Aprovechamiento de recursos animales en el yacimiento calcolítico precampaniforme de Aldovea (Torrejón de Ardoz, Madrid).

  1. Estaca-Gómez, Verónica 1
  2. de la Torre García, Adrián 1
  3. Señoran, José María 2
  4. Martínez Granero, Ana Belén 2
  5. Major González, Mónica 2
  6. Yravedra Sainz de los Terreros, José 3
  1. 1 Departamento de Prehistoria, Historia antigua y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  2. 2 áqaba arqueólogos, s.l
  3. 3 Departamento de Prehistoria, Historia antigua y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 31-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.88938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Se presenta el estudio zooarqueológico de las muestras procedentes de las unidades calcolíticas de Aldovea, que es una de las tres áreas del yacimiento prehistórico de Aldovea, localizado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Este yacimiento es un asentamiento del Calcolítico del Valle medio del Tajo formado por una concentración de estructuras negativas en forma de fosas y silos. El estudio de la fauna ha ofrecido dos tipos de acumulaciones óseas diferentes con significados distintos. Por un lado, hay un conjunto de fauna vinculada a los usos económico-alimenticios caracterizada por el predominio de fauna doméstica donde los ovicápridos y los bóvidos son las especies principales. Por otro, hay un conjunto de fauna depositada en lo que hemos llamado Depósitos, con un carácter menos funcional y más simbólico-ritual, que presenta individuos enterrados en conexión o semiconexión anatómica en la que predominan especies domésticas como el perro, los suidos y los bóvidos. En este trabajo analizamos las diferencias de ambos tipos de contextos, y a partir de ellas trataremos de discutir las implicaciones económicas de las acumulaciones del primer tipo, y el significado que pudieron tener las acumulaciones de carácter más simbólico.

Referencias bibliográficas

  • Alameda, Mª. C.; Carmona, E.; Pascual, S.; Martínez, G.; Díez, C. (2011): El “campo de hoyos” calcolítico de Fuente Celada (Burgos): datos preliminares y perspectivas. Complutum, 22 (1): 47-69.
  • Balsera, V.; Díaz del Río P. (2012): Haciendo tiempo. La cronología absoluta de la Prehistoria reciente madrileña. En Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Patrimonio Histórico, Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid: 35-50.
  • Baquedano, Mª. l.; Blanco, F.; Alonso, P.; Álvarez, D. (2000): El Espinillo: un yacimiento Calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnografia, 8. Madrid.
  • Barone, R. (1986): Anatomie comparée des mammifères domestiques 1. Ostéologie- Paris Laboratoire d’Anatomie, Ecole Nationale Vétérinaire. Paris.
  • Bekure S.; de Leeuw, PN.; Nyambaka R. (1991): The long-term productivity of the Maasai livestock production system. En: Bekure S, de Leeuw P.N, Grandin B.E, Neate PJH (eds) Maasai Herding: An Analysis of the Livestock Production System of Maasai Pastoralists in Eastern Kajiado District, Kenya. ILCA, Addis Ababa: 127–140.
  • Bellido, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicios de la Economía agrícola en la Submeseta Norte. StudiaArchaeológica, 85. Valladolid.
  • Blasco, M. C.; Liesau, C.; Ríos, P. (2011): Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid: Nuevos estudios. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Blasco, C.; Delibes, G.; Baena, J.; Liesau, C.; Ríos, P. (2007): El poblado calcolítico de Camino de las Yeseras un escenario favorable para el estudio de la incidencia campaniforme en el Interior Peninsular. Trabajos de Prehistoria, 64 (1): 151-163.
  • Blasco, C.; Liessau, C.; Ríos, P; López, P.; Flores, R. (2014): Un enterramiento múltiple del yacimiento calcolítico de Humanejos (Parla, Madrid) desde una perspectiva tafonómica: Agrupando y reagrupando la familia. CuPAUAM 40: 11-29.
  • Boesseneck, J. (1969): Osteological diferences between sheep (Ovis aries Linné) and goats (Capra hircus linné). In Brothwell, D and Higgs D (ed) Science in Archaeology. Thames & Hudson, Galway, GY, Ireland: 331–358.
  • Bollig, M. (2006): Risk management in a hazardous environment. A comparative study of two pastoral societies. Springer, New York.
