El cérvido de Toya en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España)

  1. Teresa Chapa Brunet
  2. Esperanza Manso Martín
  3. Antonio Madrigal Belinchón
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2023

Número: 42

Páginas: 111-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

A comienzos del siglo xx se recuperó una escultura en piedra representando un cérvido en el yacimiento ibérico de Toya (Peal de Becerro, Jaén). Aunque su vinculación con la cámara funeraria del Cerro de la Horca no puede asegurarse, su hallazgo debió producirse en sus proximidades. La pieza es estudiada con detalle, apreciando el particular estilo de sus artífices, y se propone su atribución a un cervatillo por la presencia de líneas y puntos que debieron estar pintados y se relacionan con los particulares rasgos de la piel de estos animales jóvenes. Se valora la presencia del ciervo en la iconografía del mundo ibérico y se pone en relación con aspectos rituales y religiosos.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1982): «Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural de los Bastetanos», Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO y FARFÁN DE LOS GODOS, F. (1925): Una visita al Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • ASTRUC, M. (1951): La necrópolis de Villaricos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 21.
  • BELLÓN RUIZ, J. P. (2019): «La necrópolis del Cerro de la Horca: un Monumento a la Cultura Hispánica», Cien años de arqueología de un monumento: la cámara de Tugia. Edición de J. P. Bellón Ruiz y M.ª I. Moreno Padilla. Jaén: Diputación Provincial, pp. 45-66.
  • BELLÓN RUIZ, J. P. y MORENO PADILLA, Mª I. (eds.) (2019): Cien años de arqueología de un monumento: la cámara de Tugia. Jaén: Diputación Provincial.
  • BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (1999): «La necrópolis del Cerro de la Horca y la Cámara de Toya», La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Edición de Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez. Madrid: Asistencia Técnica de Patrimonio, pp. 127-134.
  • BLÁZQUEZ, J. M., y REMESAL, J. (1979): «La necrópolis del Estacar de Robarinas», Cástulo II. Edición de J. M. Blázquez. Excavaciones Arqueológicas en España 105. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 349-395.
  • BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.
  • CABRÉ, J. (1925): «Arquitectura Hispánica. El sepulcro de Toya», Archivo Español de Arte y Arqueología, 1, pp. 73-101.
  • CABRÉ, J., y MOTOS, F. (1920): La necrópolis ibérica de Tútugi, Galera, Provincia de Granada. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Memoria n.º 21.
  • CABRERA, P., y sÁnchez, C. (eds.) (2000): Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • CARO RIAÑO, A. (1914): «Descubrimientos arqueológicos», El Noticiero Granadino, 3674 (Granada, 10 de septiembre).
  • CAZABÁN, A. (1915): «La necrópolis de Toya», Don Lope de Sosa, 32 (agosto), pp. 240-242.
  • CHAPA BRUNET, T. (1980): La escultura ibérica zoomorfa en piedra. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense. 2 vols.
  • CHAPA BRUNET, T. (2017): «Aqueloo en Balazote», Balazote en el camino de Hércules. Edición de Lorenzo Abad Casal, Rubí Sanz Gamo y Blanca Gamo Parras. Balazote: Ayuntamiento de Balazote, pp. 57-79.
  • CHAPA BRUNET, T. (2022): «Iconografía y prácticas funerarias en el Guadiana Menor (Jaén)», El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya. Edición de C. Rísquez Cuenca, C. Rueda Galán y A. B. Herranz Sánchez. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, pp. 299-321. Colección Arqueologías. Serie Ibera.
  • CHAPA BRUNET, T.; MAYORAL HERRERA, V., y uriArte GonzÁlez, A. (2019): «De Galera a Toya pasando por Castellones de Céal. La construcción de una ruta ibérica en el Valle del Guadiana Menor», Cien años de arqueología de un monumento: la cámara de Tugia. Edición de J. P. Bellón Ruiz y M.ª I. Moreno Padilla. Jaén: Diputación Provincial, pp. 161-182.
  • CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIESO, J., y MADRIGAL BELINCHÓN, A. (1993): «Mundo Ibérico y Mundo Púnico en la Alta Andalucía», Actas del 1.º Congresso de Arqueología Peninsular. Coordinado por V. Oliveira Jorge. Trabalhos de Antropología e Etnologia, 33 (3-4). Porto: Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, pp. 411-426.
  • CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIESO, J.; MADRIGAL BELINCHÓN, A., y MAYORAL HERRERA, V. (1998): La necrópolis Ibérica de los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Sevilla: Universidad de Jaén, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
  • CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIESO, J.; MADRIGAL BELINCHÓN, A.; MAYORAL HERRERA, V., y uriArte GonzÁlez, A. (2002-2003): «Esculturas funerarias ibéricas de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén)», Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42, pp. 143-168.
  • FernÁndez-chicArro, c. (1956): «Prospección Arqueológica en los Términos de Hinojares y La Guardia II», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, III (7), pp. 101-117.
  • Ferrer AlBeldA, e. (1999): «La olvidada necrópolis fenicia de Marchena», SPAL, 8, pp. 101-114.
