Fantástico y ruptura en la poesía española del siglo XXIuna primera aproximación
- Álvaro López Fernández 1
- Raúl Molina Gil 2
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
-
2
Universidad Internacional de Valencia
info
ISSN: 1132-2373, 2255-5463
Año de publicación: 2023
Número: 40
Páginas: 101-120
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada
Resumen
In recent years, theories of the fantastic have been expanding their field of application to include poetry, traditionally excluded from these studies. At present we already have some critical approaches that have focused, above all, on a figurative fantastic poetics based on its narrativity. Without undermining the transgressive potential of these poems, in this article we want to expand this corpus towards more experimental and rupturist poetics, with the aim of demonstrating that there are also fantastic echoes in these more unexplored areas. Thus, after some initial theoretical disquisitions and a review of some of the most interesting narrative poetics in their relationship with the non-mimetic, we will study the fantastic effects caused by compositions by Clara Janés, Antonio Méndez Rubio, Ángela Segovia, Juan Andrés García Román, Xaime Martínez, Ana Correro and Juan Fernández Rivero.
Referencias bibliográficas
- AGUILAR, Juan Domingo, Berbel, Rosa y Vega, Mario (eds.) (2019). Piel fina. Poesía joven española. Asturias: Ediciones Maremágnum.
- AGUINAGA, Luis Vicente (2014). “¿Existe la poesía fantástica?”. Blog Leer por escrito. Disponible en: https://luisvicentedeaguinaga.wordpress.com/2014/02/11/existe-la-poesia-fantastica/
- ATENCIA, María Victoria (1990). Antología poética. Barcelona: Castalia.
- BAGUÉ QUÍLEZ, Luis (2006). Poesía en pie de paz: modos del compromiso hacia el tercer milenio. València: Pre-Textos.
- BLESA, Túa (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
- BLESA, Túa (2004). Tránsitos. València: Tirant lo Blanch.
- CAILLOIS, Roger (1966) [1958]: Imágenes, imágenes… (sobre los poderes de la imaginación). Barcelona: Edhasa.
- CALLES MORENO, José María (1997). La modalización en el discurso poético. Tesis doctoral. València: Universitat de València. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-modalizacion-en-el-discurso-poetico--0/
- CAMPRA, Rosalba (2001). “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 153-191.
- CAMPRA, Rosalba (2008). Territorios de la ficción. Sevilla: Renacimiento.
- CORTÁZAR, Julio (1974). Los relatos. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial.
- CUENCA, Luis Alberto de (1993). El hacha y la rosa. Valencia: Pre-Textos.
- DOLEZEL, Lubomír (1988). “Mimesis and posibles worlds”, Poetics Today, 9, 3 pp. 475-496.
- DOMINGO MARTÍN, Javier (2019). “Monstruos infernales en mis sílabas". Ecos fantásticos y maravillosos en la poesía de Carlos Edmundo de Ory”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 32, pp. 72-82. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/3450
- DVORAKOVA, Paula (2014). “El silencio, el inconsciente y el espejo Una lectura de Raro de luna de Javier Egea”, Castilla: Estudios de literatura, 5, pp. 39-66. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/214
- DVORAKOVA, Paula (2015). “El tiempo detenido en el espejo. La imagen del vampiro en la poesía de Javier Egea”, en Miguel Ángel García, Ángela Olalla Real y Andrés Soria Olmedo (coords.), La literatura no ha existido siempre: para Juan Carlos Rodríguez, teoría, historia, invención. Granada: Universidad de Granada, pp. 153-160.
- EGEA, Javier (2007). Raro de luna. Granada: I&CILE.