  • Brain, C. K. (1969): The contribution of Namib desert Hottentot to understanding of Australopithecus bone accumulations. Scientific Papers in Namibian deser Research Station 32: 1-11.
  • Bridault, A.; Vigne, J. D.; Horard H.; Marie P.; Pelle, E.; Fiquet, P.; Mashkour, M. (2000): Wild boar-age at death estimates: The relevance of new modern data for Archaeological skeletal material 1 dental and epiphyseal fusion ages. Ibex Journal Mt. Ecology 5: 11-18.
  • Brown, W.; Chapman, N. (1991 a): Age assessment of red deer (Cervus elaphus): from a scoring scheme based on radiographs of developing permanent molariform teeth. Journal of Zoological London, 225: 85-97.
  • Brown, W.; Chapman, N. (1991 b): The dentition of red deer (Cervus elaphus): a scoring scheme to assess age from wear of the permanent molariform teeth. Journal of Zoological London, 224: 519-536.
  • Cámara, J.A.; Lizcano, R. (1996): Ritual y sedentarización en el yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén). Actas del I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica, Gavá-Bellaterra,1995, Rubricantum, 1: 313-322.
  • Cantalapiedra, V.; Ísmodes, A. (2010): El yacimiento arqueológico de Aguas Vivas. Prehistoria Reciente en el Valle del Río Henares (Guadalajara). La Ergástula Ediciones. Madrid.
  • Casas, M. (2010): Análisis palinológico. En: López,G.; Morín, J.; Rus, I. De Aragón, A. (Eds): Recuperando el pasado, 2. La Prehistoria Reciente en la depresión Prados-Guatén (Comunidad de Madrid): 217-223.
  • Cerdeño, Mª. E., Herráez, E. (2000): Estudio de la fauna del Yacimiento del Espinillo (Villaverde, Madrid). En Baquedano, et al. (ed.) El Espinillo: un yacimiento calcolítico y de la edad del bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, paleontología y etnografía, 8: 141-149.
  • Chorro, M. A. (2013): Estudio de la fauna calcolítica del Área Central de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid) (Master Tesis Universidad Autónoma de Madrid 2013).
  • Couturier, M. (1961): Determination de l'âge du Bouquetin des Alpes a l'aide des dents et des cornes. Mammalia, 25 (4): 453–461.
  • Dahl, G.; Hjort, A, (1976): Having herds: pastoral herd growth and household economy. Stockholm Studies in Social Anthropology, Stockholm University.
  • Daza, A. (2011): Los depósitos de perros. En Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P. Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid: 211-222.
  • Daza, A. (2019): Estudio arqueozoológico del perro en la prehistoria reciente de la Península Ibérica: Caracterización de la especie y sus depósitos en contextos arqueológicos del calcolítico y la edad del bronce, finales del IV-II milenio AC. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Madrid.
  • Díaz-Andreu, M.; Liesau, C.; Castaños, A. (1992): El poblado calcolítico de La Loma de Chiclana (Vallecas, Madrid). Excavaciones de urgencia realizadas en 1987. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 3. Comunidad de Madrid: 31-116.
  • Díaz del Río, P. (1995): Campesinado y gestión pluriactiva del ecosistema: un marco teórico para el análisis del III y el II milenios a.C. en la Meseta peninsular. Trabajos de Prehistoria, 52 (2): 99-109.
  • Díaz del Río, P. (2001): La formación del paisaje agrario. Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 9. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Díaz del Río, P. (2003): Recintos de fosos del III milenio AC en la Meseta peninsular. Trabajos de Prehistoria, 60 (2): 61-78.
  • Díaz del Río, P.; Consuegra S.; Peña Chocarro L.; Márquez B.; Sanpedro C.; Moreno R.; Albertini D.; Pino B. (1997): Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta Peninsular: El caso de las Matillas (Alcalá de Henares, Madrid). Trabajos de Prehistoria, 54 (2): 93-111.
  • Estaca-Gómez, V. (2017): La zooarqueología durante la Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo. AUDEMA, UCM, Madrid.
  • Estaca-Gómez, V. (2018): Prácticas socioeconómicas de la fauna doméstica en la Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo. Complutum, 29(2):387–406.
