Identificar para reglar. Significados y prácticas de la asistencia social en el Madrid republicano

  1. Santiago de Miguel Salanova
  2. Fernando Vicente Albarrán
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2023

Número: 106

Páginas: 75-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El presente artículo analiza las características y los significados de las políticas municipales que durante la Segunda República se desplegaron en aras de implementar unos mecanismos de asistencia social reglados en torno a dos cuestiones estrechamente interconectadas en el mundo urbano: la pobreza y el paro. Mediante la consulta de la documentación tramitada por el Ayuntamiento de Madrid, se indagará en la conceptualización oficial de esas problemáticas y en la manera en que se abordaron a través de aplicaciones prácticas. Para ello, se analizarán las categorizaciones sociales y los procedimientos empíricos que las autoridades cívicas articularon para identificar y reglar sobre aquellos grupos poblacionales que, impelidos a la pobreza, resultaban susceptibles de recibir los socorros que se otorgaron a nivel local.

Referencias bibliográficas

  • Alice O’Connor, Poverty Knowledge: Social Science, Social Policy and the Poor in the Twentieth-Century U.S. History, Princeton University Press, New Jersey, 2001, pp. 25-26.
  • Josué J. González, “Del individuo pobre a la pobreza como problema social”, en Miguel Ángel Cabrera (ed.), La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos, Universidad de Cantabria, Santander, 2013, pp. 131-168.
  • Francisco Comín, “Los seguros sociales y el estado de bienestar en el siglo XX”, en Javier Silvestre y Jerónia Pons (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, PUZ, Zaragoza, 2010, pp. 17-22.
  • Gonzalo Capellán de Miguel, “Cambio conceptual y cambio histórico. Del pauperismo a la cuestión social”, Historia Contemporánea, 29 (2005), pp. 539-590.
  • Pedro Carasa, Pauperismo y revolución burguesa. Burgos, 1750-1900, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1987
  • Pedro Carasa, “La pobreza y la asistencia en la historiografía española contemporánea”, Hispania. Revista Española de Historia, 50: 176, (1990), pp. 1475-1503
  • Pedro Carasa, “Límites de la historia social clásica de la pobreza y la asistencia en España”, Revista de História da Sociedade e da Cultura, 10: 2 (2010), pp. 569-591.
  • Mariano Esteban de Vega, De la Beneficencia a la previsión. La acción social en Salamanca durante la Restauración, 1875-1898, Diputación Provincial de Salamanca, Salamanca, 1991
  • Mariano Esteban de Vega, “Pobreza y Beneficencia en la reciente historiografía española”, Ayer, 25 (1997), pp. 16-34
  • Elena Maza, Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Ariel, Barcelona, 1999.
  • Feliciano Montero, Los seguros sociales en la España del siglo XX. Orígenes y antecedentes de la previsión social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1988
  • Ana M. Guillén, “Un siglo de previsión social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 151-178
  • Ángel Pascual Martínez Soto, “La protección social en la época liberal: de la beneficencia a la previsión social (1820-1908)”, Áreas, 37 (2018), pp. 108-126.
  • Ernest P. Hennock, The Origin of the Welfare State in England and Germany, 1850-1914: Social Policies Compared, Cambridge University Press, Cambridge, 2007.
  • Gaston V. Rimlinger, Welfare Policy and Industrialization in Europe, America and Russia, John Wiley and Sons, Chichester, 1971.
  • Stein Kuhnle y Anne Sander, “The Emergence of the Western Welfare State”, en Francis G. Castels et ál. (eds.), The Oxford Handbook of the Welfare State, Oxford University Press, Oxford, 2010.
  • Alice O’Connor, “Poverty Knowledge and the History of Poverty Research”, en David Brady y Linda M. Burton (eds.), The Oxford Handbook of Social Science of Poverty, Oxford University Press, Oxford, 2016, pp. 169-192.
