La ‘España romana’ y la ‘Terza Roma’. Construcciones identitarias y museos de arqueología en España e Italia en el siglo XIX

  1. López Muñoz, Jonatan J. 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza (España)
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Dossier: Prácticas de nacionalización y cultura visual en la época contemporánea: nuevas fuentes y miradas

Número: 45

Páginas: 133-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHCO.86868 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

Este artículo analiza el importante papel que desempeñaron los museos de arqueología en la construcción de las identidades nacionales durante el siglo XIX. En concreto, se estudian los casos de España e Italia, dos países de la Europa meridional con características similares pero divergentes en el proceso de conformación de sus identidades nacionales. Una de estas fue la repristinación de los restos del pasado romano como esencia identitaria de la historia común. A partir del análisis de diversos casos de estudio españoles e italianos, se comprende cómo el proceso de construcción del Estado-nación se sirve de las relecturas del pasado para favorecer las necesidades del presente. Las relecturas de la historia nacional por parte del oficialismo comportaron la elaboración de nuevos relatos para aunar a la sociedad bajo unas mismas características y rasgos. En la España del siglo XIX, la importancia dada a la arqueología y la necesidad de narrar una historia común para la cohesión de la nación conllevaron la evocación de la ‘España romana’. La propia expresión surgió como idea decimonónica para adaptar el pasado y reivindicarlo mediante la cultura. Los descubrimientos arqueológicos y la producción literaria del siglo XIX ayudaron a crear un imaginario colectivo basado en la Hispania romana. La Italia del Ochocientos, después de su Unificación y con la instalación definitiva de la capital en Roma, experimentó un redescubrimiento de su propio pasado clásico. Junto a la civilización etrusca, la romana permitió situar nuevamente a Roma en el epicentro cultural del país, justificar su capitalidad y fortalecer la identificación de los pueblos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Barrientos, Joaquín, ed. (2014) El crimen de la escritura: una historia de las falsificaciones literarias españolas, Madrid: Abada.
  • Álvarez Junco, José (2016): Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Barcelona, Taurus.
  • Álvarez Junco, José (2017): Dioses útiles: naciones y nacionalismos, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Álvarez Junco, José y Gregorio De La Fuente Monge (2017): El relato nacional. Historia de la historia de España, Barcelona, Taurus.
  • Álvarez Martínez, José M. (2016): “El Museo de Mérida: un museo más que centenario”, museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, pp. 124-141.
  • Álvarez Martínez, José M. y Trinidad Nogales Basarrate (2017): “Los primeros tiempos del Museo Arqueológico de Mérida y su realidad actual”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1442-1459.
  • Anderson, Benedict (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
  • Andreu Miralles, Xavier (2016): El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional, Barcelona, Taurus.
  • Banti, Alberto M. (2011): Sublime madre nostra: la nazione italiana dal Risorgimento al fascismo, Roma-Bari, GLF editori Laterza.
  • Barrantes, Vicente (1865): Catálogo razonado y crítico de los libros, memorias y papeles, impresos y manuscritos, que tratan de las provincias de Extremadura: así tocante á su historia, religión y geografía, como á sus antigüedades, nobleza y hombres célebres, Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • Bazin, Germain (1969): El tiempo de los museos, Madrid, Barcelona, México, Buenos Aires, Daimon.
  • Bernini, Dante (1997): “Origini del sistema museale dello Stato a Roma”, Bollettino d’Arte, suplemento del núm. 99.
  • Caro Baroja, Julio (1991): Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral.
  • Caro Baroja, Julio (2004): El Mito del Carácter Nacional, Madrid, Caro Raggio Editor.
  • Cera Brea, Miriam (2019): Arquitectura e identidad nacional en la España de las Luces. Las ‘Noticias de los arquitectos’ de Llaguno y Ceán, Madrid, Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y Maia ediciones.
  • Chirtani, L. (5 de mayo de 1889): Il nuovo Museo Nazionale d’Antichità a Roma, L’Illustrazione Italiana, 18.
