Fundamentos teóricos y significado histórico del neoliberalismo y la financiarización

  1. Juan Pablo Mateo Tomé 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La ponencia que presento tiene como objetivo llevar a cabo una interpretación de los fundamentos del neoliberalismo, en tanto basado en un predominio de las finanzas, en el marco de su funcionalidad para el proceso de acumulación de capital y desde la teoría económica marxista. Uno de los elementos que caracterizan a la ley del valor de Marx es la consideración de que la crisis constituye un momento ineludible de la acumulación de capital, por lo que el papel de la crisis en el capitalismo es restablecer las condiciones de rentabilidad que impulsen una nueva senda de crecimiento u onda larga expansiva. Por tanto, será desde este marco conceptual que evalúe el lugar que las denominadas políticas neoliberales y la financiarización de la economía ocupan en el proceso económico. Considerando que dicha restructuración debe incrementar la tasa de plusvalor o excedente apropiado por el capital (en sus diferentes instancias) y depreciar los elementos del acervo de capital constante de las unidades más ineficientes para posibilitar un alza de la tasa de ganancia, examino la funcionalidad de la política monetaria restrictiva manifestada en alzas de los tipos de interés para tal propósito; o expresado alternativamente, como arma contra los capitales más débiles y la fuerza de trabajo, no sólo por sus efectos directos, sino indirectamente al incidir en otros ámbitos de la política económica. El predominio de las finanzas se estudia, pues, a partir del proceso de acumulación y crisis, es decir, como un aspecto endógeno a la economía capitalista, enfoque cónsono con el argumento de Marx en el séptimo volumen de El Capital, quien ya señalaba que es en los momentos de crisis cuando el capital financiero adquiere un poder acrecentado producto de los mayores tipos de interés. Esta perspectiva tiene una serie de implicaciones. En efecto, supone que las medidas de tipo monetarista, la denominada financiarización de la economía o el neoliberalismo no signifiquen únicamente una elección de una nueva gestión económica o régimen de regulación, sino una necesidad para el gran capital que se traduce en un proyecto político cuyo propósito no es el pleno empleo, el crecimiento u otras proclamas oficiales, sino activar las fuerzas contrarrestantes al descenso tendencial de la rentabilidad, lo que nos lleva a una concepción heterodoxa de la periodización del capitalismo. En consecuencia, se pueden establecer ciertas pautas para comprender la dinámica del tipo de interés como porción del plusvalor general, pues si bien no responde a ninguna ley predada, sí juega un papel esencial en el desenvolvimiento económico. Ello permite captar la importancia decisiva que el control de la inflación y de las tasas de cambio muestra en esta coyuntura sobre otras variables, aunque pueda llevar a socavar el logro de un mayor crecimiento en el corto plazo. Así, el estancamiento, el desempleo, la precariedad laboral, las medidas fiscales regresivas, etc., son aspectos que, pese a las desigualdades que implican, resultan plenamente funcionales a la economía capitalista. Todo lo expuesto pretende mostrar la ineludible importancia de las leyes generales del modo de producción capitalista y, en este sentido, el carácter endógeno de muchas de las tendencias y rasgos que se observan en la actualidad, por lo que el punto de vista que se presenta debe contribuir a la toma de conciencia de la necesidad de su superación histórica.