  • Nuria Magaldi, “Los orígenes de la municipalización de servicios. El industrialismo público inglés (Municipal Trading) y la Sociedad Fabiana”, REALA, 313-314 (2010), pp. 11-53.
  • Christian Topalov, Naissance du chômeur, 1880-1910, Albin Michel, París, 1994.
  • Beate Althammer y Tamara Stazic-Wendt, “Poverty and Endangered Social Ties: An Introduction”, en Beate Althammer, Raphael Lutz y Tamara Stazic-Wendt, Rescuing the Vulnerable: Poverty, Welfare and Social Ties in Modern Europe, Berghahn Books, Nueva York, 2016, pp. 12-13
  • Joëlle Harel, “De l’émergence du concept de chômage involontaire à la loi sur l’assurance-chômage en Grande Bretagne”, en Martine Azuelos (dir.), Travail et emploi: l’éxpérience anglosaxonne. Aspects historiques, Presses de la Sorbonne Nouvelle, París, 2001, pp. 151-180
  • Jérome Gautié, “De l’invention du chomage à sa déconstruction”, Genèses, 46: 1 (2002), pp. 60-76.
  • Beate Althammer, “Poverty and Deviance in the Era of the Emerging Welfare State”, en Beate Althammer, Andreas Gestrich y Jens Gründler (eds.), The Welfare State and the Deviant Poor in Europe, 1870-1933, Palgrave, Londres, 2014, pp. 1-17.
  • Leandro Prados de la Escosura y Blanca Sánchez Alonso, “Economic Development in Spain, 1815-2017”, EHES Working Paper, 163 (2019), pp. 1-30.
  • Jordi Palafox, Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892-1936, Crítica, Barcelona, 1991
  • Francisco Comín, “Política y economía: los factores determinantes de la crisis económica durante la Segunda República (1931-1936)”, Historia y Política, 26 (2011), pp. 47-79.
  • Eduardo González Calleja, “Conflictividad sociolaboral y violencia colectiva en la Segunda República”, en Julio Aróstegui (ed.), La República de los Trabajadores. La Segunda República y el mundo del trabajo, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, 2006, pp. 78-79.
  • Sergio Espuelas, “El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura”, en Javier Silvestre y Jerónia Pons (eds.), Los orígenes del Estado de Bienestar en España, 1900-1945, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, pp. 183-216
  • Patricia Suárez y Joaquín Ocampo, “The development of a new labour framework during the Second Republic in Spain: The Central Service for job placement and defence against unemployment”, Labor History, 59: 4 (2018), pp. 491-511.
  • Santos Juliá, Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Siglo XXI, Madrid, 1984.
  • Sandra Souto, Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid? Movimiento obrero y acción colectiva (1933-1936), Siglo XXI, Madrid, 2004
  • Francisco Sánchez Pérez, “Madrid, capital de la protesta: de agosto de 1917 a julio de 1936”, Cuadernos de Historia Contemporánea, volumen extraordinario (2007), pp. 301-311.
  • James Vernon, Hunger. A modern history, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 2007, pp. 180-182.
  • Bryce Evans, “A time when the Government ran Restaurants: State-sponsored dining in Britain during the First World War”, Food and History, 14: 2 (2017).
  • Jenny Sprenger-Seyffarth, “Public Feeding in the First World War: Berlin’s First Public Kitchen System”, en Heather Merle Benbow y Heather R. Perry (eds.), Food, Culture and Identity in Germany’s Century of War, Palgrave MacMillan, Londres, 2019, pp. 75-102.
  • Janet Poppendieck, Breadlines Knee-Deep in Wheat: Food Assistance in the Great Depression, Rutgers University Press, New Brunswick, 1986
  • Kenneth Kusmer, Down and Out. The Homeless in Ame rican History, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 312-314.
  • David F. Crew, Germans on Welfare: From Weimar to Hitler, Oxford University Press, Oxford, 1998, pp. 166-187.
  • Julien Damon, “La prise en charge des vagabonds, des mendiants et des clochards. Le tournant récent de l’histoire”, Revue de droit sanitaire et social, 43: 6 (2007), pp. 933-951
