Estudio clínico, genético y de calidad de vida de una cohorte de pacientes adultos con esclerosis tuberosa

  1. DE SAUTU DE BORBÓN, ELENA CRISTINA
Dirigida por:
  1. Montserrat Morales Conejo Directora
  2. Carlos Lumbreras Bermejo Director
  3. Juan Manuel Guerra Vales Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Ruiz Contreras Presidente
  2. Sara Isabel Palencia Pérez Secretaria
  3. Mónica Angélica López Rodríguez Vocal
  4. Javier Abellan Martinez Vocal
  5. Jorge Francisco Gómez Cerezo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad cuyas manifestaciones han sido extensamente descritas en la edad infantil, pero es menos conocida su presentación en la edad adulta. Este estudio describe una cohorte de pacientes adultos con ET y recoge sus características clínicas, genéticas, manejo terapéutico y calidad de vida. Se realiza un estudio comparativo entre las características de los pacientes diagnosticados en la infancia y en la edad adulta. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se recogió una amplia cohorte de pacientes adultos (mayores de 16 años) seguidos en la consulta de Enfermedades Minoritarias del Adulto del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, desde su apertura en 2013 hasta 2019. Se incluyeron 57 pacientes con diagnóstico de ET de los cuales más del 50% habían sido diagnosticados en la edad adulta. La edad media de los pacientes era de 42 años (20 ¿ 86). La principal afectación fue a nivel neurológico (97%) seguido de la afectación dermatológica (80.7%) y renal (73.7%). La mutación en el gen TSC2 fue la alteración genética más frecuente (47.7%). Entre los pacientes diagnosticados en edad adulta se encontró una menor afectación neurológica, con menor frecuencia de crisis epilépticas (30,8% vs 60.79% de los pacientes diagnosticados en la infancia) y de astrocitoma (3.8% vs 53.6%), menor discapacidad intelectual (11.5% vs 71.4%) y menor expresividad de la enfermedad. El 42% de los pacientes adultos se encontraban en tratamiento con un inhibidor de la vía mTOR, siendo la presencia de AML la principal indicación. En el análisis de calidad de vida la media de los índices sumarios fue menor a los valores de la población española media (47,42 (DE ±9.82) en la escala física y 45,61 (DE ± 7.99) en la mental). Índices estandarizados que aportan una interpretación directa de las puntuaciones en relación con la población general española que tiene una media de 50 y una DE ±10. Como conclusión, más del 50% de los pacientes fueron diagnosticados en edad adulta presentando una menor afectación neurológica, menor discapacidad y una enfermedad más leve. El 42% precisó tratamiento con inhibidores de mTOR, sobre todo por la presencia de angiomiolipomas renales. Su calidad de vida está disminuida en comparación con la población general