Educación en valores y formación del carácter cívico en alumnos de 7° grado de la educación escolar básica de Asunción, Paraguay

  1. SERVIN MENDIETA, YENI ALICIA
Dirigida por:
  1. Elena Arbués Radigales Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 20 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Concepción Naval Durán Presidente/a
  2. Álvaro José Balaguer Estaña Secretario/a
  3. Dina Matiauda Sarabbi Vocal
  4. María Aránzazu Azqueta Díaz de Alda Vocal
  5. Juan Luis Fuentes Gómez-Calcerrada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 743753 DIALNET

Resumen

Existe un interés creciente por la formación personal y moral de los niños y adolescentes, que ha llevado a que cada vez sea más común oír hablar de algunas tendencias educativas en las que se concreta cómo llevar a la práctica la educación de la dimensión moral (Bernal, González-Torres, y Naval, 2015). La educación moral siempre ha sido una inquietud constante a lo largo de la historia. Para los grandes pedagogos, de los últimos tiempos, se ha convertido en un área de atención preferencial, tanto en la teoría como en la práctica pedagógica. Este fenómeno sucede después de una etapa en la que muchos adoptaron una postura según la cual la escuela debía centrarse en la instrucción pura. A lo mencionado se le suma a finales del siglo XX el movimiento filosófico conocido como neo-aristotelismo, el cual retoma las reflexiones sobre la educación del carácter que propuso en sus obras Aristóteles. El auge de la educación del carácter se debe al cambio en el contexto social y cultural de la sociedad norteamericana y a la problemática de los jóvenes. Son años en los que se genera un amplio consenso desde las instancias educativas, políticas, económicas y de la sociedad en general, el cual lleva a contemplar la educación del carácter de los jóvenes como la clave para prevenir conductas de riesgo y para formar personas honestas y ciudadanos activos y participativos (Naval, 2000). Esta es la razón por la cual la educación del carácter se ha extendido rápidamente en el ámbito educativo en los últimos cinco años del siglo XX, dando respuesta a la crisis moral que atravesaba la cultura americana. El interés personal por esta investigación surge de la inquietud por la situación que están atravesando las familias y las instituciones educativas en los últimos tiempos en Paraguay. Los padres de familia, por cuestiones laborales, pasan más tiempo fuera de sus casas y, por tal motivo, la dedicación a los hijos para la enseñanza de los buenos hábitos y valores como la generosidad, el respeto, responsabilidad, solidaridad, etc., queda relegada, provocando que los niños y jóvenes se sientan muchas veces desorientados, carentes de afecto y del cultivo de los buenos valores. Si afirmamos que la educación del carácter puede contribuir a la formación de los ciudadanos y a fomentar el compromiso personal y la mejora de la convivencia, es importante alcanzar un consenso social en torno a cómo se imparte esta educación. Desde la pedagogía podemos aportar elementos de juicio y experiencias que contribuyan a forjar un acuerdo social y, sobre todo, a establecer una práctica efectiva. Esta realidad paraguaya es la razón de la realización de la tesis doctoral, la cual tiene como objetivo general “Analizar los componentes de la educación en valores para la formación del carácter cívico en alumnos de 7° grado de la Educación Escolar Básica de Asunción, Paraguay”. Este sería, pues, el objeto de nuestra argumentación. Adoptamos, pues, una metodología de trabajo explicativa y prospectiva, desde una perspectiva sociológica.