Alma de la gloria de España (1650)la nación como comunidad cultural y política en José Pellicer

  1. Mateo Ballester Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2023

Volumen: 83

Número: 273

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2023.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

La mayoría de los estudios dedicados a la historia de la nación sostienen, en el marco de la llamada perspectiva «modernista», que esta surge propiamente en la Edad Contemporánea. Según esta extendida visión, el término «nación» denotaba en periodos previos, a lo sumo, una idea de comunidad a la que de forma vaga se asignaba un origen y características comunes. Desde esta perspectiva mayoritaria no se reconoce que la nación pudiese tener una dimensión políticamente relevante antes del citado periodo contemporáneo. En este estudio sostenemos que la obra de José Pellicer Alma de la gloria de España, publicada en 1650, es un texto singularmente adecuado para demostrar la presencia, ya a mediados del siglo XVII, de una idea de nación que no se corresponde con esas afirmaciones. A partir de los contenidos de este texto argumentaremos e ilustraremos cómo en aquel tiempo la nación, en este caso la española, podía generar una poderosa vinculación identitaria y ser percibida como una comunidad primordial y como fundamento de arraigados caracteres colectivos. Y lo que es más relevante aún, la obra de Pellicer muestra, asimismo, que ya entonces existía la idea de que era natural y adecuado que esta nación se viese representada por un ente político propio que fuese su expresión.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2007 [1983].
  • Arredondo, María Soledad, «Entre literatura e historia, o “Pelliscar y Tomar”Idea de Principado de Cataluña (1642) de José Pellicer y Tovar», en Homenaje a Elena catena, Castalia, Madrid, 2001: 47-‍62.
  • Ballester, Mateo, La identidad española en la Edad Moderna (1556-‍1665). Discursos, símbolos y mitos, Madrid, Tecnos, 2010.
  • Blanco, Mercedes, «Un monumento poético en torno a la imagen de Felipe IV: el Anfiteatro de Felipe el Grande», en Jaqueline Covo (ed.), Los poderes de la imagen, Lille, Université de Lille, 1998: 107-‍114.
  • Bravo Lozano, Cristina y Floristán Imízcoz, Alfredo, «Introducción. Como hijos de un mismo padre. Conformación de identidades colectivas en los reinos hispanos (siglos XVI-XVII)», Hispania, 80/266 (Madrid, 2020): 679-‍688.
  • Brioso y Mayral, Julio Victor, «Pellicer de Ossau Salas y Tovar, José», en Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Unión Aragonesa del libro, 1982, vol. X: 2621-‍2623.
  • Bouza, Fernando, «Falsos, sin licencia, contra privilegio. La actuación de Lorenzo Ramírez de Prado como juez privativo de impresiones a mediados del siglo XVII», en Marta Haro Cortés y José Luis Canet (eds.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, Valencia, Publications de la Universitat de Valencia, 2014: 13-‍27.
  • Cepeda Adán, José, «La historiografía», en VV. AA., El Siglo del Quijote. Religión, Filosofía. Ciencia, Madrid, Espasa Calpe, 1996: 695-‍833.
  • Cepeda Gómez, José y Calvo Maturana, Antonio, «La nación antes del nacionalismo», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, XI (Madrid, 2012): 9-‍22.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha I, Madrid, Aguilar, 1980 [1605].
  • Contreras Mira, Mayte, «La librería del cronista de Su Majestad, José Pellicer», en Manuel J. Salamanca López (coord.) y Erika López Gómez (ed.), Prácticas de comunicación: la necesidad de escribir en el Madrid del Antiguo Régimen, Madrid, CECEL, CCHS, CSIC, 2015: 239-‍255.
  • Elliott, John H. y Peña, José Francisco de la, Memoriales y cartas del conde duque de Olivares, Madrid, Alfaguara, 1978, vol. II.
  • Etienvre, Jean Pierre, «Pellicer, relator de fiestas», en Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-‍15 de julio de 1998), Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 1999: 87-94.