  • Cos-Gayón, Fernando (1863): Crónica del viaje de sus majestades y altezas reales a Andalucía y Murcia en septiembre y octubre de 1862. Escrita de órden de su majesta la reina, Madrid, Imprenta Nacional.
  • Cristofani, Mauro (1983): La scoperta degli Etruschi, Roma, Consiglio Nazionale delle Ricerche.
  • Curzi, Valter (1998): “Per una storia dei Musei di Roma: il dibattito sui Musei archeologici e l’istituzione del Museo Nazionale Romano”, Ricerche di Storia dell’arte, 66, pp. 49-66.
  • Cortina, Ivo de la (1845): “Antigüedades de Itálica”, Semanario pintoresco español, 4.
  • De Los Ríos, José A. (1861): Historica crítica de la literatura española, Madrid, Imprenta de José Rodríguez.
  • Della Seta, Alessandro (1918): Il Museo di Villa Giulia, Roma, Danesi Editore.
  • Di Stefano, Roberto (1995): “Introduzione”, en Rosa A. Genovese, ed., La politica dei beni culturali, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, pp. 5-13.
  • Díaz-Andreu, Margarita (2002): Historia de la arqueología en España. Estudios, Madrid, Ediciones Clásicas.
  • Díaz-Andreu, Margarita y Gloria Mora (1995): “Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico”, Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38.
  • Emiliani, Andrea (2017): Una politica dei beni culturali, Bolonia, Bononia University Press.
  • Fernández y Pérez, Gregorio (1857): Historia de las antigüedades de Mérida, Badajoz, Imprenta y librería de D. Gerónimo Orduña.
  • Forner y Segarra, Agustín F. (1893): Antigüedades de Mérida, metrópoli primitiva de la lusitania, desde su fundación en razón de colonia, hasta el reinado de los árabes, Mérida, Tipografía, Estereotipia y Encuadernación de Plano y Corchero.
  • Fox, Inman (1997): La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra.
  • Gabriel, Pere, Jordi Pomés y Francisco Fernández Gómez, eds. (2013) España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Editorial Comares.
  • Gellner, Ernest (1988): Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza.
  • Gentile, Emilio (2011): La grande Italia: il mito della nazione nel XX secolo, Roma-Bari, Laterza.
  • Gilarranz Ibáñez, Ainhoa (2019): “La arteria cultural del cuerpo estatal: el campo de las Bellas Artes en la construcción del Estado liberal español (1833-1874)”, Revista de historiografía, 30, pp. 245-262.
  • Gilarranz Ibáñez, Ainhoa (2021): El Estado y el Arte. Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875), Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • Gracia Alonso, Francisco (2018): La construcción de una identidad nacional. Arqueología, patrimonio y nacionalismo en Cataluña (1850-1939), Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Guidi, Alessandro (1996): “Nationalism without a nation: the Italian case”, en Margarita Díaz-Andreu y Timoty Champion, eds., Nationalism and Archaeology in Europe, Londres, UCL Press, pp. 108-118.
  • Haskell, Francis (1994): La historia y sus imágenes: El arte y la interpretación del pasado, Madrid, Alianza Editorial.
  • Haskell, Francis y Nicholas Penny (1990): El gusto y el arte de la Antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Madrid, Alianza Editorial.
  • Hernando, Almudena (2002): Arqueología de la Identidad, Madrid, Akal.
  • Hobsbawm, Eric (1998): Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.
  • Hobsbawm, Eric J. y Terence Ranger, eds. (2000): La invención de la tradición, Barcelona: Crítica.
  • Kedourie, Elie (2015): Nacionalismo, Madrid, Alianza.
  • Kurtz Schaefer, Guillermo S. (2017): “Historia del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1417-1429.
  • Kurtz Schaefer, Guillermo S. y Juan M. Valadés Sierra (2004): “Museos, investigación y provincia, aproximación a la historia de los museos provinciales en España”, RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 30-31, pp. 56-69.
