El árbol de las manitas ¿ejemplar único?

  1. Fernández Pérez, Joaquín 1
  2. Jiménez Artacho, Cristina 2
  3. Fonfría Díaz, José 2
  1. 1 Departamento de Biología Celular, Facultad C. Biológicas, UCM,
  2. 2 I.E.S. Santa Teresa.
Revista:
Fuentes humanísticas

ISSN: 2007-5618 0188-8900

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: LA MIRADA DEL OTRO (Enero-Julio)

Volumen: 20

Número: 36

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fuentes humanísticas

Resumen

Las primeras noticias sobre el árbol de las manitas fueron dadas por el naturalista Francisco Hernández. Macpalxochiquahitl (ma-no-flor-hombre) era el nombre náhuatl con el que era conocido en el México prehispano. También lo citaron Fray Agustín de Vetancourt y Francisco Xavier Clavijero. Además de la singularidad de los estambres de sus flores en forma de mano, esta planta llegaría a considerarse por tradición como un ejemplar único. Sólo se conocía que este árbol tan singular crecía en Toluca, a seis leguas de México. Estas dos características, pero más la segunda que la primera, atrajeron a diferentes botánicos y fue bautizado en varias ocasiones con diferentes nombres científicos. Chiranthodendron pentadactylon es el binomen científico con el que lo bautizó Jo-seph Dionisio Larreategui. Alexander von Humboldt y Aime Bonpland, atraídos por la singularidad de esta especie lo pudieron ver y dibujar a finales del año 1803. En 1795, fruto de una considerable perseverancia, pudo ser cultivado en el Jardín Botánico de la ciudad de México. Con el tiempo pudo saberse que esta especie pertenece a la flora de Guatemala. Con toda probabilidad fue llevado por una mano anónima hasta Toluca donde fue sembrado.

