Patrones y determinantes de la innovación abierta en economías emergentesel caso de Colombia

  1. CASTILLO MOLINA, YURY YOHANA
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Salazar Elena Director/a
  2. Isabel Álvarez González Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Elena Huergo Orejas Presidenta
  2. Raquel Marín Sanz Secretaria
  3. Catalina Martínez García Vocal
  4. Christian A. Cancino Vocal
  5. Nadia Albis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Aunque en la literatura especializada en materia de innovación abierta se ha alcanzado un amplio consenso sobre el impacto de esta estrategia en las capacidades innovadoras de las empresas, la mayor parte de estos esfuerzos de investigación se han concentrado en el análisis de esta estrategia en economías industrializadas, o en el contexto de actividades intensivas en tecnología o conocimiento (Belderbos et al., 2004; Laursen y Salter, 2006). Esta tesis pretende contribuir a este debate científico extendiendo el análisis a una economía emergente, contexto en donde tanto la práctica como la investigación acerca de la innovación abierta está rezagada con respecto al avance alcanzado en este campo en las economías desarrolladas (Bogers et al, 2019). Los resultados de los análisis presentados aquí, apuntan claramente a patrones de acceso a conocimiento y aprovechamiento de la estrategia de innovación abierta en economías emergentes a través del caso de las empresas manufactureras colombianas. Particularmente, la tesis aborda dos debates de importancia dentro de este campo de estudio: El primero tiene que ver con el rol que desempeñan los obstáculos a la innovación como factores que motivan a las empresas a poner en práctica esta estrategia y a definir sus patrones de cooperación. El segundo está relacionado con la compleja relación existente entre la necesidad de abrir los procesos de innovación, pero al mismo tiempo proteger los activos de conocimiento de posibles comportamientos oportunistas. El trabajo se divide en cuatro investigaciones que apuntan a distintos objetivos interrelacionados de manera secuencial. En primer lugar, se analiza cómo la selección de los socios para la colaboración de las empresas se relaciona con obstáculos específicos que ellas identifican en el proceso de innovación, teniendo en cuenta la distancia cognitiva existente entre los potenciales colaboradores. Los resultados son consistentes con la idea de que la ¿distancia cognitiva¿ (Nooteboom et al., 2007) entre empresas y organismos de investigación (universidades y centros de investigación) en economías emergentes, hace que las empresas tiendan a apoyarse menos en estas organizaciones y más en otras empresas. En segundo lugar, se estudian las implicaciones que la selección de los socios tiene sobre los resultados de la actividad innovadora. Los resultados apuntan a que, aunque la relevancia de la colaboración con otras empresas está más relacionada con la capacidad innovadora en el caso de las innovaciones incrementales y de proceso, la innovación radical está más asociada con la colaboración con organismos de investigación. En tercer lugar, se estudia la incidencia de la estrategia de apropiación sobre la decisión de cooperar y sobre los patrones de cooperación, dada la intensidad de conocimiento/tecnológica inmersa en el objetivo de la cooperación. Los resultados muestran que, en general, las empresas se apoyan menos en mecanismos legales de protección (ej. patentes,) que en otros mecanismos estratégicos (ej. secreto industrial). No obstante, los mecanismos legales cobran una mayor relevancia en el caso de proyectos con un mayor grado de intensidad tecnológica. Finalmente, en la cuarta parte de la investigación se analizan los factores que tienen influencia sobre la estructuración de la estrategia de apropiación, y el efecto de esta decisión sobre el grado de apertura de la empresa. En los resultados obtenidos se observa que este énfasis genera un ¿cuello de botella¿ en el aprovechamiento de la estrategia de innovación abierta debido a que el efecto desfavorable que pueden ocasionar los mecanismos estratégicos sobre el grado de apertura de las empresas, aparece antes que el de los mecanismos legales de protección de la propiedad intelectual. El resultado conjunto de los cuatro estudios que conforman esta tesis apunta a la existencia de un ¿cuello de botella¿ en el desarrollo de las capacidades innovadoras de las empresas manufactureras colombianas.