  • Estaca-Gómez, V. (2022): Informe inédito sobre la zooarqueología del Barrio del Castillo. Manuscrito inédito. Acceso vestacag@ucm.es
  • Estaca-Gómez V.; Linares-Matás GJ. (2019): Husbandry practices among Iron Age communities in the center of the Iberian Peninsula. Archaeological and Anthropological Sciences, 11:5009–5022.
  • Estaca-Gómez, V; Yravedra, J. (2011): Informe Arqueozoológico del yacimiento de Entreviñas I (Toledo). Manuscrito inédito. Acceso vestacag@ucm.es
  • Estaca-Gómez, V; Yravedra, J. (2015): Informe Arqueozoológico del yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid). Manuscrito inédito. Acceso vestacag@ucm.es
  • Fernández, H. (2001): Osteologie comparee des petties ruminants eurasiatiques sauvages et domestiques (genres Rupicapra, Ovis, Capra et Capreolus): diagnose differentialle du squelette apendiculaire. Doctoral Thesis. Universite de Geneva.
  • Flores, R.; Sanabria-Marcos, P. (2012): La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la Primera Edad del Hierro. En Morín, J.; Urbina, D. (ed). El Primer Milenio a.C. en la Meseta Central. De la "longhouse al oppidum" (Segundo Simposio AUDEMA). Vol 1:149-171
  • Flores, R.; Sanabria-Marcos, P. (2014): Actividades productivas en La Cuesta (Torrejón de Velasco, Madrid). Zona arqueológica 17: 201-210.
  • Fuidio Rodríguez, F. (1934). Carpetania romana. Reus. Madrid
  • Galindo, L.; San José, V.; Sánchez, M.; Sánchez, M.; Lorente, M. (2009): Soto del Henares. Aproximación a un poblado de recintos. En Benet, N. Benito López, J. E. Actas de las Cuartas Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Museo Arqueológico Regional: 263-271.
  • García Somoza, P. (2010): Zooarqueología de los sectores 0 y Vía Pecuaria del yacimiento Ampliación Aguas Vivas. En Cantalapiedra-Jiménez, V., Ismodes-Ezcurra, A. El yacimiento arqueológico de Aguas Vivas. Prehistoria Reciente en el Valle del Río Henares (Guadalajara). La Ergástula Ediciones, Madrid: 133-161.
  • González J. Mª. (2009): Interpretación arqueológica de un “Campo de Hoyos” en Forfoleda (Salamanca). Zephyrus, 46: 309-313.
  • Guadelli, J. L. (1998): Détermination de l’age des caveaux fossiles et établissement des chasses d’age. Paléo ,10: 87-93.
  • Hilson, S. (1992): Mammal Bones and Teeth: An introductory guide to methods of identification. London Institute of Archaeology.
  • Klein, R.; Allwardem, K.; Wolf, C. (1983): The calculation and interpretation of ungulate age profiles from dental crown heights. En Geoff Bailey (ed): Hunter gatherer economy in prehistory: a European Perspective. London University press.
  • Levine, M. (1982): The use of crown height measurements and eruption-wear sequence to age horse teeth. En Wilson, B., Grigson, C. y Payne Aging and sexing from archaeological sites. Oxford BAR, 109.
  • Liesau, C. (1998): Análisis faunístico de los yacimientos de “Huerta de los Cabreros”, “Cantera de la Flamenca” y “Puente Largo del Jarama” (Aranjuez, Madrid). En Muñoz, K., El poblamiento desde el Neolítico final a la primera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo. PhD, UCM: 1418-1444.
  • Liesau, C. (2011): Los mamíferos de estructuras de carácter doméstico y funerario. En Blasco, C.; Liesau, C.; Díaz del Ríos, P (eds). Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid. Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6 (Madrid 2011): 171– 198.
  • Liesau, C. (2012): Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos Cogotas I: antecedentes y características. En: Rodríguez Marcos, J.A., Fernández Manzano, J. (Coords.), Cogotas I, Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenajes a Mª Dolores Fernández-Posse: 219-257.
  • Liesau, C. (2017): Fauna in Living and Funerary Contexts of the 3rd Millennium BC in Central Iberia”. En Bartelheim, M.; Bueno Ramírez P.; Kunst M. (dir.): Key resources and sociocultural developments in the Iberian Chalcolithic, Tübingen Publishing: 107-128.
  • Liesau, C.; Blasco, C. (2006): “Depósitos de fauna en yacimientos del Bronce Medio en la Cuenca del Tajo”, Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular (Faro, 14-19 de sept. de 2004): 81-92.
