Políticas de igualdad en las cárceles del Siglo XXI. Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino

  1. Ana Ballesteros Pena 1
  2. Elisabet Almeda Samaranch 1
  1. 1 Universidad de Barcelona, España
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Desigualdades y exclusión social

Número: 19

Páginas: 161-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

El tradicional olvido e invisibilidad de las mujeres privadas de libertad en el ámbito académico se ha visto reducido parcialmente por cierta tradición académica que, desde fi nales de los noventa en España, ha puesto de manifi esto la discriminación que las mujeres sufren en los sistemas penitenciarios. En el ámbito político, el hito fundamental ha sido la aprobación del Programa de Acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario a fi nales de 2008, que ha supuesto la generalización de los Módulos de Respeto en el caso de las mujeres presas. Mediante el análisis de las políticas de igualdad de género en el ámbito penitenciario y del estudio de los Módulos de Respeto de mujeres, desde un enfoque feminista e interseccional, el artículo nos permitirá mostrar la debilidad en la aplicación de un enfoque de género que dé una respuesta integral a la situación de las mujeres encarceladas y abrirá el camino para indagar más ampliamente en el papel que juegan en la práctica actual del castigo femenino, tanto las identidades de género como la confl uencia entre las nuevas formas de ejercer el poder en el neoliberalismo y las premisas tradicionales del encarcelamiento de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • ALMEDA, E., (2002), Corregir y castigar: el ayer y hoy de las cárceles de mujeres, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • ALMEDA, E., (2003), Mujeres encarceladas, Barcelona, Ariel.
  • ALMEDA, E., (2004), Les familias monoparentales en Catalunya: perfi les, necesidades y percepciones, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar i Familia.
  • ALMEDA, E., (2005a), Las experiencias familiares de las mujeres encarceladas. El caso de Cataluña, en VVAA, Las cárceles de la democracia. Del défi cit de ciudadanía a la producción de control, Madrid, Ediciones Bajo Cero.
  • ALMEDA, E., (2005b), “Women’s imprisonment in Spain”, en Punishment and Society, 7(2), pp. 183-199.
  • ALMEDA, E., (2007), “Ejecución penal y mujer en España. Olvido, castigo y domesticidad”, en E. ALMEDA y E. BODELÓN, Mujeres y castigo: Un enfoque socio-jurídico y de género, Madrid, Dykinson, pp. 27-65.
  • ALMEDA, E., (2011), “Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades”, en Añaños, F. (coord.), Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y confl icto, Barcelona, Editorial Gedisa, pp. 201-234.
  • ALMEDA, E., BODELÓN, E., (2007), Mujeres y castigo: Un enfoque sociojurídico y de género, Madrid, Dykinson.
  • ALMEDA, E., DI NELLA, D. y NAVARRO, C., (2012), Mujeres, cárceles y drogas: datos y refl exiones, en Oñati Socio-legal Series [online], 2 (6), 122-145.
  • BALLESTEROS, A., (2010), Cárceles y mujeres. Centros penitenciarios en España: desigualdad y reproducción de roles de género, Trabajo fi nal de Máster para la obtención del Máster en Igualdad y género en el ámbito público y privado, Universidad Jaume I de Castellón.
  • BALLESTEROS, A., (2013), Las mujeres encarceladas en los Módulos de Respeto (MdR) y las Unidades Terapéuticas y Educativas (UTE) del sistema penitenciario español: una propuesta de análisis, en Cairo H. y Finkel L. (coord.), Actas del XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología”, Vol. 1, pp. 1302-313
  • BALLESTEROS, A., (2014a), “Respectful Modules (Módulos de respeto) and Therapeutic and Educational Units (Unidades Terapéuticas y Educativas) from a non-androcentric perspective”, comunicación presentada en The British Society of Criminology Conference, University of Liverpool, 10-12 julio 2014.
  • BALLESTEROS, A., (2014b), “Respectful Modules (Módulos de respeto) from a gender perspective: research approach and preliminary results”, comunicación presentada en el 14th Annual Conference of the European Society of Criminology (ESC), Praga, 10- 13 septiembre 2014.
  • BALLESTEROS, A., (2014c), “Respect Modules (Módulos de respeto) from a gender perspective: research approach and preliminary results”, comunicación presentada en el International two-day conference The political economy of punishment today: visions, debates and challenges, A Coruña, 18 y 19 de septiembre 2014.
  • BERTRAND, M.A., (1998), Prisons pour femmes, Montréal, Les Éditions du Méridien.
  • BERTRAND, M.A. et al. (1993, Aug 22-27), “Etude compare de prisons pour femmes en USA, UK, Canada et Europe du Nord”, ponencia presentada al XI Congres international de Criminologie: “Socio-political change and crime-A challenge of the 21st century, Budapest.
  • BOSWORTH, M., (1999), Engendering resistance: agency and power in Women’s prisons, Aldershot, Ashgate.