- EMA LLORENTE, María (2010). “Tendencias en la poesía española actual: de la experiencia a la fantasía, el desarraigo y el agonismo”, Hipertexto, 11, pp. 3-24. Disponible en: https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles/hipertexto-11/maria-e-llorente.pdf
- EMA LLORENTE, María (2019). “Literatura fantástica y discurso lírico. Caracterización y análisis de la poesía fantástica española actual”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 31, pp. 297-320. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/3075
- EMA LLORENTE, María (2021). “Formas y amenazas de la otredad. Representaciones deshumanizadas del extraño en la poesía española actual”, En-claves del pensamieno, 15, 30. Disponible en: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.438
- ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2017). “Literatura fantástica y poesía chilena. Lo fantástico postmoderno en Jaime Quezada y Óscar Hahn”. Nueva revista del Pacífico, 67, pp. 40-56. Disponible en: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/100
- ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2019). “Poesía, ficción y percepción fantástica. Contribuciones teóricas para un acercamiento inicial a la obra de Diego Maquieira”, Revista de letras, 59, 1, pp. 151-168. Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/12678
- ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2020). “De lo fantástico en la poesía: Hacia una semiótica de la desaparición. A propósito de lectura, antropofagía y picnolepsia en “La desaparición de una familia” de Juan Luis Martínez”, Signa: Revista de la asociación española de Semiótica, 29, pp. 301-331. Disponible en: https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23758
- ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2021). “Ficción fantástica y trance alegórico en Pablo Neruda y Nicanor Parra: Hacia una lectura de dos poemas de horror (en el desierto de lo real)”, Revisra de letras, 61, 2, pp. 127-145. Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/16199
- GARCÍA, Eduardo (2004). No se trata de un juego. Ganada: Diputación de Granada.
- GARCÍA, Eduardo (2005). Una poética del límite. València: Pre-Textos.
- GARCÍA, Eduardo (2017). La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- GARCÍA FAET, Berta (2019). “Las niñas mortíferas pensamiento fantástico y animalidad en la poesía de Marosa di Giorgio y de Blanca Andreu”, Bulletin of Spanish Studies, 96, 10, pp. 1681-1705. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1677375
- GARCÍA MONTERO, Luis (1994). Habitaciones separadas. Madrid: Visor.
- GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2014). Y los poemas del meteorito y otros poemas. Madrid: Arrebato Libros.
- GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2017). Fruta para el pajarillo de la superstición. València: Pre-Textos.
- GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2020). Poesía fantástica: Resumen primero (2007-2019). València: Pre-Textos.
- GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2023). “Los designios de la doctora Frankenstein: seducción de lo fantástico en la nueva poesía española”, Letral, 30, pp. 107-124. Disponible en: https://doi.org/10.30827/rl.vi30.26668
- HAHN, Óscar (2006). En un abrir y cerrar de ojos. Madrid: Visor.
- HIERRO, José (1974). Cuanto sé de mí. Barcelona: Seix Barral.
- JANÉS, Clara (1980). Libro de Alienaciones. Madrid: Editorial Ayuso.
- JIMÉNEZ HEFFERNAN, Julián (2006). “Las puertas mal cerradas: intemperie y utopía en Jorge Riechmann y Antonio Méndez Rubio”, Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 5, pp. 145-173.
- LÓPEZ FERNÁNDEZ, Álvaro (2018), “La alegre libertad en la catástrofe: tensiones entre lenguaje y verdad en la poesía española joven (2011-2018)”, Kamchatka revista de análisis cultural, 11, pp. 179-203.
- LÓPEZ FERNÁNDEZ, Álvaro, MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Ángela y MOLINA GIL, Raúl (2018). Lecturas del desierto. Antología y entrevistas sobre poesía actual en España. València: Kamchatka. Revista de análisis cultural. Disponible en: https://doi.org/10.7203/KAM.11.12663
- LÓPEZ-PELLISA, Teresa y DE BENNI, Mateo (2014). “Presentación”, Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, II, 2, pp. 7-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.143
- MARTÍNEZ, Xaime (2018a). “Poesía 1900-2015”, en Teresa López-Pellisa (eda.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 381-412.
- MARTÍNEZ, Xaime (2018b). Cuerpos perdidos en las morgues. Barcelona: Ultramarinos.
- MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2008). La destrucción de la forma y otros escritos sobre poesía y conflicto. Madrid: Biblioteca Nueva.
- MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2022). Tanto es así. Madrid: Vaso Roto.
- MOLINA GIL, Raúl (2015). “De lo subatómico a lo inmenso: Sobre la posible influencia de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica en lo fantástico”. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 3(2), pp. 177–202. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.148
- MOLINA GIL, Raúl (2017). “Sobre la convivencia del silencio y la palabra: para una revisión de la logofagia en la poesía española de las últimas décadas”, Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, 4, pp. 59-77. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6322331.
- MOLINA GIL, Raúl (2018). “Decir y no-decir apuntes sobre poesía, silencio y logofagia en la España actual”, en Brito Brito, Bea, Cáliz Montes, Jessica y Ruiz Ortega, José Luis (coords.), Todos los siglos de la lluvia: el canon en la literatura hispánica. Sevilla: Renacimiento, pp. 455-470.
- MOLINA GIL, Raúl (2022). ¿Un lugar sin lugar? La poesía de Antonio Méndez Rubio (1988-2005). Cáceres: Universidad de Extremadura.
- NEUMAN, Andrés (2004). “El hábito del misterio”, en Eduardo García (autor), No se trata de un juego. Granada: Diputación de Granada, pp. 9-30.
- PANERO, Leopoldo María (1979). Narciso en el acorde último de las flautas. Madrid: Visor.
- PANERO, Leopoldo María (1980). Las river together. Madrid: Endymión.
- PHILLIPS-LÓPEZ, Dolors (2015). “Ecos góticos y fantásticos en la poesía hispanoamericana del modernismo”, en Marco Kuntz y José Miguel Sardiñas (eds.), Paisajes góticos.De lo fantástico y sus alrededores (siglos XVIII-XXI). Villeurbane: Orbis Tertius, pp. 139-155.
- REISZ, Susana (2001): “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 193-221.
- REISZ, Susana (2014). “Cuando lo fantástico se infiltra en la poesía. Hipótesis sobre una relación improbable”, en Flavio García, María Cristina Batalha y Regina Michelli (orgs.), (Re)Visoes do Fantástico: do centro às margens; caminos cruzados. Rio de Jaineiro: Dialogarts, pp. 173-194.
- ROAS, David (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
- ROAS, David (2022a). Cronologías alteradas: lo fantástico y la transgresión del tiempo. Madrid: Anejos de la Revista de Literatura.
- ROAS, David (2022b). Las creadoras gráficas y lo fantástico en el siglo XXI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- ROAS, David y BOCCUTI, Ana (2022). Fantástico y humor en la ficción española contemporánea. Madrid: Visor.
- RODRÍGUEZ CALLEALTA, Ana (2020). “Hacia la «Poética del límite»; de Las cartas marcadas (1995) a No se trata de un juego (1998), de Eduardo García”, Anales de literatura española, 32, pp. 31-55. Disponible en: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.02
- SANTAMARÍA, Alberto (2016). “El arte de la alucinación. Imágenes del tiempo en la obra de José Hierro”, Revista Letral,16, pp 1-15.
- SCARANO, Laura (2007). Palabras en el cuerpo: literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.
- SEGOVIA, Ángela (2013). de paso a la ya tan. Madrid: ÁRTEse quien pueda.
- TODOROV, Tzvetan (1970): Introducción a la literatura fantástica. México: Ediciones Coyoacán.
- VILLAR RIBOT, Fidel (2007). “Juego de espejos transparentes (propuesta de materiales para una lectura)”, en Javier Egea (autor), Raro de luna. Granada: I&CILE, pp. 21-38.
- VV. AA. (2015). Plural de habitación. Autoedición. Disponible en línea: https://issuu.com/pluraldehabitacion/docs/plural_de_habitaci__n
- ZAGAJEWSKY, Adam (2004). Tierra del fuego. Barcelona: Acantilado.