  • GArcíA Bellido, A. (1954): «Arte Ibérico», Historia de España. Edición de Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa Calpe, I-3, pp. 309-675.
  • GArcíA cArdiel, J. (2020): «La cierva de Sertorio en su contexto (ibérico): poder, adivinación e integración en la Hispania tardorrepublicana», Latomus, 79, pp. 317-339.
  • GArcíA GelABert, m.ª P., y BlÁzquez mArtínez, J. m. (2007): «El significado del ciervo entre los pueblos protohistóricos de la Península Ibérica», Lucentum, 26, pp. 83-114.
  • GONZÁLEZ-REYERO, S. (1999): «Toya en el Museo Arqueológico Nacional», La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Las colecciones madrileñas. Edición de J. Blánquez Pérez y L. Roldán Gómez. Madrid: Asistencia Técnica de Patrimonio, pp. 115-125.
  • GONZÁLEZ-REYERO, S. (2019): «El descubrimiento de Toya en su contexto: la aportación de Juan Cabré Aguiló», Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia. Edición de Juan Pedro Bellón Ruiz y M.ª Isabel Moreno Padilla. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, pp. 25-41.
  • hours-miedAn, M. (1951): «Les représentations figurées sur les stèles de Carthage», Cahiers de Byrsa, I, pp. 15-160.
  • mAchAuse lóPez, s., y sAnchis, A. (2015): «La ofrenda de animales como práctica ritual en época ibérica: la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia)», Preses petites i grups humans en el passat. II Jornades d’arqueozoologia. Valencia: Museu de Prehistòria de València, pp. 261-286.
  • MADRIGAL BELINCHÓN, A. (1994): «Cajas funerarias ibéricas de piedra en Andalucía Oriental», Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Coordinado por el Instituto de Historia de Andalucía. Córdoba: Cajasur, Junta de Andalucía, pp. 113-120.
  • MADRIGAL BELINCHÓN, A. (1997): «El ajuar de la cámara de Toya», Trabajos de Prehistoria, 54 (1), pp. 167-181.
  • MADRIGAL BELINCHÓN, A. (2000): «Caja de piedra», Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles. Edición de P. Cabrera Bonet y C. Sánchez. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, p. 443.
  • MADRIGAL BELINCHÓN, A. (2019): «Una historia inconclusa: la Cámara funeraria ibera de Toya (Peal de Becerro, Jaén) y su ajuar funerario», Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia. Edición de Juan Pedro Bellón Ruiz y M.ª Isabel Moreno Padilla. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, pp. 81-97.
  • MANSO, E. (1993): «Colección Román Pulido», De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia: el Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la exposición. Coordinado por A. Marcos Pous. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 400-402.
  • MANSO, E. (2017): «Entre colecciones: organizando e investigando las cerámicas de Elche y Archena», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36, pp. 145-168.
  • mArín ceBAllos, m. c. (1987): «¿Tanit en España?», Lucentum, 6, pp. 43-79.
  • mederos mArtín, A. (2018): «Emilio Camps Cazorla, profesor ayudante de Gómez-Moreno y director electo del Museo Arqueológico Nacional (1903-1952)», SPAL, 27.2, pp. 287-314.
  • MÉLIDA, J. R. (1919). «Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1918. Notas Descriptivas», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XL, pp. 13-14 y lám. VI.
  • MÉLIDA, J. R. (1921): «Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1919. Notas descriptivas», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLI, pp. 17-21 y 23.
  • merGelinA, C. (1943-1944): «Tugia: reseña de unos trabajos», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 10, pp. 13-32.
  • moreno PAdillA, m.ª i. (2019): «La decoración geométrica pintada, nuevos análisis», Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia. Edición de Juan Pedro Bellón Ruiz y M.ª Isabel Moreno Padilla. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, pp. 115-129.
  • moret, P., y PAllier, J. m. (2002): «Mythes ibèriques et mythes romains dans la figure de Sertorius», Pallas, 60, pp. 117-131.
  • olmos, R. (2000-2001): «Diosas y animales que amamantan. La transmisión de la vida en la iconografía ibérica», Zephyrus, 53-54, pp. 353-378.
  • PereirA, J.; chAPA, t.; mAdriGAl, A.; uriArte, A., y mAyorAl, v. (eds.) (2004): La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • rodríGuez ArizA, M.ª O. (2014): La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012). Jaén: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén.
  • romÁn Pulido, T. (1919): «Joyas arqueológicas de la provincia. Colecciones italo-griegas e ibero-romanas de don Tomás Román Pulido», Don Lope de Sosa, 83 (noviembre), pp. 337-338.
  • rosser, P., y Fuentes, c. (coords.) (2007): Tossal de les Basses, seis mil años de historia de Alicante. Catálogo de exposición. Alicante: Patronato Municipal de Cultura y Ayuntamiento de Alicante.
  • sAntos velAsco, J. (2018): «Género y metáforas con animales en la cerámica ibérica pintada (siglos iv-i a. C.)», Complutum, 29 (2), pp. 361-386.
  • verdú PArrA, E. (2017): «El jinete que regresó a Lucentum. Un lágynos ibérico decorado del Tossal de Manises (Alicante)», Lucentum, XXXVI, pp. 45-76.
  • vicent zArAGozA, A. M.ª (1982-1983): «Tres esculturas ibero-turdetanas de cérvidos procedentes de Baena (Córdoba)», Corduba Archaeologica. Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, 12, pp. 15-25.