La dimensión espacial del bienestar, los cuidados y la vulnerabilidad

  1. Barañano, Margarita 1
  2. Santiago, Jose 1
  3. Domínguez, Marta
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid - Instituto TRANSOC. GRESCO. Departamento de Sociología Aplicada
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2023

Volumen: 32

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2023.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Se examina la relevancia de los arraigos y las proximidades espaciales en las grandes ciudades iberoamericanas, analizando su protagonismo en los arreglos cotidianos que posibilitan los cuidados y la provisión de bienestar, y con los que se hace frente a situaciones de vulnerabilidad. La perspectiva que se adopta permite atender a estos arraigos locales, que han quedado en un lugar subordinado en la literatura sobre la globalización. Se presta atención tanto a su dimensión material como simbólica y representacional, incorporando, al mismo tiempo, sus transformaciones en el contexto global desde una aproximación multiescalar. El foco de atención son las ciudades de Barcelona, Buenos Aires y Madrid, especialmente sus barrios vulnerables.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S., Castada, C., Fortier, A.-M., y Sheller, M. (Eds.) (2003). Uprootings/regroundings: Questions of Home and Migration. London: Routledge.
  • Alberdi, I. (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Allen, J., Barlow, J., Leal, J., Maloutas, T., y Padovani, L. (2004). Housing and welfare in Southern Europe. Oxford: Blackwell.
  • Arbaci, S. (2019). Paradoxes of segregation: Housing systems, welfare regimes and ethnic residential change in Southern European cities. Chichester: John Wiley & Sons.
  • Ariza, J. (2022). La segregación socio-espacial en Madrid. Un enfoque desde la movilidad cotidiana. Scripta Nova, 26(3), 43-64. https://doi.org/10.1344/sn2022.26.36769
  • Artiaga Leiras, A., Martín Palomo, M. T., y Zambrano Álvarez, I. (2021). Cuidadoras de la red familiar: Procesos de vulnerabilización y autogobierno. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 161-184). Madrid: La Catarata.
  • Baldassar, L., y Merla, L. (Eds.) (2014). Transnational families, migration and the circulation of care. Londres: Routledge.
  • Barañano, M. (2005). Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local. En A. Ariño (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad (pp. 425-452). Madrid: CIS Cultural.
  • Barañano, M. (2006a). Glocalization, Postmetropolises and Places: New Socioscapes. En R. Rocco y F. García Selgas (Eds.), Transnationalism: Issues and Perspectives. Universidad Complutense de Madrid.
  • Barañano, M. (2006b). Reestructuración de los hogares y las familias. El contexto de una conciliación problemática de la vida laboral y familiar: algunas hipótesis y reflexiones. En E. Casado y C. Gómez (Eds.), Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI (pp. 225-250). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Barañano, M. (2016). Cadenas globales de cuidados, familias transnacionales y global householding. La emergencia de nuevas modalidades de agencia transnacional en la crisis. En B. Tejerina y G. Gatti, (Eds.), Pensar la agencia en la crisis (pp. 165-184). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, M. (2021). Los hogares como espacios de arraigo y sus transformaciones en un contexto global. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 21(1), r2101. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/89935
  • Barañano, M., y Ariza de la Cruz, J. (2021). Complejidades e incertidumbres en torno al impacto de la COVID-19 en las grandes ciudades: entre los arraigos y las movilidades. En O. Salido y M. Massó (Eds.), Sociología de la pandemia. Impactos sociales de crisis por la COVID-19 (pp. 91-102). Madrid: Marcial Pons.
  • Barañano, M., y De la Paz, J. (1999). Pluralidad y modernidad de los hogares y las formas familiares: Hacia la familia postradicional. En S. González Ortega (Coord.), Seguridad social y familia (pp. 1-54). La Ley/Instituto de Seguridad Social Juan Luis Vives.
  • Barañano, M., y Domínguez, M. (2018). Desplazamientos identitarios en tres “barrios” madrileños de promoción oficial. Entre la postradicionalización y el envejecimiento. Obets, 13(extra 1), 257-288. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.10
  • Barañano, M., Domínguez, M., Sorando, D., Uceda, P., Porras, S., Ariza, J. y Leenhouts, P. (2021). Rooting, Social Networks, vulnerabilities, local welfare and care. The case of Madrid from a comparative approach (Comunicación). IV ISA FORUM, Sao Paulo.
  • Barañano, M., Ariza de la Cruz, J., y López Villanueva, C. (2022a). Arraigos, movilidades y acción colectiva durante la pandemia y la pospandemia: el derecho al territorio. Barcelona Societat, 29, 94-109. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista-castellano/06_ep_barakhano_bcns29_esp.pdf
  • Barañano Cid, M., Leenhouts González-Espejo, P., y Ariza de la Cruz, J. (2022b). Local community initiatives, resilience and the territorialization of social life in large southern European cities (Comunicación). MidTerm RN37 Conference ESA, Berlín.