  • Ettinghausen, Henry, «Pellicer y la prensa de su tiempo», Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 1 (La Coruña, 2012): 55-‍88.
  • Fernández Albaladejo, Pablo, «Athlantidas españoles. La reescritura de los orígenes en la Monarquía de España (1672-‍1740)», Magallánica. Revista de Historia Moderna, 2/3 (Buenos Aires, 2015): 116-‍136.
  • García Cárcel, Ricardo, «El concepto de España en los siglos XVI y XVII», en Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (coords.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2013: 95-‍128.
  • García García, Bernardo José, «Precedentes de la Unión de Reinos. La unión de las Españas en tiempos de Felipe III», en Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño y Bernardo J. García García (eds.), La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2004: 385-‍422.
  • García Hernán, Enrique, «Construcción de las historias de España en los siglos XVII y XVIII», en Ricardo García Cárcel (coord.), La construcción de las historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004: 127-‍193.
  • García Hernán, Enrique, «La España de los cronistas reales en los siglos XVI y XVII», Norba. Revista de Historia, 19 (Cáceres, 2006): 125-‍150.
  • García Moratinos, Pilar, Un florilège courtisan dans l’Espagne baroque: etude et edition de l’Anfiteatro de Felipe de Grande de José Pellicer (1631)», tesis de doctorado, Universidad de París 4, 1999.
  • Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 2008 [1983].
  • Greenfeld, Liah, Nationalism: five roads to modernity, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1992.
  • Grosby, Steven, Nationalism: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2005.
  • Hastings, Adrian, La construcción de las nacionalidades, Madrid, Cambridge University Press, 2000 [1997].
  • Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1995 [1990].
  • Jerez, Enrique, «Pellicer de Ossau y Tovar, José», en Pablo Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española (Siglo XVII) (vol. II), Madrid, Castalia, 2010: 49-‍60.
  • Jover Zamora, José María, Sobre los conceptos de Monarquía y Nación en el pensamiento político español del XVII, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letra, 1950: 101-‍150.
  • Jover Zamora, José María y López Cordón, María Victoria, «La imagen de Europa y el pensamiento político internacional», en VV. AA., El Siglo del Quijote. Religión, Filosofía. Ciencia, Madrid, Espasa Calpe, 1996: 469-‍691.
  • Kagan, Richard L., Los cronistas y la Corona, Madrid, Marcial Pons, 2010.
  • Kedourie, Elie, Nacionalismo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1985 [1960].
  • Lazure, Guy, «“Las fineças de buscar sienpre occasiones para que los ingenios de aca soliçiten su amistad y doctrina». Juan Francisco Andrés de Uztarroz, José Pellicer y la construcción de una reputación en los círculos letrados españoles de los años 1640», e-Spania, 32 (2019).
  • Leerssen, Joep, National thought in Europe. A cultural history, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2006.
  • Llobera, Josep R., The God of Modernity. The development of Nationalism in Western Europe, Oxford, Berg Publishers, 1994.
  • Loades, David. M., Politics and the Nation: 1450-‍1660, Londres, Fontana, 1974
  • Lorea, Antonio de, David pecador: empresas morales político cristianas, Madrid, Francisco Sanz, 1674.
  • Mariana, Juan de, Historia general de España, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1852, vol. I. [1601].
  • Martín Polín, Raquel, «Pellicer de Ossau: una visión de la monarquía católica en torno a 1640», Espacio, tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 13 (Madrid, 2000): 133-‍163.
  • Morales Moya, Antonio, «La nación española preconstitucional», en Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés De Blas Guerrero, (coords.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2013: 129-‍168.