  • Lafuente, Modesto (1877): Historia general de España: desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, Barcelona, Montaner y Simón, Editores.
  • Lleras, Cristina (2017): “National Museums, National Narratives, and Identity Politics”, en James B. Gardner y Paula Hamilton, eds., The Oxford Handbook of Public History, Oxford, Oxford University Press, pp. 349-368.
  • López Muñoz, Jonatan Jair (2023): “Ivo de la Cortina y la investigación arqueológica”, en David García López, ed., El nacimiento de la Historia del Arte, Madrid, Abada Editores, pp. 113-138.
  • Lowenthal, David (1998): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal.
  • Magriñá, Antonio De (1901): Tarragona en el siglo XIX, Tarragona, Herederos de J. A. Nello.
  • Maleuvre, Didier (2012): Memorias del museo. Historia, tecnología, arte, Murcia, Cendeac.
  • Mora, Gloria (2018): “La arqueología en la construcción de la historia de España: de los viajes anticuarios ilustrados al Catálogo Monumental de España”, en Antonio Duplá Ansuategui, Eleonora Dell’Elicine y Jonatan Pérez Mostazo, eds., Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 75-100.
  • Morayta y Sagrario, Miguel (1886-1898): Historia general de España, desde los tiempos antehistóricos hasta nuestros días, Madrid, Felipe González Rojas.
  • Nora, Pierre, ed. (1984): Les lieux de mémoire: La Repúblique, París, Gallimard.
  • Ortiz Romero, Pablo (2007): Institucionalización y crisis de la arqueología en Extremadura: Comisión de Monumentos de Badajoz, Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971), Badajoz, Junta de Extremadura.
  • Osanna, Massimo y Stéphane Verger, eds. (2021): Tota Italia. Alle origini di una nazione. IV secolo a.C. - I secolo d.C. Catálogo de la muestra, 14 de mayo - 25 de julio de 2021, Scuderie del Quirinale, Roma, Nápoles: Artem.
  • Pena, Carmen (2012): Territorios sentimentales: arte e identidad, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Poulot, Dominique (2011): Museo y museología, Madrid, Abada.
  • Quiroga, Alejandro (2013): “La nacionalización en España. Una propuesta teórica”, Ayer, 90 (2), pp. 17-38.
  • Restucci, Amerigo (2012): “Identità Italiana. Una costruzione stratificata. L’invenzione del passato. Archeologie, architetture, ricostruzioni e restauri dei monumenti storici in Italia (XIX-XX secolo)”, Opvs Incertvm, 6-7, pp. 7-10.
  • Ruggiero, Raffaele (2005): “Idea di Roma e nazionalismo nel classicismo progressista”, en Amadeo Quondam y Gino Rizzo, eds., L’identità nazionale. Miti e paradigmi storiografici ottocenteschi, Roma, Bulzoni, pp. 153-166.
  • Sánchez, Raquel (2019): “Hacia una monarquía nacional: la Corona como agente de nacionalización en España (1833-1885)”, Hispania, 79(262), pp. 323-330.
  • Schnapp, Alain (1996): The Discovery of the Past. The origins of archaeology, Londres, British Museum Press.
  • Schubert, Karsten (2008): El Museo. Historia de una idea. De la Revolución Francesa a hoy, Granada, Turpiana.
  • Tubino, Francisco María (1863): Crónica del viaje de SS. MM. y AA. RR. a las provincias andaluzas, Sevilla, Imprenta de la Andalucía.
  • Veneziani, Marcello (2011): Alle radici dell'identità nazionale: Italia nazione culturale, Roma, Gangemi.
  • Viu, José De (1852): Extremadura: Colección de sus Inscripciones y Monumentos, seguida de reflexiones importantes sobre lo pasado, lo presente y el porvenir de estas provincias, Madrid, Imprenta de D. Pedro Montero.
  • Wulff, Fernando (2003): Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, Crítica.
  • Zola, Émile (1975): Roma, Madrid, CVS Ediciones.