  • BURGESS-PROCTOR, A., (2006), “Intersections of Race, Class, Gender, and Crime: Future Directions for Feminist Criminology”, en Feminist Criminology, 1. pp. 27-47
  • CAMPELLI, E. et al., (1992), Donne in carcere, Milano, Feltrinelli.
  • CARIO, R., (1988), “El control social de la delinqüència femenina a França”, en Papers d’Estudis i Formació, 5 “Condició femenina i justícia penal, pp. 31-65, Barcelona, Centre d’Estudis Jurídics i Formació especialitzada, Departament de Justícia, Generalitat de Catalunya.
  • CARIO, R., (1990), “Jóvenes y mujeres encarceladas”, en Eguzkilore, 4, pp. 117- 131.
  • CARLEN, P., (1985), “Introduction”, en P. CARLEN et al, Criminal Women, Oxford, Basil Blackwell, pp. 1-14.
  • CARLEN, P., TCHAIKOVSKY, C., (1996), “Women’s Imprisonment in England at the End of the Twentieth Century: Legitimacy, Realities and Utopias”, en R. MATTHEWS y P. FRANCIS (eds.), Prison 2000, Londres, Macmillan.
  • CARLEN, P., WORRALL A. (eds.), (1987), Gender, Crime and Justice, Milton Keynes-Filadelfi a, Open University.
  • CARLEN, P. Y WORRALL, A., (2004), Analysing women’s imprisonment, Londres, Willan Pub.
  • CASTILLO, J., RUIZ, M., (2010), “Mujeres extranjeras en prisiones españolas: el caso andaluz”, en Revista internacional de Sociología, v. 68, 2, pp. 473- 498.
  • CENDÓN, J.M., BELINCHÓN E., GARCÍA, H., (2011), Módulos de respeto. Manual de aplicación, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Ministerio del interior.
  • CHESNEY- LIND M., MORASH, M., (2013), “Transformative Feminist Criminology: A Critical Re-thinking of a Discipline”, en Critical Criminology, 2013, 21(3), pp. 287-304.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ, (2006), Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía, Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz. DEL VAL C., VIEDMA A. (eds), (2012), Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria, Barcelona, Icaria.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, (2007), Módulo de Respeto. Módulos penitenciarios para la mejora de la convivencia, Ministerio del Interior.
  • DOBASH, R.P., DOBASH, R.E., GUTTERIDGE, S., (1986), The imprisonment of Women, Oxford, Basil Blackwell.
  • EQUIPO BARAÑÍ, (2001), Mujeres gitanas y sistema penal, Madrid, Metyel.
  • EQUIPO BARAÑÍ, (2007), “Apuntes sobre la situación de la comunidad gitana en la sociedad española. Mitos y realidades que infl uyen en la criminación de las mujeres gitanas”, en E. ALMEDA y E. BODELÓN, (eds.), Mujeres y castigo: un enfoque socio-jurídico y de género, Madrid, Dykinson, pp. 163-184.
  • FACCIOLI, F. (1987), I comando diffi cile. Considerazioni su donne e controllo nel carcere femninile, en T. PITCH (eds), Diritto e rovescio, Napoles, ESI, pp. 117-139.
  • FERNÁNDEZ, A., TOBÍO, C., (1998), Las familias monoparentales en España, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, pp. 52-85.
  • FRANCÉS, P., SERRANO, G., (2011), Mujeres en prisión. Voces desde dentro del centro penitenciario de Pamplona, Pamplona, Salhaketa.
  • GARLAND, D., (2001), La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa.
  • GEA, M.J., DOMÍNGUEZ, M. y SÁDABA I., (2014), Una condena compartida Un estudio de caso sobre el control penal, Madrid, Tierradenadie editores.
  • GELSTHORPE, L., (1989), Sexism and the Female Offender, Aldershot, Gower. GELSTHORPE, L., (2002), “Feminism and criminology”, en M. MAGUIRE, R. MORGAN Y R. REINER (eds.), The Oxford Handbook of Criminology, 3rd edition, Oxford, Oxford University Press, pp.112-143.
  • GIACOMELLO, C., (2013), Mujeres y delitos de drogas en América Latina, Londres, IDPC.
  • GIALLOMBARDO, R., (1974), The Social World of Imprisoned Girls, New York, Wiley.
  • GONZÁLEZ, M.M., (2000), Monoparentalidad y exclusión social en España, Proyecto RENOVA, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
  • HANNAH-MOFFAT, K., (2001), Punishment in disguise. Penal Governance and Federal Imprisonment of Women in Canada, Toronto, University of Toronto Press.
  • HEDDERMAN, C. , L. GELSTHORPE (eds), (1997), Understanding the Sentencing of Women, Home Offi ce Research Study 170, London, Home Offi ce.
  • HEIDENSOHN, F. M., (1985), Women and crime, Londres, Macmillan.
