La biografía fílmica en el cine español (1939-1953)contextualización, estudio histórico-cultural y análisis crítico

  1. Úrbez Fernández, Pablo
Dirigida por:
  1. Onésimo Díaz Hernández Director/a
  2. Ruth Gutiérrez Delgado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 30 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Julio Montero Díaz Presidente
  2. Marta Frago Pérez Secretario/a
  3. Antonio Sánchez-Escalonilla Vocal
  4. Raffaele Chiarulli Vocal
  5. Pablo Pérez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 743676 DIALNET

Resumen

Entre 1939 y 1953, el período de posguerra denominado por la historiografía autarquía o primer franquismo, se filmaron en España 25 películas destinadas a recrear la vida de un personaje histórico. Tales películas comprendían arquetipos profesionales de lo más variado: poetas, músicos, reinas, sacerdotes, tonadilleras, bandoleros y toreros, trayendo a colación en la mayoría de los casos los acontecimientos más significativos de la Historia de España. El marco político-social en el cual se filmaron estas películas no solo configuró una realidad accidental, sino imprescindible para el desarrollo del cine biográfico. En todos los grupos que compusieron la coalición autoritaria (falangistas, monárquicos alfonsinos y juanistas, tradicionalistas y católicos) subyacía un deseo de reformar profundamente la industria, la administración y la estructura del Estado, creyendo firmemente que se hallaban en el advenimiento de una nueva época gloriosa para España. En ese afán reformista se incluyó la cinematografía, de tal modo que se legisló en materia cinematográfica como no se había hecho hasta entonces. Los créditos concedidos por el Sindicato Nacional del Espectáculo y los premios derivados de la clasificación de las películas en categorías favorecieron especialmente a esta tipología. El afán legislativo e innovador de la Administración, así como su predilección hacia esos títulos biográficos, no puede entenderse sin atender al pasado político, cultural y cinematográfico de España durante el primer tercio del siglo XX. La manifiesta escasez de cine biográfico hasta 1939 quizá no hubiese impacientado a la prensa, la intelectualidad y los espectadores de no haber sido por la masiva llegada de biografías fílmicas extranjeras a la cartelera. Si no fue la causa principal del inconformismo, la avalancha de películas biográficas anglosajonas y europeas sí supuso el detonante para exigir un cine biográfico nacional, de manera latente en la dictadura de Primo de Rivera y con mayor énfasis en la Segunda República. La construcción de un nuevo Estado desde cero tras la traumática Guerra Civil posibilitó abordar la cuestión pendiente del cine biográfico. Constatamos, además, que el inicio de la dictadura de Franco no supuso una ruptura cultural, pues esta realidad resulta plenamente aplicable a la filmación de biografías fílmicas. En la manera de presentar a estos personajes históricos subyace una tradición, plenamente continuista con una herencia recibida desde el siglo XIX y en auge tanto en la dictadura de Primo de Rivera como en la Segunda República. La mitificación de estos personajes históricos obedeció a un proceso mitificador originado en el siglo XIX y cuya herencia quedó legada a la sociedad de la década de 1940. Nuestro estudio analiza de manera exhaustiva seis de las 25 películas biográficas, cada una representativa de un género cinematográfico al cual se adscribe: melodrama, bélico, musical, religioso, costumbrista y de aventuras. Las diferencias entre estas películas en la manera de estructurar su relato y adoptar un estilo cinematográfico confirma la catalogación de la biografía fílmica como una tipología, no un género, pues cada una de ellas se asemeja más a otros títulos del género al cual pertenecen que a las demás películas biográficas. En nuestro análisis, además de aspectos referidos al guion, la estética y la narrativa, abordaremos el estudio del personaje protagonista bajo dos paradigmas: el de la fama y de la felicidad, ligando ambos puntos a la cuestión de la heroicidad. En todos los títulos biográficos se revela una conexión entre la cualidad de la acción y la pregunta por la felicidad, es decir, hay relación entre la condición heroica de un personaje histórico y la posibilidad de llevar una vida plena.