, educación, cultura) de Mozambique y de África Austral, se diseñó un modelo de alfabetización digital para la inclusión de mujeres adolescentes en Mozambique y el cumplimiento “parcial” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el ODS 4 sobre educación inclusiva y el ODS sobre igualdad de género. Los ODS 4 y ODS 5 han sido igualmente utilizados como referencia para identificar las cuestiones que influyen en la brecha digital en el Sur de África y en Mozambique, con vistas a identificarse posteriormente, los instrumentos, planes y programas que pueden ser utilizados en el estudio para el diseño del modelo de alfabetización digital para mujeres adolescentes en Mozambique. Entonces, a partir de esta identificación, el estudio buscó igualmente, identificar políticas y programas implementados en España que podrían ser utilizados como ejemplos de buenas prácticas para el modelo que se pretendía proponer. Para alcanzar los objetivos propuestos, se aplicaron metodologías cuantitativas y cualitativas con características descriptivas y exploratorias, la muestra que participó en el estudio se basó en la selección de dos escuelas secundarias en la provincias de Maputo e en la provincia de Inhambane en Mozambique, con base en la accesibilidad del grupo estudiado y por la proximidad y facilidad de poderse utilizar los laboratorios de la Universidad Eduardo Mondlane para la puesta en marcha de las formaciones experimentales dado que las escuelas no tienen recursos infraestructurales y tecnológicos. Por lo tanto, participaron en el estudio la Escuela Secundaria Gwaza Mutini de la provincia de Maputo, y la Escuela Secundaria 3 de Fevereiro de la provincia de Inhambane. Se seleccionó en total 45 alumnas que frecuentaban de 10˚, 11˚ y 12˚ nivel para participar de una encuesta y posteriormente de las informaciones experimentales de alfabetización digital. Después de las formaciones, las estudiantes fueron sometidas a un cuestionario de satisfacción, y pasado un año, 20 alumnas participaran de una entrevista grupal con vistas a profundizarse sobre los temas relacionados con el estudio Los datos recogidos a partir de los métodos mencionados ayudaron a definir la propuesta para la alfabetización digital de las mujeres adolescentes en Mozambique. Esta propuesta presenta contenidos, metodologías y recursos que deben tenerse en cuenta en el diseño de programas de alfabetización digital bien como para las asignaturas de TIC en la enseñanza secundaria en el Sistema Nacional de Educación en Mozambique. No menos importante, el modelo demuestra ejemplos prácticos adquiridos en la planificación y ejecución de las formaciones experimentales sobre cómo deben evaluarse las metodologías, los recursos (humanos e infraestructuras) y los contenidos de programas de alfabetización digital, puesto que uno de los problemas que dificultan la implementación de programas de alfabetización digital en Mozambique es la falta de planes de acción, seguimiento y evaluación, bien como la dependencia de alianzas y financiación externa para la puesta en marcha de programas de inclusión digital. Las conclusiones del estudio muestran que, aunque se ha diseñado este modelo para la alfabetización digital de las mujeres adolescentes en Mozambique, es importante que el país trabaje para garantizar que existan infraestructuras mínimas y profesores formados en las escuelas para que el modelo pueda aplicarse tanto en las zonas rurales como en las urbanas, ya que, aunque la brecha digital es más acentuada en las zonas rurales debido a cuestiones relacionadas con algunas prácticas culturales, con la distancia de la escuela al hogar, la falta de profesores, de electricidad y de infraestructuras escolares y tecnológicas, la zona urbana también presenta casi los mismos problemas. Además, es necesario que el país asuma un compromiso efectivo con los ODS mediante el diseño de políticas y programas de inclusión digital que reflejen la realidad del país, se deseñe igualmente planes de acción, de seguimiento y de evaluación de las políticas y programas de inclusión digital, puesto que solo así se puede garantizar efectivamente la inclusión digital de las mujeres adolescentes y de otros grupos como adultos, jóvenes, niños y personas con discapacidad.