Pragmática de la comunicación científica en No mires arriba (Mckay, 2021)

  1. Gil Ruiz, Francisco José 1
  2. García-García, Francisco 2
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Comunicación, divulgación y representación mediática de la ciencia

Número: 27

Páginas: 113-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2023.VI27.16528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El artículo aborda la película No mires arriba (Mckay, 2021) atendiendo a los agentes de la comunicación científica que representa. En primer lugar, se destaca la relación del cine con la ciencia y la pragmática, para posteriormente estudiar varios personajes identificados como: los científicos, el productor tecológico, el comunicador, el político, y la ciudadanía. Se utiliza para el análisis un modelo previo de obligaciones pragmáticas, así como a otro general centrado en las categorías pragmáticas. Las interacciones observadas entre los agentes se reflejan en un mapa de relaciones. Los resultados señalan al científico como el más propenso a cumplir con las obligaciones que le vinculan con la verdad, señalando al poder político y al rol del productor-tecnológico como los menos afines a ella. El comunicador y la ciudadanía se muestran en general parcialmente cumplidores de sus respectivas obligaciones. Además, todos los roles muestran problemas con la comunicación de la verdad a excepción de dos científicos, y por último, destaca la poderosa influencia del poder político en la administración de la verdad.

Referencias bibliográficas

  • Citas Angelone, S. (2022). Don’t Look Up: Science Communication Revisited. Science Communication, 44(3), 375–382. DOI: 10.1177/10755470221092100
  • Alcubierre, M. (2017). Astronomy and space on the big screen. How accurately has cinema portrayed space travel and other astrophysical concepts? Mètode Science Studies Journal, 7, 211–219. DOI: 10.7203/metode.7.8530
  • Alves, P.(2014). “Pragmática del espectador en las narrativas fílmicas”, en Alves, L.A.; García, F.; Alves, P. (Coords.), Aprender del cine: narrativa y didáctica. Madrid: Icono14 Editorial, pp.69-110.
  • Ayllón, J.R.(2012). Los nuevos mitos. Madrid: Palabra.
  • Austin, J (1971). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
  • Barbosa-Alves, P.M. (2015). La ficción "realizada": implicaciones y transferencias entre ficción y realidad en la pragmática del cine narrativo. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Bauman, Z. (2013). Vida líquida. Barcelona: Austral.
  • Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • Brusi, D.; Alfaro, P.; González, M. (2011). El cine de catástrofes naturales como recurso educativo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(2), 192-203. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/247633.
  • Chambers, A. (2022). ‘The handsome astronomer and the yelling lady’: representing scientists and expertise in Don’t Look Up. JCOM, 21(05), 1-8. https://doi.org/10.22323/2.21050304
  • Chatman, S. (1990). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
  • Chierichetti, L; Hernández, M.I.(2021). Aproximación al estudio pragmático-discursivo del cine y las series televisivas en español. Cuadernos AISPI (18), 15-42. DOI 10.14672/2.2021.1867
  • Collado-Vázquez S.; Carrillo, J.M. (2015). Cine y neurología: primeras aplicaciones docentes. Revista de Neurología, 60(5), 229-234. https://doi.org/10.33588/rn.6005.2014523
  • Dolan, T. (2020). Science Fiction as Moral Allegory. Journal of Futures Studies, 24(3) 105–112. DOI: 10.6531/JFS.202003 24(3).0008
  • Estrada-Lorenzo, J. M. (2023) Los biopics de científicos: un acercamiento desde el cine a la historia de la ciencia. Documentación de las Ciencias de la Información, 46 (1), 13-23. https://dx.doi.org/10.5209/dcin.83751
  • Fahy, D. (2022). Caricatures and omissions: representations of the news media in Don’t Look Up. JCOM, 21(5), 1-7. https://doi.org/10.22323/2.21050307
  • Frakes, R.; Peck, B.; Perkowitz, S.; Singer, M.; Wolfe, G.K.; Yaszek, L. (2018). Historia de la ciencia ficción de James Cameron. Barcelona: Timunmas.
  • Frazer, J.G. (1965). La rama dorada. Magia y religión. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • García, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • García, F. (2011). “Ética y Narración Audiovisual”, en García, F. y Rajas, M. (Coords.) Narrativas Audiovisuales: el relato, pp. 13-34. Madrid: Icono14.
  • García, F.; Gil, F.J. (2021). “Desarrollar una comunicación científica ética”, en Gértrudix, M. y Rajas, M. (Coords.), Comunicar la ciencia. Guia para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica, pp. 347-371. Barcelona: Gedisa.
  • Guenther, L. and Granert, L. (2022). ‘Evidence in the eye of the beholder: portrayals of risk and scientific (un)certainty in Don’t look up’. JCOM, 21 (05), 1-7. https://doi.org/10.22323/2.21050303.
  • Gil, F.J. (2017). La tragedia en la ciencia expuesta a través de la película “Interstellar”. Revista Cine, Imagen, Ciencia, 1, 131-151. https://acortar.link/nwyOf5
  • Gómez, A.I.; Hellín, P.A.; San Nicolás, C. (2011). Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis. Razón y Palabra, (78), 1-23. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N78/11_GomezHellinNicolas_M78.pdf
  • González, J. (2007) Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato del cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Granda, U. (2010). El árbol del conocimiento. Origen de la irracionalidad actual. Madrid: Ediciones Flavia.
  • Green, G. (1989). Pragmatics and Natural Language Understanding. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Speech acts, 41-58. Brill. https://acortar.link/7Pagho
