Naturaleza, medioambiente y mujeres en las fuentes medievales y las obras de arteuna primera aproximación

  1. Irene González Hernando 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Asparkia: Investigació feminista
  1. Valtierra Lacalle, Ana (coord.)
  2. Gómez Chacón, Diana Lucía (coord.)
  3. Romero Mayorga, Claudina (coord.)

ISSN: 1132-8231

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Ecofeminismos a través de la historia del arte: naturaleza, género y educación

Número: 42

Páginas: 47-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ASPARKIA.7194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Asparkia: Investigació feminista

Resumen

El objeto de este artículo es preguntarnos si se dio una relación entre mujeres y ecología en la Edad Media y si ello tuvo plasmación en los textos y en el arte. Para ello, estructuraremos el estudio en tres partes. En la primera de ellas, plantearemos una definición de ecología y si esta pudo existir en la Edad Media. En la segunda, veremos si es posible relacionar dicho tema con la perspectiva de género. En la tercerea, que será la más extensa de todas, analizaremos qué fenómenos, de entre todos los posibles, consideraremos en nuestro estudio: calidad del aire, deforestación, aclimatación de especies botánicas, etc. Para ello, nos detendremos en la información que sobre estos procesos pudieran brindarnos los textos escritos y las obras de arte. Finalmente, intentaremos establecer unas conclusiones y contestar positiva o negativamente a la pregunta formulada al inicio.

Referencias bibliográficas

  • AKEF, Walid y ALMELA, Íñigo (2021). «Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn» en Al-Qantara, Vol. XLII, Nº1, pp. 1-26.
  • ARJONA CASTRO, Antonio (1985). «Las epidemias de peste bubónica en Andalucía en el siglo XIV. El médico granadino Ibn al-Jatib, pionero en señalar la idea del contagio en esta enfermedad» en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Vol. LVI, Nº108, pp. 49-58.
  • BARROS GUIMERANS, Carlos (1999). «La humanización de la naturaleza en la Edad Media» en Edad Media. Revista de Historia, Nº2, pp.169-194.
  • BIRLOUEZ, Eric (2015). À la table des seigneurs, des moines et des paysans du Moyen Àge. Rennes: Éditions Ouest-France.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Emilio (1990). «Pasado, presente y futuro de los bosques de la Península Ibérica», en Acta Botánica Malacitana, Nº15, pp.135-143.
  • GARCÍA BALLESTER, Luis (1976). Historia social de la medicina en la España de los siglos XIII al XV. Vol. 1: La minoría musulmana y morisca. Madrid: Akal.
  • GRACIA MECHBAL, Mariam (2015). «Viajes de los naturalistas andalusíes por las dos orillas (siglos XI- XII)» en REDA BOUDCHAR, Mohamed y SAIDY, Ahmed (coord.) (2015). Homenaje al Dr. Jaafar Ben El haj Soulami : semblanzas y estudios. Tetuán: Asociación Tetuán Asmir - Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes, pp.141-151.
  • GRACIA MECHBAL, Mariam (2017). «La orientalización de la botánica andalusí: de la teoría a la praxis» en BEN EL HAJ SOULAMI, Jaafar (2017). Las transformaciones del Pensamiento Andalusí. Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes, pp. 19-28.
  • MANE, Perrine (2006). Le travail à la champagne au Moyen Âge. Étude iconographique. Paris: Picard.
  • OPSOMER, Carmélia (1991). L’art de vivre en santé. Images et recettes du moyen âge. Le Tacuinum Sanitatis (manuscrit 1041) de la Bibliothèque de l’Université de Liège. Du Perron.
  • ORTUÑO MOLINA, Jorge (2005-2006). «Recursos hídricos y política de aguas en el sureste de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media» en Miscelánea Medieval Murciana, Vol. XXIX-XXX, pp. 123-151.
  • POLLARO, Paul y ROBERTSON, Paul (2002). «Antropogenic Climate Change in the Extinction of Silphium» en Frontiers in Conservation Science, Nº2, pp.1-9.
  • RUCQUOI, Adeline (1979). «La ecología, ¿un problema medieval?» en Tiempo de Historia, Vol. V, Nº54, pp. 54-65.
  • SANCHO PLANAS, Marta (2021). «Aprovechamiento de recursos forestales en la Edad Media: una apuesta interdisciplinar para su estudio en zonas de media montaña mediterránea» en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Nº22, pp.191-217.
  • SEGURA GRAÍÑO, Cristina (2006). «Historia ecofeminista» en Observatorio Medioambiental, Nº9, pp 45-60.
  • SEGURA GRAÍÑO, Cristina (2009), «An Ecological History in the Middle Ages? Theoretical Bases and Sources» en Imago Temporis. Medium Aevum, Vol. III, pp. 21-43.
  • SERRANO DURBÁ, Agustín (1994). Higiene y salud pública en el Camino de Santiago. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Promoción do Camiño de Santiago.
  • VÁZQUEZ DE BENITO, María de la Concepción (1979). «La materia médica de Ibn al-Jatib» en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, Nº15, pp.139-150.
  • VILLAGRA, Mónica y DI PASQUANTONIO, Lucas (2020). «Forestación y deforestación en las Edades Antigua y Media, con especial atención al derecho romano y su influencia. Primera parte» en Revista de Derecho Romano, Nº2, pp. 52-90.
  • ARRIZABALAGA VALBUENA, Jon; GARCÍA BALLESTER, Luis y VENY CLAR, Joan (introd.) (1998). Jaume d’Agramunt. Regiment de preservació de pestilencia (Lleida, 1348). Enciclopèdia Catalana, digitalizado en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/regiment-de-preservacio-de-pestilencia-lleida-1348--0/html/fefbefdc-82b1-11df-acc7-002185ce6064_22.html
  • ARVIDE CAMBRA, Luisa María (trad. e introd.) (2014). El Tratado de la Peste de Ibn Jatima. Cuestiones I-VI. Berlín: Logos Verlag Berlin GmbH.
  • EGUARÁS IBÁÑEZ, Joaquina (trad.) (1998). Ibn Luyūn: Tratado de Agricultura. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • ELKHADEM, Hosam (trad. y ed.) (1990). Le Taqwīm al-Sihha (Tacuini Sanitatis) d’Ibn Butlān: un traité médical du XIe siècle. Lovaina: Aedibus Peeters.
  • GERÓNIMO DE HUERTA (trad.) (1624). Historia Natural de Cayo Plinio Segundo. Madrid: Imprenta de Luis Sánchez. 2 vols. digitalizados en http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B18803994&idioma=0 (I parte, libros I-XI) y http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=X53330435X&idioma=0 (II parte, libros XII-XXXVII).
  • LEMARCHAND, Marie-José (trad. e introd.) (1995). Christine de Pizan, La ciudad de las damas. Madrid: Siruela, 2001, 2ª ed.
  • PAWLIK, Manfred (trad. y ed.) (1997). El arte de sanar de santa Hildegarda. Compendio del saber médico de la Edad Media. Girona: Susaeta.
  • RENEDO HIJARRUBIA, Rafael (trad.) (2009). Santa Hildegarda de Bingen. Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas. I. Libro de medicina sencilla. Subtilitatum diversarum naturarum creaturarum. I. Liber simplicis medicinae. Physica: Editorial Akrón.