  • Barañano, M., y Marchetti, S. (2016). Perspectivas sobre género, migraciones transnacionales y trabajo: rearticulaciones del trabajo de reproducción social y de cuidados en la Europa del Sur. Investigaciones Feministas, 7(1), 9-33. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.53094
  • Barañano, M., y Santiago, J. (2021). Rooted lives vulnerabilities and care. An approach to roots as socio-existential supports and their transformations in a context of globalization (Comunicación). IV ISA FORUM, Sao Paulo.
  • Barañano, M., y Santiago, J. (2023). Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad. Revista Española de Sociología, 32(4), a186. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.186
  • Bericat, E. (1994). Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Blokland, T. (2017). Community as Urban Practice. Cambridge: Polity Press.
  • Blokland, T. (2018). On roots and routes. The quest for community in times of diversity and inequality. En L. Ferro, M. Smagacz-Poziemska, M. V. Gómez, S. Kurtenbach, P. Pereira, y J. J. Villalón (Eds.), Moving cities (pp. 29-42). Wiesbaden: Springer.
  • Blunt, A. (2005). Cultural geography: cultural geographies of home. London: Sage.
  • Blunt, A., y Dowling, R. (2006). Home. London: Routlegde.
  • Boccagni, P. (2017). Migration and the search for home. New York: Palgrave Macmillan.
  • Boden, D., y Molotch, H. L. (1994), The compulsion of proximity. En R. Friedland y D. Boden (Eds.), Nowhere: Space, Time, Modernity (pp. 257-286). Berkeley: University of California Press.
  • Bosi, L., y Zamponi, L. (2019). Resistere alla crisi. Il percorso dell´ azione sociale diretta. Bolonia: Il Mulino.
  • Brey, E., Gómez, M. V., y Domínguez, M. (2023). Redes de apoyo y arraigos locales en mujeres de barrios vulnerables de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Sociología, 34(4), a187. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.187
  • Bryceson, D., y Vuorela, U. (Eds.) (2002). The Transnational Family. Oxford: Oxford University Press.
  • Castrignano, M., y Manella, G. (2011). The concept of community today. Sociologia urbana e rurale, (94), 135-159.
  • Clark, W., Duque-Calvache, R., y Palomares-Linares, I. (2015). Place attachment and the decision to stay at the neighbourhood. Population, Space and Place, 23(2). https://doi.org/10.1002/psp.2001
  • Domínguez, M., Barañano, M., y Leal, J. (2021). Presentación monográfico “Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(207), 5-12. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.00
  • Domínguez-Amorós, Marius y Solís, Patricio. (2021). La desigualdad social en Europa y América Latina. Dimensiones relevantes de la investigación comparativa. Revista Española de Sociología, 30(3), a55.
  • https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.55
  • Durán, M. Á. (2008). La ciudad compartida. Madrid: Ediciones Sur.
  • Durán, M. Á. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Elliot, A., & Urry, J. (2010). Mobile lives. London: Routledge.
  • Fortier, A. M. (2001). ‘Coming Home’: Queer Migrations and Multiple Evocations of Home. European Journal of Cultural Studies, 4(4), 405-424. https://doi.org/10.1177/136754940100400403
  • Friedland, R., & Boden, D. (1994). Nowhere: Space, Time, Modernity. Berkeley: University of California Press.
  • Gabuer, A., Knierbein, S., Cohen, N., Lebuhn, H., Trogal, K., Viderman, T., y Haas, T. (2022). Care and the City. Encounters with Urban Studies. Nueva York: Routledge.
  • Hannam, Kevin; Sheller, Mimi y Urry, John (2006). Mobilities, immobilities and moorings, Mobilities, 1 (1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189
  • Hank, K. (2007). Proximity and contacts between older parents and their children: A European comparison. Journal of Marriage and Family, 69(1), 157-173. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2006.00351.x
  • Harvey, D. (1975). Social justice and the city: Edward Arnold.
  • Hayden, D. (1997). The Power of Place. London: The MIT Press.
  • Hedman, L. (2013). Moving near Family? The Influence of extended family on neighbourhood choice in an intraurban context. Population, Space and Place, 19(1), 32-45. https://doi.org/10.1002/psp.1703
  • Herrera-Pineda, I., y Ibañez-Gijón, J. (2016). Intercambio y sociabilidad en las redes de ayuda mutua del barrio madrileño de la Ventilla. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 154, 21-44. https://doi.org/10.5477/cis/reis.154.21
  • Hochschild, A. R. (2000). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens, y W. Hutton (Eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Barcelona: Tusquets.
  • Hooks, B. (1991). Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. Turnaround Books.
  • Klinengerb, E. (2021). Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria. Madrid. Capitán Swing.
  • Lamo de Espinosa, E. (2021). Como un caracol dentro de su concha. Sociedad, Familia y Estado en tiempos de pandemia. En O. Salido y M. Massó (eds.). Sociología de la pandemia. Impactos sociales de crisis por la COVID-19, (pp. 29-42). Madrid: Marcial Pons.
  • López-Villanueva, C., y Crespi-Vallbona, M. (2021). Care and arrangements. The importance attachment in the neighbourhood in a pandemic context. The case of the city of Barcelona (Comunicación) Seeing Like a City /Seeing the City Through, Midterm Conference, RN37, Berlín.