  • Moreno Almendral, Raúl, Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-‍1840), Valencia, Universidad de Valencia, 2021.
  • Moya García, María, «Análisis de las relaciones de sucesos con motivo de la entrada triunfal de Mariana de Austria en Madrid (1649)», en Jorge García López y Sonia Boadas Cabarrocas, Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa Moderna, Bellatera, Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona, 2015: 195-‍209.
  • Nebrija, Elio Antonio de, Historia de los Reyes Católicos, Lebrija, Sevilla, Publicaciones de la muy Antigua, Ilustre y Real Hermandad de los Santos, 1992: 107-‍300.
  • Ocampo, Florián de, Crónica general de España, Tomo I, Madrid, Benito Cano, 1791 [1543].
  • Oliver, Juan Manuel, «Los matrimonios de José Pellicer (noticias de su vida familiar y descendencia)», Criticón, 63 (Toulouse, 1995): 47-‍88.
  • Padilla, Lorenzo de, Libro primero de las antigüedades de España, Valencia, s. e. , 1669
  • Pellicer, José, Anfiteatro de Felipe el Grande, Madrid, Juan González, 1631.
  • Pellicer, José, Defensa de España contra las calumnias de Francia, Venecia, s. e. , 1635.
  • Pellicer, José, Sucesión de los Reinos de Portugal y el Algarve, feudos antiguos de la Corona de Castilla, Logroño, Pedro de Mongastón Fox, 1640.
  • Pellicer, José, La Astrea Safica: panegirico al Gran Monarca de las Españas y Nuevo Mundo, Zaragoza, Pedro Verges, 1641.
  • Pellicer, José, Idea del Principado de Cataluña: recopilación de sus movimientos antiguos i modernos y examen de sus Privilegios, Amberes, Gerónimo Verdus, 1642.
  • Pellicer, José, Alma de la Gloria de España: eternidad, majestad, felicidad y esperanza suya en las reales bodas, Madrid, Gregorio Rodríguez, 1650
  • Pellicer, José, Bibliotheca formada de los libros y obras públicas de Don José Pellicer de Ossau y Tovar, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1671.
  • Pellicer, José, Población y lengua primitiva de España, Valencia, Benito Macé, 1672.
  • Pellicer, José, Aparato a la monarchia antigua de las Españas en los tres tiempos del mundo, el adelón, el míthico y el histórico, Valencia, Benito Macé, 1673.
  • Pellicer, José, Anales de la Monarquía de España después de su pérdida, Madrid, Francisco Sanz, 1681.
  • Pellicer, José, Avisos, París, Editions Hispaniques, 2002, 2 vols.
  • Pocock, John, «England», en Orest Ranum (ed.), National consciousness, History and Political Culture in Early Modern Europe, Baltimore, John Hopkins University Press, 1975: 98-‍117.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, «Pellicer de Ossau y Salas y Tovar, José de», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, vol. 40: 532-‍535.
  • Redondo, Augustin, «Impérialisme espagnol et prophéties sur l’Empire turc à travers quelques «relaciones de sucesos» a l’époque de Philippe IV», en Augustin Redondo (ed.), La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000: 123-‍138.
  • Sala i Berart, Gaspar, Proclamación Católica a la Magestad piadosa de Felipe el Grande, s. l., s. e., 1640.
  • Salazar, Juan de, Política española, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997 [1619].
  • Smith, Anthony D., Nacionalismo y modernidad, Madrid, Istmo, 2000.
  • Smith, Anthony D., Nacionalismo, Madrid, Alianza, 2004a.
  • Smith, Anthony D., The antiquity of nations, Cambridge, Polity Press, 2004b.
  • Suárez Quevedo, Diego, «Madrid-institución monárquica cara al contexto hispano en 1650: el testimonio del cronista real Pellicer de Tovar», en Madrid en el contexto de lo hispánico desde la época de los descubrimientos, Madrid, 1994, vol. 2: 1477-1500.
  • Wulff, Fernando, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Yardeni, Myriam, La conscience nationale en France pendant les guerres de religion (1559-‍1598), París, Beatrice-Nauwelaerts, 1971.