  • HEIDENSOHN F., GELSTHORPE, L., (2002), “Gender and crime”, en M. MAGUIRE, R. MORGAN y R. REINER (eds.), The Oxford Handbook of Criminology, 4d edition, Oxford, Oxford University Press, pp. 381-420
  • IGAREDA, N., (2007), “Mujeres en prisión”, en A.I. CEREZO, y E. GARCÍA (coords.), La prisión en España. Una perspectiva criminológica, Granada, Editorial Comares, pp. 75-100.
  • JULIANO, D., (2011), Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino, Donostia-San Sebastián, Gakoa.
  • MANZANOS, C., BALMASEDA, J., (2003), Situación de las mujeres en las cárceles del País Vasco, Donostia-San Sebastián, Gobierno Vasco.
  • MAPELLI, Borja (dir.), (2012), Mujeres en las cárceles de Andalucía, Madrid, Dykinson.
  • MAPELLI, B., HERRERA, M., SORDI B., (2014), “La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza”, en Estudios Penales y Criminológicos 33, pp. 59-95.
  • MIRANDA, M.J., MARTÍN M., VEGA, C., (2003), Mujeres inmigrantes en prisión. Articulación de las políticas penales y de extranjería en el contexto de la Unión Europea [en línea], Instituto de Investigaciones Feministas, Cuaderno de Trabajo nº 3, Abril 2003.
  • MIRANDA, M.J., MARTÍN M., VEGA, C., (eds.) (2005.) Delitos y fronteras, Madrid, Editorial Complutense.
  • MIRANDA, M.J., MARTÍN M., (2007), “Mujeres no nacionales en prisión”, en E. ALMEDA y E. BODELÓN, (eds.), Mujeres y castigo: un enfoque socio-jurídico y de género, Madrid, Dykinson, pp. 187-210
  • MORERO, A.; BALLESTEROS, A. y ALMEDA E., (2013), “La realidad familiar de las mujeres encarceladas en el sistema penitenciario español”, en H. CAIRO y L. FINKEL (coord.), Actas del XI Congreso Español de Sociología, Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología, Vol. 1, (pp. 217-228), Madrid 10-12 julio, 2013.
  • MORERO, A.; BALLESTEROS, A. y ALMEDA E., (2014a), “The family situation of women prisoners in the Spanish penal system”, comunicación presentada en el 7th Congress of the European Society on Family Relations, Madrid.
  • MORERO, A.; BALLESTEROS, A. y ALMEDA E., (2014b), “Research on family attention of women prisoners in the Spanish Penitentiary System: preliminary results”, comunicación presentada en la14th Annual Conference of the European Society of Criminology (ESC), Praga.
  • MORRIS, A., (1987), Women, Crime and Criminal Justice, Oxford,Basic Blackwell.
  • NAREDO, M., (2004), “¿Qué nos enseñan las reclusas? La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas”, en Humanismo y trabajo social, pp. 67-94.
  • NAREDO, M., (2007), “Reclusas con hijos/as en la cárcel”, en E. ALMEDA y E. BODELÓN (eds.), Mujeres y castigo: un enfoque socio-jurídico y de género, Madrid, Dykinson, pp.263-275.
  • PITCH, T., (1987), Diritto e rovescio. Studi sulle donne e il controllo sociale, Napoli, Edizione scientifi che italiane.
  • PROYECTO MIP (2005), Mujeres, integración y prisión. Un análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa, http:// www.surt.org/mip/
  • QUINLAN, C., (2010), Inside; Ireland’s Women’s Prisons, Past and Present, Dublin, Irish Academic Press.
  • RENZETTI, C. M., (2013), Feminist criminology, London, Routledge.
  • RIBAS, N., ALMEDA E., BODELÓN E., (2005), Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles, Barcelona, Anthropos.
  • SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2009- 2011), Informes generales, Madrid, Ministerio del Interior.
  • SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2009), Programa de acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario, Madrid, Ministerio del Interior.
  • SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2011), Circular 18/2011 de Niveles de intervención en Módulos de Respeto de 10/11/2011 de la SGIIPP del Ministerio del Interior. Disponible en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/instruccionesCirculares/CIRCULAR_18-2011.pdf
  • SMART, C., (1976), Women, Crime and Criminology, London, Routledge & Kegan Paul.
  • WACQUANT, L., (1999), Las cárceles de la miseria, Madrid, Alianza Editorial.
  • WACQUANT, L., (2009), Castigar a los pobres, Barcelona, Gedisa.
  • YAGÜE, C., (2006), Madres en prisión: historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal, Granada, Comares.
  • YAGÜE, C., (2007), “Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas”, en Revista Española de Investigación Criminológica, Artículo 4, Nº 5.
  • YAGÜE, C., (2011), “Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad”, en F. AÑAÑOS (coord.), Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y confl icto, Barcelona, Editorial Gedisa, pp. 183-200.
  • YAGÜE, C., (2012), “Políticas de género y prisión en España”, en C. DEL VAL C. y A. VIEDMA (eds), Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria, Barcelona, Icaria, pp. 29-59.