  • Liesau, C.; Blasco, C.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R.; Blanco, J. F.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A.; Gómez, J.L. (2008): Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Complutum, 18 (1), 97-120.
  • Liesau C.; Daza A.; Llorente L.; Morales A. (2013): More questions than answers: the singular animal deposits from Camino de Las Yeseras (Chalcolithic, Madrid, Spain). Anthropozoologica, 48 (2): 277-286.
  • Liesau, C.; Vega, J.; Daza, A.; Ríos, P.; Menduiña, R.; Blasco, C. (2014): Manifestaciones simbólicas en el acceso Noreste del Recinto 4 de Foso en Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Saldvie 13/14: 53–69.
  • Lizcano, R. (1999): El Polideportivo de Martos (Jaén): un yacimiento neolítico del IV milenio a.C. Nuevos datos para la reconstrucción del proceso histórico del Alto Guadalquivir. Obra social y Cultural Cajasur, Córdoba.
  • López, G. (2002): Cambio tecnológico en las producciones líticas de la Prehistoria reciente madrileña: el yacimiento del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid). Bolskan, 19, 53-6.
  • López G.; Morín, J.; Maestre, A.; Rodríguez, A. (2010): Las Zanjillas, un asentamiento de la prehistoria reciente en la Margen derecha del arroyo Guatén. En López,G.; Morín, J.; Rus, I. De Aragón, A. (Eds): Recuperando el pasado, 2. La Prehistoria Reciente en la depresión Prados-Guatén (Comunidad de Madrid): 145-205.
  • Major, M., Señorán, J. Mª., López-López, G., Martínez, AB., Izquierdo, A. 2019. Los yacimientos prehistóricos de Aldovea. Torrejón de Ardoz, Madrid). En Actas de la RAM. 50-59.
  • Mariezkurrena, K. (1983): Contribución al conocimiento del desarrollo de la dentición y el desarrollo del esqueleto postcranial de Cervus elaphus. Munibe, 35: 149-202.
  • Márquez-Romero, J.E. (2006): Sobre los depósitos estructurados de animales en yacimientos de fosos del Sur de la Península Ibérica. Animais na Pré-hisória e Arqueología da Península Ibérica. Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular, Braga: 15-25.
  • Martínez Navarrete, Mª I. (1979): El yacimiento de La Esgaravita (Alcalá de Henares, Madrid) y la cuestión de los llamados fondos de cabaña del valle del Manzanares. Trabajos de Prehistoria, 36: 83-118.
  • Molero Gutiérrez G.; Brea López, P.; Bustos Pretel V. (1984): Estudio faunístico de la cueva de Juan Barbero (Tielmes, Madrid). Trabajos de Prehistoria, 41: 105-112.
  • Morales, A. (1983): Estudio faunístico de las osamentas de animales del yacimiento prehistórico del Negralejo. En Un nuevo yacimiento del Bronce madrileño, El Negralejo (Rivas, Vaciamadrid). Noticiario arqueológico Hispánico 17, 166-177.
  • Morales, A.; Villegas, C. (1994): La fauna de mamíferos del yacimiento de “El Ventorro”. Pecado-tesis osteológica de la campaña de 1981. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas 9, 35 - 56.
  • Morales, A.; Liessau, C. (1994): Arqueozoología del Calcolítico en Madrid. Ensayo crítico de síntesis. En Blasco, C. (Ed.) El Horizonte Campaniforme de la región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos, Madrid, 227-247.
  • Moreno-García, M.; Cantalapiedra, V. (2020): “Sobre el aprovechamiento de recursos de origen animal en la región de Madrid durante el III milenio cal. AC: la fauna de los contextos calcolíticos del Sector 3 de Las Cabeceras (Pozuelo de Alarcón, Madrid)”. BSAA arqueología, LXXXV-LXXXVI, 2019-2020: 177-218.
  • Muñoz López-Astilleros, I. K. (1993): El poblamiento desde el calcolítico a la primera edad del hierro en el valle medio del río Tajo. Complutum, 4: 321-336.
  • Muñoz López-Astilleros, I. K.; García, T.; Izquierdo, D. (1995): Aportaciones al estudio de la Edad del Cobre en la cuenca media del río Tajo. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 61:31-50.
