Nuevas herramientas para la prevención del endemismo de la lengua azul
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 09 de mayo de 2022
- María Teresa Gómez Muñoz Presidenta
- Julio Álvarez Sánchez Secretario
- Stéphan Zientara Vocal
- Marta Martínez Avilés Vocal
- Pelayo Acevedo Lavandera Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La lengua azul es una enfermedad vírica, vectorial y transfronteriza, transmitida principalmente por especies del género Culicoides y que afecta esencialmente a rumiantes. A pesar de no ser una zoonosis presenta un gran impacto socioeconómico y sobre la sanidad animal en las regiones donde está presente. Por ende, es una enfermedad de declaración obligatoria para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). A finales del siglo XX, se la consideraba una enfermedad exótica en Europa, no obstante, desde 1998 se ha experimentado una incesante introducción y posterior circulación de diferentes cepas del virus de la lengua azul (VLA), el agente etiológico responsable de la enfermedad. Este cambio en la situación epidemiológica de la región se atribuye en gran medida al cambio climático y supone que ciertas regiones, entre ellas ciertas zonas de España, estén en riesgo de convertirse en endémicas. España es un país estratégico para el estudio de la lengua azul (i) por la presencia generalizada especies con capacidad vectorial para la transmisión del VLA (C. imicola y el complejo Obsoletus); (ii) por su localización, representando una de las vías de introducción pasiva del VLA en Europa; (iii) así como por los antecedentes históricos de circulación del virus en el territorio y la creciente dificultad de erradicar algunos serotipos. Por tanto, el principal objetivo de la tesis es el de desarrollar y aplicar herramientas que posibiliten mejorar los planes de vigilancia activa, control y erradicación de la enfermedad en España. La tesis se dividió en cuatro objetivos. En el primer objetivo se llevó a cabo un estudio retrospectivo de introducción de una nueva cepa del VLA en territorio europeo comparando los resultados de dos modelos de dispersión atmosférico que simulan la dispersión de jejenes potencialmente infectados. En segundo lugar, se desarrollaron modelos de distribución máxima de especies de los vectores más importantes de la lengua azul en España (C. imicola y los complejos Obsoletus y Pulicaris), aplicándose posteriormente a un modelo de riesgo de persistencia del serotipo 1 del VLA en España peninsular utilizando factores relacionados con la distribución de los hospedadores y vectores. El tercer objetivo se centró en analizar el riesgo espaciotemporal de la transmisión del VLA en la España peninsular e Islas Baleares. Se obtuvieron mapas de distribución de C. imicola y el complejo Obsoletus de abril a octubre (la época de mayor actividad de éstos), aplicándose posteriormente al cálculo del número de reproducción básico para la enfermedad. Por último, se realizó un estudio sobre la composición en términos de diversidad de especies del complejo Obsoletus en ciertas poblaciones de España, además del análisis de la diversidad genética intraespecífica de C. obsoletus sensu stricto incorporando secuencias georreferenciadas. La complejidad de la lengua azul en lo que se refiere a la interacción del virus, el vector y el hospedador, así como su dispersión, impone la necesidad de abordar los estudios epidemiológicos de la enfermedad con un enfoque multidisciplinar que se refleja en los trabajos contenidos en la presente tesis. Todos estos trabajos pueden contribuir a generar programas de vigilancia, control y erradicación más eficientes en lo relativo a recursos humanos, materiales y económicos.