Referencias bibliográficas

  • Betancourt, fray Agustín de. Teatro Mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares de la Nueva España en el Nuevo Mundo Occidental de las Indias. Madrid, José Porrua Turanzas, 1960.
  • Cervantes,Vicente. Del género Chirostemon. Anales de Ciencias Naturales, t. 6º, núm. 18, 1803.
  • Clavijero,Francisco J. Historia Antigua de México. México. Delfín. 1944, t. I. (La primera edición de este libro es Storia antica del Messico, cavata da migliore storici spagnoli, e da manoscritti, e dalle Picture antiche degli Indiani divisa in dieci libri, e corredata di carte, e di varie figure, e dissertazioni sulla terra, sugli animali, e sugli abitatori del Messico: Casena: G. Biasini, 1780-1781, 4 vols.
  • Laurent Dubois: “La restauration de l’Esclavage en Guadeloupe. 1802-1803, Cahiers du Brésil Contemporain, 2003, núm. 53/54, pp. 149-161 y Laurent Dubois: A Colony of Citizens: Revolution and Slave. Emancipation in the French Caribbean, 1787–1804, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2004.
  • Fernández Pérez, Joaquín y Alfonso Garmendia Salvador. “Estampas y descripciones del árbol de la quina”, en Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo Extraordinario publicado con motivo del 125 Aniversario de su Fundación. Madrid, RSEHN, 1996.
  • Fernández Pérez, Joaquín et al. “Alexander Von Humboldt y los árboles de la Quina” Libro de Actas del VII Congreso de la SEHCYT, Pontevedra, 2000.
  • Freiherr von Jackin, Nikolaus Joseph. Selectarum Stirpium Americanarum Historia. Vindobone. Ex Oficina Krausiana. 1763, pp. 237-238 (Lámina CL).
  • Guillemin, Jean Baptiste Antoin. “Cheirostemon”, en Dictionnaire classique d’Histoire Naturelle par Messieurs Auduin, Isid, Bourdon, Ad. Brongiart…etc. Paris, Rey et Gravier – Baudouin Frères, 1823. Tome troisieme.
  • Hamy, E. T. ed.: Lettres Américaines D’Alexandre de Humboldt. 1798-1807.
  • Précedees d’une Notice de J.-C. Delamétherie et suivies d’un choix de documents en partie inédits. Paris, E. Guilmoto, 1902.
  • Hernández, Francisco. Opera, cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integratem expressa. Madrid, Her. de Ibarra, 1790, t. II.
  • Izquierdo, José Joaquín. Montaña y los orígenes del movimiento social y científico de México. México, 1955.
  • Lescallier, Danielle. Exposé des moyens de mettre en valeur et d’administrer la Guyane. Paris, Buisson, 1791 y Notions sur la culture des terres basses dans la Guiane. Et sur la cessation de l’esclavage
  • dans ces contrées [Paris, 1798].
  • Lescallier, Danielle. Vocabulaire des termes de marine anglais-français et français-anglais. Paris, Firmin Didot, Bossange, Masson & Besson, Baudelot & Eberhart, An VII.
  • Lescallier, Danielle. Réflexions sur le sort des Noirs dans nos colonies (s.n.), 1789.
  • Maldonado Polo, J. Luís. Las huellas de la razón. La expedición científica de Centroamérica (1795-1803). Madrid, C.S.I.C., 2001.
  • Moreno, Roberto. Linneo en México. Las controversias sobre el sistema binario sexual: 1788-1798. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1989.
  • Voyage de Humboldt et Bonpland. Sexième Partie, Botanique. Plantes Equinocciales recuillies au Mexique, dans l’île de Cuba, dans les provinces de Caarcas, de Cumana et de Barcelone, aux Andes de la
  • Nouvelle-grenade, de Quito et du Pérou, et sur les bords du Rio-Negro, de l’Orénoque et de la rivière des Amazones. Paris, F. Schoell, Tubingue, J.G. Cotta, 2 vols. ,1808. Tome Premier.
  • Voyage de Humboldt et Bonpland. Sexième Partie, Botanique. Plantes Equinocciales recuillies au Mexique, dans l’ile de Cuba, dans les provinces de Carcas, de Cumana, De quito et de Pérou, et sur les bords du Rio-Negro, de l’Orénoque et de la rivière des Amazones. Paris, F. Schoell, Tubingue, J.G. Cotta, Tome premier.
  • Nova Genera et Species Plantarum quas in peregrinatione ad plagam æquinoctialem orbis novis collegerunt, descripserunt, partim adumbraverunt Amat. Bonplanda et Alex. De Humboldt. Ex schedis autographis Amati Bonplandi in ordinem digessit Carol. Sigismund. Kunth. Accedunt tabulae æri incisæ, et Alexandri de Humboldt notations ad geographiam plantarum spectantes. Lutetiae Parisorum, N. Maze, 1821. Tomus Quintus.
  • Anales de Ciencias Naturales, noviembre de 1802. Tomo quinto, núm. 15. La traducción de esta y otras cartas de Löfling a Linneo la hizo Ignacio de Asso.
  • Respuesta apologética de D. Joseph Dionisio Larreategui, Cursante de Medicina y Botánica en esta capital, a los suplementos de la Gazeta de literatura de 5 de Noviembre de 1794 y 30 de Enero de 1795 en que el Aficionado J.L.M. pretende reformar la denominación y descripción de la Castilla elástica. Suplemento a la Gazeta de México del sábado 30 de mayo de 1795 (núm. 33).
  • Cervantes, Vicente. “Discurso pronunciado en el Real Jardín Botánico el 2 de Junio por el Catedrático…”, en Suplemento a la Gazeta de iteratura. México 2 de Julio de 1794.
  • Notas y descripciones que hace un imparcial aficionado a la Botánica para aclarar los defectos. Gazeta de Literatura de México. 5 de Noviembre de 1794.
  • Respuesta a la carta de D.V.F. inserta en la gazeta num. 30 de 19 de mayo de 1795.
  • Suplemento a la Gazeta de México del sábado 4 de julio de 1795 (núm. 321).
  • Descripción de Plantas. Discurso que en la apertura del estudio de Botánica de 1 de Junio de 95 pronunció en el Real Jardín de México el Br. D. Joseph Dionisio Larreategui, Cursante de Medicina y Discípulo de esta Escuela, presidiéndolo su Maestro y Catedrático D. Vicente Cervantes. México, (Sin Imp.) 1795.