  • Pales, L.; Lambert, C. (1971): Atlas osteologique pour servir à la identification des mamiferes du quaternaire. Éditions du Centre national de la recherche scientifique. Francia,
  • Payne, S. (1985): Morphological distinction between the mandibular teeth of young sheep, ovis and goats, capra. Journal of Archaeological Sciencie, 12:139-147.
  • Pérez Ripoll, M. (1988): Estudio de la secuencia del desgaste de los molares de Capra pyrenaica de los yacimientos prehistóricos. Archivo de Prehistoria levantina, 18: 83-128.
  • Priego, C. Mª. (1994): El yacimiento de Angosta de los Mancebos. Nueva contribución al conocimiento de la Edad del Bronce madrileño. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileños, 9: 91-97
  • Priego, C. Mª.; Quero, S. (1992): El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 8: 1-131.
  • Prummel, W. (1988): Distinguishing features in postcranial skeletal elements of cattle, Bos primigenius, Bos taurus and red deer, Cervus elaphus. En Schiften, aus der Archaeologish-Zoologischen Arbeistgroupe. Schleswig-Kiel. Heft 12: 5-52.
  • Prummel, W.; Frisch, H. J. (1986): A guide for the distinction of species, sex and body size in bones of sheep and goat. Journal Archaeological Science 13: 567-577.
  • Rowlett, B. V.; Chiu, Min-Yung. Y. (1994): Age estimation of prehistoric pigs (Sus scrofa) by Molar eruption and attrition. Journal of Archaeological Science, 21: 377-386.
  • Quero, S. (1982): El poblado del Bronce Medio de Tejar del Sastre (Madrid). Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 1: 183-248.
  • Ríos, P.; Daza, A.; Ortiz, I.; de Chorro, Mª.; Liesau, C. (2016): La Cabaña "E" del yacimiento de Camino de las Yeseras. Nuevos datos sobre el espacio doméstico en un Poblado de Hoyos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 2: 73-105.
  • Ruiz Zapata, B.; Gil M.ªJ. (2010): Análisis polínico. En Cantalapiedra-Jiménez, V., Ismodes-Ezcurra, A. El yacimiento arqueológico de Aguas Vivas. Prehistoria Reciente en el Valle del Río Henares (Guadalajara). La Ergástula Ediciones, Madrid: 53-66.
  • Schmid, E. (1972): Atlas of Animal Bones for Prehistorians, Archaeologists and Quaternary Geologist. Elsevier Publishing Company. Amsterdam, London, New York.
  • Valiente, J. (1992). La Loma del Lomo II, Cogolludo Guadalajara. Excavaciones Arqueológicas de España. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
  • Valiente, J. (1993): Un rito de fertilidad agraria de la Edad del Bronce en la Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara). En: Homenaje a José María Blázquez, 1: 253265. Madrid. coord. Por Julio Mangas, Jaime Alvar, José María Blázquez, Vol. 1: 253-266.
  • Yravedra, J. (2006): Tafonomía aplicada a zooarqueología. Aula Abierta.
  • Yravedra, J. (2007): Arqueozoología y Tafonomía del Yacimiento Calcolítico del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid), Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 14-15-16: 427-440
  • Yravedra, J. (2009): Informe Arqueozoológico del yacimiento La Cuesta (Torrejón de Velasco, Madrid). Pagadel, S.A. Manuscrito inédito. Acceso jyravedr@ucm.es
  • Yravedra, J. (2010a): Zooarqueología de los sectores 1 y 2 del Yacimiento Ampliación Aguas Vivas. En Cantalapiedra-Jiménez, V., Ismodes-Ezcurra, A. El yacimiento arqueológico de Aguas Vivas. Prehistoria Reciente en el Valle del Río Henares (Guadalajara). La Ergástula Ediciones, Madrid: 121-132.
  • Yravedra, J. (2010b): Estudio Arquezoológico. En: López, G.; Morín, J.; Rus, I. De Aragón, A. (Eds): Recuperando el pasado, 2. La Prehistoria Reciente en la depresión Prados-Guatén (Comunidad de Madrid): 209-216.
  • Yravedra, J., Dominguez-Rodrigo, M. (2009): The shaft-based methodological approach to the quantification of long limb bones and its relevance to understanding hominid subsistence in the Pleistocene: application to four Paleolithic sites. Journal of Quaternary Science, 24 (1): 85-96.