  • Grilli, J.(2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 137-148. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.10
  • Gubern, R. (2019). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.
  • Guerra, C. (2004). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1),52-63. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3972
  • Han, B.C. (2023). Vida contemplativa. Barcelona: Tusquets.
  • Huerta, M.A.(2007). “La teoría y la historia en el estudio pragmático de los géneros cinematográficos”, en Marzal, J.; Gómez, F.J. (Eds.), Metodologías de análisis del film, pp.107-117. Madrid: Edipo.
  • Icart-Isern, M.T.; Pulpón-Segura, A.M.; Icart-Isern, M.C.(2007). La comunicación científica en el cine comercial. Sistemas, cibernética e informática, 4(1), 25-29. https://www.iiisci.org/journal/risci/Abstract.asp?var=&id=D467WD
  • Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Cátedra.
  • Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Madrid: Cátedra.
  • Jaramillo, C.J. (2021). El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida. Praxis & Saber, 12(29), 1-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11932
  • Landecker, H. (2011). Creeping, Drinking, Dying: The Cinematic Portal and the Microscopic World of the Twentieth-Century Cell. Science in Context, 24(3), 381–416. doi:10.1017/S0269889711000160
  • Lara, F. (2013). “La vida es una película mal montada”, en Ortega, J.E. (Ed.), El imaginario cinematográfico y la sociedad hipermoderna, pp.227-230. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Levinson, S.C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
  • Linuo, Z. (2022). What’s Metaverse Film? Sci-fi, DAO or Digital installation?. Revista FAMECOS, 29(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2022.1.43354
  • Llorca, A. (2013). Cine y filosofía para un mundo con esperanza. Madrid: Fundación Emmanuelle Mounier.
  • Lombardo, T. (2015). Science fiction: The evolutionary mythology of the future. Journal of Futures Studies, 20(2), 5-24. DOI:10.6531/JFS.2015.20(2).A5
  • López, J.L. (2015) Los científicos en el cine. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 261-285. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6083
  • Mckay, A. (Director).(2021). Don’t look up. EEUU: Hyperobject Industries/Bluegrass Films.
  • Mede, N.G.(2022). Science communication in the face of skepticism, populism, and ignorance: what Don’t Look Up tells us about science denial — and what it doesn’t. JCOM, 21(5), 1-11. https://doi.org/10.22323/2.21050305
  • Mejón, A.; Jiménez, F. (2022). Mujeres científicas en el cine. El caso de Hipatia de Alejandría en Ágora (Alejandro Amenábar, 2009). Área Abierta, 22(2), 237-254, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79635
  • Moreira , J. A. y Rodrigues. E. (2019). Potencialidades do Cinema de Ficção Científica em Contexto de Reclusão e o seu Impacto na Construção de Comunidades de Aprendizagem. Icono 14, 17(2), 130-153. doi: 10.7195/ri14.v17i2.1353
  • Moreno, M.(2005). Superhéroes y gravedad: el valor pedagógico de la ficción. Alambique (60), 43-53. https://www.grao.com/es/producto/superheroes-y-gravedad-el-valor-pedagogico-de-la-ficcion-al06017187
  • Navarro, A. (2022). Posverdad, medios de comunicación y poder. Un problema para las humanidades. Comunicación y Hombre (18), 147-162. https://doi.org/ 10.32466/eufv-cyh.2022.18.670.
  • Oliveira, J. (2019). A Evolução Tecnológica Na Democratização Dos Meios De Produção E Nas Formas De Ver Cinema. Icono 14, 17(2), 109-29. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1279.
  • Ortega y Gasset, J. (2005). Ideas y creencias. Madrid: Alianza Editorial
  • Peña, B. (2014). La transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico. Madrid: Dykinson.
  • Petit, F.; Solbes, J.(2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.06
  • Petit, F.; Solbes, J.(2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 176-191. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.13
  • Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir. Barcelona: Ediciones La Tempestad.
  • Quirantes, A. (2011). Física de Película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 334-340. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i3.09
  • Reyes, G. (2021) El abecé de la pragmática. Madrid: Arco libros.
  • Ruiz, J.C. (2019). El arte de pensar. Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico. Córdoba: Almuzara/B4P.
  • Sánchez-Navarro, J. (2020). La imaginación tangible: una historia esencial del cine de animación. Barcelona: UOC.
  • Sanmartín, P.; Sacedón, M.; Sanjurjo-Sánchez, J. (2020). Rigor científico en películas recientes de catástrofes. Validación de materiales para el profesorado de geología. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 169-184. https://doi.org/10.6018/reifop.396661
  • Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona: Planeta.
  • Toumey, C.P. (1992). The Moral Character of Mad Scientists: A Cultural Critique of Science. Science, Technology and Human Values, 17(4), 411-437. https://doi.org/10.1177/016224399201700401
  • Vattimo, G., y otros. (2003). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Zaidi, L. (2019). Worldbuilding in Science Fiction, Foresight and Design. Journal of Futures Studies, 23(4): 15-26. 10.6531/JFS.201906_23(4).0003
  • Zepke, S. (2012). Beyond cognitive estrangement–The future of science fiction cinema. NECSUS. European Journal of Media Studies, 1(2), 91-113. 10.5117/NECSUS2012.2.ZEPK