Eficacia de un programa de musicoterapia como tratamiento complementario a la intervención psicosocial en la recuperación de la esquizofrenia y otras psicosis

  1. Pérez Aguado, Oscar
Dirigida por:
  1. Inmaculada Fuentes Durá Director/a
  2. Carmen Dasí Vivó Codirector/a
  3. Juan Carlos Ruiz Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Antonio Capafons Bonet Presidente/a
  2. Natalia Jimeno Bulnes Secretario/a
  3. Berta Ausín Benito Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 797415 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objeto de estudio evaluar la eficacia de un programa de musicoterapia grupal en personas diagnosticadas de esquizofrenia y otras psicosis que se aplica de manera complementaria al tratamiento usual en este grupo de personas para promover su recuperación. La esquizofrenia es el trastorno psicótico con mayor prevalencia y el más grave en términos de consecuencias para la persona que lo padece y su entorno. El tratamiento de los síntomas, la rehabilitación de los déficits cognitivos, la mejora del funcionamiento social y la calidad de vida en la esquizofrenia y otras psicosis se abordan mediante una estrategia integral que combina la psicofarmacología con las intervenciones psicosociales. Sin embargo, a pesar de la eficacia de estas intervenciones, ésta no es igual en todos los pacientes, y un gran porcentaje no logra la recuperación funcional. En este sentido, la musicoterapia es una de las intervenciones no farmacológicas que se están utilizando con éxito como terapia complementaria en el tratamiento de la psicosis y la esquizofrenia. Los beneficios de las terapias creativas como tratamiento complementario, entre las que se encuentra la musicoterapia, están despertando un creciente interés científico que se acompaña en los últimos años de una mayor utilización en el tratamiento de la psicosis. Los meta-análisis más recientes sobre musicoterapia en psicosis, si bien dan cuenta de estos beneficios, alertan de aspectos que reducen la calidad de la evidencia, como por ejemplo, la heterogeneidad de las muestras, la calidad de la intervención y heterogeneidad de la misma. Siguiendo esta línea, y en base a los estudios que muestran los beneficios de la musicoterapia en este ámbito, se diseñó un programa de musicoterapia grupal y se aplicó a personas diagnosticadas de esquizofrenia y otras psicosis en un contexto de atención ambulatoria con el objetivo de estudiar el impacto sobre sintomatología, ansiedad, depresión, autoestima, cognición social, estigma internalizado, y funcionamiento social. Para este propósito se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado con simple ciego que incluyó a 60 pacientes clínicamente estables diagnosticados de esquizofrenia y otras psicosis que acudían regularmente al Centro de Referencia Nacional de Atención Psicosocial a Personas con Enfermedad Mental Grave (CREAP) de Valencia (España). Se establecieron dos grupos a los que fueron asignados los participantes de manera aleatoria, en uno se administró el tratamiento habitual y en el otro se administró el tratamiento habitual combinado con el programa de musicoterapia. Todos los participantes fueron evaluados dos veces, antes y después del tratamiento. Se recogieron las variables sociodemográficas de los participantes y se evaluaron una serie de variables con los instrumentos que se detallan a continuación. Para evaluación de la sintomatología se administraron las siguientes pruebas: PANSS, STAI y CDSS. Para evaluar aspectos del self se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg. Los dominios de la cognición social considerados fueron el procesamiento emocional y la teoría de la mente, para su análisis se utilizaron las pruebas FEIT, FEDT y Hinting Task, respectivamente. De cara a conocer la situación del autoestigma se aplicó la escala de estigma internalizado de la enfermedad mental (ISMI). Finalmente se aplicaron pruebas para evaluar el impacto de la intervención en funcionamiento social (FSF) y calidad de vida (WHOQOL-BREF). El desarrollo del estudio en todas sus fases se llevó a cabo según los principios de la Declaración de Helsinki. Se aplicaron 22 sesiones de musicoterapia grupal con una frecuencia semanal a los participantes del grupo experimental, que también recibieron el tratamiento habitual (farmacológico y psicosocial). El grupo control solo recibió el tratamiento habitual que se desarrolla en el CREAP. El estudio desarrollado mostró que la aplicación de un programa de musicoterapia grupal como terapia complementaria al tratamiento habitual, produjo una mejora estadísticamente significativa en estigma internalizado, funcionamiento social y calidad de vida. Los resultados no mostraron efectos significativos tras la aplicación del programa en sintomatología, niveles de ansiedad, síntomas depresivos, autoestima y cognición social. Los resultados obtenidos apoyan los beneficios de incorporar un programa de musicoterapia como terapia complementaria al tratamiento habitual dentro de las actuaciones, programas y servicios de carácter psicosocial y de recuperación por las mejoras obtenidas en autoestigma, funcionamiento social y calidad de vida.