Estudio comparativo entre fosfato cálcico vs. hueso bovino en el relleno alveolar postextracción

  1. CADENAS VACAS, GUILLERMO
Dirigida por:
  1. José M. Martínez González Director/a
  2. Francisco Javier Ata-Ali Mahmud Director/a
  3. María Isabel Leco Berrocal Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Juan López-Quiles Martínez Presidente
  2. Cristina Barona Dorado Secretaria
  3. Angel Manuel Díaz Lanciego Vocal
  4. María Martín Ares Vocal
  5. José María Suárez Quintanilla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tras la extracción dental el hueso alveolar sufre una reabsorción fisiológica irreversible en sentido vertical y horizontal. Las consecuencias clínicas de estos cambios dimensionales pueden afectar el resultado de los tratamientos destinados a restaurar la dentición perdida, ya sea limitando la disponibilidad ósea para la colocación del implante o comprometiendo el resultado estético de las restauraciones protésicas. Con la finalidad de minimizar esta pérdida, se han empleado diferentes materiales de injerto óseo en la técnica de preservación alveolar postextracción sin existir, actualmente, suficiente evidencia científica para determinar qué biomaterial resulta superior a los demás. El objetivo general de este estudio es determinar la cantidad de hueso neoformado obtenido por ambos biomateriales. Por otro lado, los objetivos específicos son: determinar radiológicamente la densidad ósea mineral, la presencia de biomaterial residual, el grado de corticalización alveolar, analizar clínicamente la pérdida ósea vertical y horizontal de los alveolos y determinar histomorfométricamente la cantidad de hueso laminar, biomaterial residual y tejido conectivo obtenido por ambos materiales. Estudio clínico controlado aleatorizado, longitudinal y prospectivo. Se realizó la técnica de preservación alveolar postextracción en 30 alveolos estableciendo dos grupos: un grupo test en el que tras la extracción dental el alveolo se rellenó con fosfato cálcico modificado con silicio y un grupo control en el que se rellenó con hidroxiapatita de origen bovino. Las variables que se analizaron fueron la densidad ósea, la presencia radiográfica de biomaterial residual, el grado de corticalización de la cresta ósea, la pérdida ósea vertical y horizontal, la cantidad de hueso neoformado, de hueso laminar, de biomaterial residual y de tejido conectivo transcurridos 3 meses tras la extracción. Ambos materiales presentan un comportamiento similar en cuanto a sus resultados densitométricos, encontrándose restos de injerto a los tres meses tras la preservación alveolar postextracción. La corticalización a nivel crestal, en el periodo de 90 días tras la extracción dental, fue incompleta en los dos grupos. Los cambios dimensionales producidos tras la extracción dental en sentido vertical fueron similares en ambos grupos; por el contrario, los cambios horizontales fueron menores en el grupo test. Los resultados histomorfométricos mostraron una mayor formación de hueso y menor cantidad de biomaterial residual en el grupo test que en el grupo control observando que un periodo de 90 días de curación del alveolo tras la extracción dental resulta ser un tiempo insuficiente para un remplazo completo de ambos biomateriales por hueso neoformado. La cantidad de hueso laminar y tejido conectivo fue similar entre ambos grupos. Por ello, el grupo test obtuvo mejores resultados que el grupo control en la técnica de preservación alveolar postextracción, mostrándose como un biomaterial alternativo en las técnicas de regeneración ósea guiada.