  • Sigrid Wadauer, “Establishing distinctions: Unemployment versus vagrancy in Austria from the Late Nineteenth Century to 1938”, International Review of Social History, 56 (2011), pp. 31-70.
  • Beate Althammer, “Controlling vagrancy: Germany, England and France, 1880-1914”, en Beate Althammer, Raphael Lutz y Tamara Stazic-Wendt (eds.), Rescuing the Vulnerable, pp. 188-189.
  • Stephen Pimpare, Historia de la pobreza en EE. UU., Península, Barcelona, 2012, pp. 25-26
  • Mónica Bolufer, “Entre historia social e historia cultural: La historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna”, Historia Social, 43 (2002), pp. 105-127.
  • Michael B. Katz, The Undeserving Poor: America’s Enduring Confrontation with Poverty, Oxford University Press, Oxford, 2013.
  • Luis Moreno y Sebastià Sarasa, “Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España”, Revista Internacional de Sociología, 6 (1993), pp. 34-35.
  • José Gonzalo Alonso Seco y Bernardo González, La Asistencia Social y los Servicios Sociales en España, BOE, Madrid, 2000.
  • Federico Rafael Soriano y Manuel Carbajosa Álvarez, Obligaciones del Ayuntamiento de Madrid respecto a sanidad y asistencia social. Organización y medios económicos para su cumplimiento, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1933
  • Charlotte Vorms, Bâtisseurs de banlieue à Madrid. Le quartier de la Prosperidad (1860-1936), Créaphis Éditions, París, 2012, pp. 313-333.
  • Aurora Fernández Polanco, Urbanismo en Madrid durante la II República, 1931-1939, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1990.
  • Santiago de Miguel, Madrid, un laboratorio de socialismo municipal, 1900-1936, Catarata, Madrid, 2019, pp. 101-156.
  • Nuria Rodríguez, La capital de un sueño. Madrid en el primer tercio del siglo XX, CEPC, Madrid, 2015.
  • Beatriz Fernández Águeda, “La fabrique politique et territoriale du Grand Madrid (1900-1939)”, Cybergeo, documento 840, 15 de enero de 2018, DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.28910.
  • John Gal y Mimi Ajsenstadt, “The long path from a Soup Kitchen to a Welfare State in Israel”, Journal of Policy History, 25: 2 (2013)
  • Santiago de Miguel, “Mejoras alimenticias y sanitarias en la España urbana del primer tercio del siglo XX. El Laboratorio Municipal de Higiene y su contribución a la modernización sociodemográfica de Madrid, 1877- 1932”, en Luis Enrique Otero y Santiago de Miguel (eds.), La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Catarata, Madrid, 2018, pp. 166-182.
  • Nicolas Veysset, “La fin des dépots de mendicité au debut de la IIIe République”, en André Gueslin y Dominique Kalifa (eds.), Les exclus en Europe, 1830-1930, Éditions de l’Atelier, París, 1999, pp. 112-123.
  • Lucia Katz, “Habiter dans les asiles de nuit parisiens. Le cas de l’oeuvre de l’hospitalité de nuit à la fin du XIXe siècle”, Hypothèses, 16: 1 (2013), pp. 59-71.
  • Santiago de Miguel, “La fiscalización socialista de la situación benéfico-asistencial en Madrid a principios del siglo XX”, Historia Social, 88 (2017), pp. 3-23.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASISTENCIA SOCIAL, La obra del Gobierno de la República en Trabajo y Asistencia Social, s.e., Madrid, 1936, p. 11.
  • Ayuntamiento de Madrid, VI Congreso Internacional de Municipios. El Ayuntamiento de Madrid y el paro obrero, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1936, pp. 4-6.
  • Iván Heredia, “La defensa de la sociedad: uso y abuso de la ley de vagos y maleantes”, en Santiago Castillo y Pedro Oliver (coords.), Las figuras del desorden: Heterodoxos, proscritos y marginados, Siglo XXI, Madrid, 2006.
  • Luis Gargallo, El sistema penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936), Ministerio del Interior-Secretaría General Técnica, Madrid, 2011.
  • Ricardo Campos, “Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): De la Mala Vida a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios del control, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2014