La Sociedad de la Información como problema: una mirada desde América Latina

  1. Wiesner Salamanca, Santiago
Dirigida por:
  1. Julián Sauquillo González Director/a
  2. Luis Enrique Alonso Benito Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Manuel Javier Callejo Gallego Presidente/a
  2. Evaristo Prieto Navarro Secretario/a
  3. César Rendueles Menéndez de Llano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo consta de cinco capítulos que, en su conjunto, componen una mirada crítica, de amplio espectro, de corte genealógica y orientada a la problematización, con respecto al discurso de la Sociedad de la Información. En el primero de ellos, sobre la base de una extensa investigación bibliográfica, que incluye fuentes secundarias, pero también trabajo de archivo, se esbozan los elementos básicos a partir de los cuales posteriormente se despliega el análisis. Con una evidente orientación interdisciplinaria, en ese apartado introductorio se abordan cuestiones tales como la concepción tecnológica de la Sociedad de la Información, la coordinación interamericana, el imperativo modernizador, el discurso del desarrollo y de la seguridad nacional. Se presentan igualmente algunos aspectos propios del pensamiento crítico latinoamericano, destacándose entre ellos la perspectiva de la ‘colonialidad’. Esta sección finaliza con un acercamiento a la mirada optimista norteamericana, que se expresa en la cibercultura y, particularmente, en la euforia por la digitalización y la construcción del futuro. En el segundo capítulo se plantea una exhaustiva mirada al “Complejo Industrial – Militar – Académico – Político” norteamericano. Después de hacer un rastreo de lo que significó la reorganización de la ciencia y la tecnología durante la II GM, se avanza en términos de lo que, sobre estas bases, terminó entendiéndose como ciencia y tecnología a nivel nacional de los Estados Unidos. Posteriormente, se hacen explícitas las maneras en las cuales deviene dominante una racionalidad para el control, algo que luego se ilustra mediante un acercamiento al Hiper- complejo contemporáneo. Tras este recorrido, en el tercer capítulo se aborda uno de los nodos centrales de la Sociedad de la información, a saber, la Universidad de Harvard. A propósito de esta institución, se destacan tensiones en torno a cuestiones tales como la pretensión de mejoramiento de la raza, diferentes formas de exclusión, el posicionamiento imperialista, la hegemonía empresarial y las imbricaciones entre el desarrollo académico de la inteligencia y los servicios de inteligencia norteamericanos. Esta sección termina con un esbozo de esa particular manera de comprender la historia de la ciencia que sirve como nicho para que Thomas Kuhn planteara, entre otros asuntos, su concepción sobre las revoluciones científicas. Este es precisamente el tema del capítulo cuarto, donde se hace un seguimiento de algunas de sus nociones centrales, tales como la ‘revolución’, los ‘paradigmas’, la ‘comunidad científica’ o el ‘progreso’, evidenciando las implicaciones políticas de las mismas. En términos generales, este apartado puede caracterizarse como una suerte de denuncia con respecto a la despolitización filosófico-histórica de la ciencia y la tecnología. Como contrapunto, se explora con algún detalle el debate entre la perspectiva kuhniana sobre la hermenéutica y los planteamientos de Charles Taylor en relación con las ciencias sociales, la interpretación y la constitución de los sujetos. En las páginas finales del trabajo, a modo de conclusión, se recogen y entretejen estos hilos en relación con la consolidación de una perspectiva específica de Sociedad de la Información al interior de las Naciones Unidas, así como su apropiación regional latinoamericana a cargo de la Cepal.