  • López-Villanueva, C., Rubiales Pérez, M., y Pujadas-Rúbies, I. (2021). Trasformaciones demográficas, independencia residencial y vulnerabilidad en los hogares de los mayores en Barcelona. Estudios Geográficos, 82(291), e086. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202197.097
  • López-Villanueva, C., y García-Coll, A. (2020). Movilidad y estrategias residenciales de las personas de edad en el proceso de sprawls en España (Comunicación). Population, Temps et Territoires. Collège interantional des sciences territoriales, 5ème colloque international, Paris.
  • Maffesoli, M. (2004). El Nomadismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marchetti, S., y Barañano, M. (2016). Presentación. En número monográfico Género, migraciones y transformaciones de la reproducción social y de los cuidados en la Europa del Sur. Investigaciones Feministas, 7, 1-7.
  • Marques, E. (2015). Urban poverty, segregation and social networks in Sao Paulo and Salvador. International Journal of Urban and Regional Research, 39(6), 1067-1083. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12300
  • Martín Palomo, M. T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Martín Palomo, M. T. (2021). Cuidados, vulnerabilidad e interdependencias. Retos para una nueva época. En M. Á. Durán (Coord.), ¿Quién cuida? Aportaciones en torno a la organización social de los cuidados (pp. 115-137). Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/quien_cuida.pdf
  • Martín Palomo, M. T., y Venturiello, M. P. (2021). Repensar los cuidados desde lo comunitario y las poblaciones vulnerables: Buenos Aires y Madrid durante la pandemia de SARS-CoV-2. Apuntes, 48(89), 59-93. https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1471
  • Martín Palomo, M. T., y Damamme, A. (2020). Número monográfico Cuidados en la encrucijada de la investigación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2), 205-216. https://doi.org/10.5209/crla.70878
  • Martínez-Buján, R., y Vega Solís, C. (2021). El ámbito comunitario en la organización social del cuidado. Revista Española De Sociología, 30(2), a25. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.25
  • Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • Martuccelli, D. (2021). Vulnerabilidad: una nueva representación de la vida social. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 43-58). Madrid: La Catarata.
  • Martuccelli, D., y Santiago, J. (2021). El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Oxford: Polity Press.
  • McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.
  • Mulder, C., y Cooke, T. J. (2009). Family ties and residential locations. Population, Space and Place, 15(4), 299-304. https://doi.org/10.1002/psp.556
  • Navarro, C. (2014). Regímenes locales de bienestar: Rasgos principales y algunos efectos. Cuadernos de Derecho local, (34), 216-228. http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/handle/10873/1535
  • Palomares-Linares, I., Duque, R., y Susino, J. (2019). El papel de las redes familiares en las decisiones de inmo¬vilidad espacial en el área metropolitana de Granada. Revista Internacional de Sociología, 77(2), e129. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.18.052
  • Pérez-Agote, A., Tejerina, B., y Barañano, M. (Eds.) (2010). Barrios multiculturales. Madrid: Trotta.
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Pérez Orozco, A., y López, S., (2011). Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. ONU Mujeres.
  • Salazar, R. (2001). Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford: Stanford University Press.
  • Salido Cortés, O., y Massó, M. (Eds.) (2021). Sociología de la pandemia. Impactos sociales de crisis por la COVID-19. Madrid: Marcial Pons.
  • Sánchez-de Madariaga, I., y Zucchini, E. (2020). ‘Movilidad del cuidado’ en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio, CyTET, 52(203), 89-102. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08
  • Santiago, J. (2021a) (ed.). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: La Catarata.
  • Santiago, J. (2021b). Vulnerabilidad y soportes: de la teoría a la investigación empírica. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 19-42). Madrid: La Catarata.
  • Sassen, S. (2003a): Global Cities and Survival Circuits. En B. Ehrenreich, y A. R. Hochschild, (Eds.). Global Woman. Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. London: Granta Books.
  • Sassen, S. (2003b). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Scott, J., Crompton, R., & Lyonette, C. (2010): Gender inequalities in the 21st century: new barriers and continuing constraints. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Scott, J., Dex, S., & Plagnol, A. (2012): Gendered lives: gender inequalities in production and reproduction. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Serrano, A., Martín, M. P., y de Castro, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación sociocomunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75
  • Sheller, M. (2017). From spatial turn to mobilities turn. Current Sociology, 65(4), 623-639. https://doi.org/10.1177/0011392117697463
  • Simmel, G. (2022). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitur.
  • Susino, J. (2003). Movilidad residencial. Procesos demográficos, estrategias familiares y estructura social [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.
  • Tooze, A. (2022). Definir la policrisis: De la imagen a la matrix de la crisis. Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/definir-la-policrisis-de-la-imagen-a-la-matrix-de-la-crisis
  • Vega Solís, C., Martínez Buján, R., y Paredes Chauca, M. (Eds.) (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias explorativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Urry, J. (2000). Sociology beyond societies. Mobilities for the Twenty-first Century. London: Routledge.
  • Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity Press.