Parentalidad responsable y positiva

  1. Pilar Munuera Gómez 1
  2. Caterine Valdebenito Larenas 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Andrés Bello
    info

    Universidad Andrés Bello

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/01qq57711

Revista:
Derecho y ciencias sociales

ISSN: 1853-0982 1852-2971

Año de publicación: 2022

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/18522971E109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Derecho y ciencias sociales

Resumen

La necesidad de fomentar la parentalidad positiva desarrollada por un/a coordinador/a parental, como estrategia para facilitar el consenso en un plan de cuidado de los hijos e hijastras un proceso de separación o divorcio de los padres y/o madres que no consiguen establecer acuerdos respeto a educación y cuidados de los hijos e hijas, salvaguardando el pleno respeto a sus derechos humanos. Se realiza un análisis en las directrices desarrolladas por Europa y en el ordenamiento jurídico español. El plan de cuidado que se establece con apoyo del/a coordinador/a parental facilita el cumplimiento de los acuerdos entre los padres y/o madres basado en la autonomía de los progenitores y dirigido a ordenar las cuestiones principales que pueden afectar a los hijos e hijas comunes en caso de ruptura y desacuerdos.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, M. (2015). El principio de corresponsabilidad parental. Revista de Derecho (Coquimbo. En línea), 20(2), 21-59. Recuperado de: https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/
  • Alba Ferrer, E. (2019). El plan de parentalidad y el coordinador parental: herramientas de protección del menor ante las crisis matrimoniales. Revista Boliviana de Derecho, 28, 114-133. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026831
  • Alemán, C. (2007). Protección y servicios sociales de la familia en España. En F. Gómez, Intervención social con familias. Madrid: McGraw-Hill.
  • Alemán, C. (2001). Servicios sociales y políticas públicas para la familia. Gestión y análisis de políticas públicas, 22, 109-122. Recuperado de: https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/282.
  • Aylwin Acuña, N. y Solar Silva, M. O. (2017). Trabajo Social Familiar. Santiago de Chile: PUC, 5° edición.
  • Campos-Bidart, G. (1988). Teoría General de los Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Carta Social Europea Revisada (ETS Nº 163). Recuperado de: https://rm.coe.int/1680630939. Consultado el 10 de agosto de 2021.
  • Casado, D. (2007). La Rama de los Servicios Sociales. En Casado, D. y Fantova F. (coord), Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España. Informe con ocasión de la ley de autonomía y dependencia (pp. 35-47). Madrid: Caritas Española.
  • Casas Vila, G. (2020). Parental Alienation Syndrome in Spain: opposed by the Government but accepted in the Courts. Journal of Social Welfare and Family Law, 42, 45-55. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09649069.2019.1701923
  • Comité de Ministros Europeos. (2006). Recomendación Rec. (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de Apoyo al ejercicio positivo de la Parentalidad. Recuperado de: http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/recomendacion.
  • Consejo de Europa. (2016). Estrategia del Consejo de Europa para los Derechos de los niños y las niñas (2016-2021). En Derechos humanos de los niños. Estrasburgo: Consejo De Europa.
  • Consejo del Estado. (2014). Dictamen al Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de corresponsabilidad parental en el caso de nulidad, separación y divorcio y otras medidas a adoptar tras la ruptura de la convivencia, (BOE, 24/7/2014). Anteproyecto que no se llevó a término.
  • Consejo General del Poder Judicial (España) (2020). Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida. Recuperado de: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Igualdad-de-Genero/Guias--estadisticas--estudios-e-informes/Guias/Guia-de-criterios-de-actuacion-judicial-en-materia-de-custodia-compartida
  • Constitución Española. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con.
  • Domínguez, J. P. (2007). Reflexiones en torno a la propuesta de reforma al procedimiento civil Chileno: III. Principios procesales relativos al procedimiento. Revista Chilena de Derecho, 34(3), 595-596.
  • Fariña, F., Novo, M., Arce R. y Vázquez M. J. (2017). Intervenciones con familias tras la ruptura de pareja con enfoque de Justicia Terapéutica: Programas de apoyo y coordinación de parentalidad. En H. Marchiori (dir.). Victimología, Violencia. familiar: Protección víctimas niños, pp 20, 25-46. Argentina: Encuentro Grupo Editor.
  • Gaitán, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”. En Sociedad e Infancias. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/SOCI.59491.
  • GEMME (2019). Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad. I Forum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad y la gestión de la alta conflictividad familiar. Recuperado de: https://mediacionesjusticia.com/wp-content/uploads/2019/12/Parentalidad.pdf
  • Gobierno de España (2021). Ley Orgánica 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia.
  • Gobierno de España (2018). Real Decreto 1047/2018, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se modifica el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales (Boletín Oficial de Estado de 25 de agosto de 2018).
  • Gobierno de España. (2015). Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017. (Madrid: España). Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/novedades/docs/PIAF-2015-2017.pdf
  • Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y. y Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3), 220. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076002.
  • Herrera, M. (2011). La democratización de las relaciones de familia. Desafíos de la relación padres e hijos desde el principio de capacidad progresiva de niño, niñas y adolescentes. En Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, 4. Recuperado de: http://doi:10.5354/0718-5251.2012.18707
  • Iglesias De Ussel, J. y Meil, G. (2015). Una mirada hacia el futuro de la familia. En España 2015 (pp. 382-389). Madrid: CIS.
  • Iglesias De Ussel, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid: TECNOS.
  • Kellerhals, J., Coenen-Huther J. y Von Allmen, M. (1994). Les reseaux de solidarités dans les familles. Lausane: Reslités Sociales.
  • Kemelmajer de Carlucci, A. (2018). El derecho del niño, niña y adolescente a ser escuchado. Conforme el modelo de justicia de protección y su concordancia con las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación. SJA 06/02/201931. Cita Online: AR/DOC/3739/2018.
  • Lopes, C. (2015). Responsabilidad parental. En A. M, CheChile (dir), Derecho de familia conforme al nuevo Código Civil y Comercial. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
  • Lloveras, N. y Bonzano, M.A. (2010). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Córdoba: Alveroni.
  • Martin, J.C. y Rodrigo, M. J. (2013). La Promoción de la Parentalidad Positiva. Promover a Parentalidad Positiva. En Revista Educação, Ciência e Cultura, 18(1), 78-88. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18316/2236-6377.15.0.
  • Meil, G. (1995). Presente y futuro de la política familiar en España. En REIS, 70, 67-90. Recuperado de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_070_07.pdf.
  • Munuera, P. (2013). Indagación Apreciativa. Una arquitectura presente a lo largo de la historia del Trabajo Social. En C, Alburquerque, H, Almeida y C, Santos, Serviço Social: Mutaçóes e Desafios Atuais (pp.123-144). Portugal: Editorial Imprenta da Universidade de Coimbra.
  • Notrica, F. y Rodriguez, M. (2014). Responsabilidad parental. Algunos aspectos trascendentales a la luz del Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación. Saldando viejas deudas. En M, Graham y M, Herrera, Derecho de las familias, infancia y adolescencia: una mirada crítica y contemporánea. Buenos Aires: Infojus.
  • O´Donell, D. (2001). La Convención sobre los Derechos del Niño: estructura y contenido. En M, González Oviedo y E, Vargas Ulate, Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología. Costa Rica: UNICEF.
  • Pagano, L. (2015). Régimen jurídico de la tutela. RCCyC, 53. AR/DOC/2999/2015.
  • Pérez, Chus. (2019). La coordinación de la parentalidad: Reflexiones para la práctica en el contexto español. Revista de Mediación, 12(1). Recuperado de: https://revistademediacion.com/articulos/la-coordinacion-de-la-parentalidad-reflexiones-para-la-practica-en-el-contexto-espanol/.
  • Pincontó Nogales, T. (2013). Relaciones entre padres e hijos en el siglo XXI. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/66/08piconto.pdf
  • Pitrou, Agnès. (1994). Les Politiques familiales. Approch es sociologiques. Paris: Syros.
  • Plan de parentalidad de la comunidad autónoma de Cataluña. Recuperado de: https://PUBLICACIONES/parentalidad%20en%20cataluña.pdf
  • Real Decreto 1047/2018 de 2018. [Boletín Oficial del Estado]. Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se modifica el Real Decreto 595/2018. 25 de agosto de 2018, núm. 206.
  • Rodrigo, M. J. y otros (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En M. J., Rodrigo y otros (coord.), Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez Llamas, S. (2017). El papel de las comunidades autónomas en el impulso de la mediación familiar. En Azcarraga Monzonis, C. y Quinza Redondo, P. (ed.), Tratado de mediación. Tomo III. Mediación en conflictos de familia. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Rosales, M., Fernández, R. Y Fariña, F. (2019). Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad. I fórum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad y la gestión de la alta conflictividad familiar. La Coruña: Andavira Editora, S.L.
  • Royo Prieto, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE: ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres?. España: Deusto Digital.
  • Satir, V. y otros. (1991). The Satir Model: Family Therapy and Beyond. Michigan: Science and Behavior Books.
  • Sotelo Muñoz, H. (2017). El abogado colaborativo. Madrid: TECNOS.
  • Themis. (2021). Segundo Informe sobre Coordinación de Parentalidad. Perspectiva feminista jurídica y psicológica. Recuperado de: https://www.mujeresjuristasthemis.org/phocadownload/DEFINITIVO_SEGUNDO_INFORME_COPA_PERSPECTIVA_FEMINISTA_JURIDICA_PSICOLOGICA_08_03_2021.pdf
  • Unicef (2019). La Adecuación Normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. Avances y deudas con la niñez. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/9366/file/PDF%20Adecuacion%20normativa%20a%20la%20CDN30-Resumen%20ejecutivo.pdf.
  • Vial-Dumas, M. (2019). La familia nuclear ante el derecho. Una retrospectiva de su formación y definición en la tradición jurídica occidental. Revista chilena de derecho, 46(2), 555-578. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000200555.
  • Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga, L. (1997). El convenio regulador y su aprobación judicial. Revista Jurídica General, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, (8)