Utilidad de la evaluación volumétrica con resonancia magnética en la valoración inicial y postquirúrgica de gliomas de alto grado

  1. FERNANDEZ TARANILLA, M TERESA
Dirigida por:
  1. Juan Arrazola García Director
  2. Ana Ramos González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. José Luis Rodríguez Peralto Presidente
  2. Angel Perez Nuñez Secretario/a
  3. María Jesús Muñoz Beltrán Vocal
  4. Juan Alvarez Linera Prado Vocal
  5. David Molina García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El tumor primario maligno más frecuente y agresivo del sistema nervioso central es el Glioblastoma (GBM), siendo el subtipo IDH ó isocitrato deshidrogenasa no mutado es el de peor pronóstico. A pesar de los intensos esfuerzos investigadores de las últimas décadas sigue siendo el más letal y la supervivencia no suele superar los 12-14 meses. El nuevo desafío en la era de los biomarcadores es obtener información cuantitativa reproducible a través de la imagen no invasiva e integrarla en los informes radiológicos aportando valor pronostico y predictivo. El propósito de este estudio es determinar si existen diferencias de supervivencia en función del volumen tumoral captante en la resonancia magnética pre y posquirúrgica (mucho más precisa que la clásica medición de los diámetros máximos en GBM con necrosis central); así como en función de la localización (tanto anatómica como funcional), el tipo de resección realizada, el estado funcional postquirúrgico del paciente según la escala de Karnosfky y de marcadores moleculares como el estado del promotor MGMT (metil-guanina-O6-DNA metiltransferasa). El análisis de las 256 resonancias con GBM primario IDH no mutado evidenció que no existian diferencias en supervivencia en función del volumen tumoral captante prequirúrgico. Sin embargo, un volumen tumoral residual (VTR) inferior a 7 cm3 obtuvo un incremento significativo de supervivencia en mediana de 10 meses con respecto a los VTR mayores. La Extensión de resección (EOR) por encima del 70% del tumor captante presento un incremento significativo de supervivencia en mediana de 8 meses. Además, en los casos en los que no era posible una resección tan extensa por ubicarse el GBM en áreas elocuentes, EOR superiores al 51% obtuvieron incrementos de supervivencia en mediana de 10 meses (todos los datos referidos obtuvieron p valor inferior 0,001). Los pacientes operados presentaron incrementos de supervivencia en mediana de 11 meses frente a los biopsiados, ambos con mismo tratamiento adyuvante posterior. Sin embargo no objetivamos diferencias significativas en supervivencia comparando la resección completa frente a la parcial en la muestra, ya que ésta ultima fue muy extensa en la mayoría de los casos. Incluso observamos que los pacientes mayores de 72 se beneficiaron de la cirugía, por pequeña que fuera la resección (EOR superiores al 0%), frente a los únicamente biopsiados, lo que apoya la cirugía incluso en los pacientes de edad más avanzada. Los GBM localizados en lóbulos cerebrales obtuvieron mejor supervivencia que los situados en ganglios basales ó cuerpo calloso, siendo la localización occipital la que presento mejor supervivencia. Tanto los GBM en zonas elocuentes como los localizados en la proximidad de una zona elocuente obtuvieron peor supervivencia comparados con los GBM centrados en zonas no elocuentes. Respecto al estado funcional de los pacientes tras la cirugía, un valor por encima de 60 en la escala de Karnosfky (que refleja que el paciente requiere asistencia ocasional, pero es capaz de la mayoría de sus cuidados) presentó un incremento significativo de supervivencia en mediana de 6 meses respecto a valores inferiores en la escala. Los resultados del estudio nos llevan a concluir que el VTR es un factor pronóstico y predictivo independiente en los pacientes con GBM. Su cálculo no consume mucho tiempo de radiólogo, a diferencia de la EOR, y es más reproducible y comparable entre estudios, por lo que su incorporación a la práctica clínica diaria podría ser de gran utilidad en la monitorización de la eficacia de nuevos tratamientos adyuvantes, en esta patología tan frecuente y letal