Las fíbulas de caballito y jinete “tipo Castellares”un símbolo compartido por los jefes de caballería de los pueblos prerromanos de la meseta

  1. Juan Pereira 4
  2. Teresa Chapa Brunet 5
  3. Ignacio Montero Ruiz 6
  4. Salvador Rovira Llorens 1
  5. Cristina Charro Lobato 2
  6. Alicia Rodero Riaza 3
  7. Ana Cabrera Díez 3
  1. 1 Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
  2. 2 Gestión Pública de Extremadura-GPEX (Mérida, Badajoz)
  3. 3 Departamento de Protohistoria y Colonizaciones, Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
  4. 4 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  5. 5 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  6. 6 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Ano de publicación: 2023

Volume: 80

Número: 1

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/TP.2023.12322 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Trabajos de Prehistoria

Resumo

Las fíbulas “de caballito”, con o sin jinete, suelen vincularse con una élite ecuestre que asume el protagonismo en la nueva organización social de la segunda Edad del Hierro de la Hispania céltica, estructurada en torno a los oppida y sus territorios. Almagro-Gorbea y Torres (1999) realizaron una clasificación tipo-cronológica de los ejemplares conocidos, identificando una serie de talleres. Frente a un catálogo de 136 piezas, las que incorporaban un jinete representaban solo un 10 %. Una serie de nuevos hallazgos, así como las revisiones realizadas en las colecciones de diversos museos, permiten identificar dentro de este grupo un tipo concreto, con una distribución que abarca los territorios celtibérico, vacceo y vetón. Denominado como “tipo Castellares”, las características formales de todos los ejemplares son idénticas. Su estudio formal, técnico y analítico permite plantear su interpretación como símbolos compartidos de alianzas entre jefes en momentos de conflicto.

Información de financiamento

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abarquero Moras, F. J., Gutiérrez, P. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2018). “El yacimiento vacceo-romano de La Ciudad Paredes de Nava, Palencia”. En: Sanz Mínguez, C. y Blanco García, J. F. (Eds.). Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca. Vaccea Monografías, 6. Valladolid: Universidad de Valladolid, Centro de Estudios Vacceos “Federico Watenberg”, pp. 75-92.
  • Abarquero Moras, F. J., Gutiérrez, P. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2018). “El yacimiento vacceo-romano de La Ciudad Paredes de Nava, Palencia”. En: Sanz Mínguez, C. y Blanco García, J. F. (Eds.). Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca. Vaccea Monografías, 6. Valladolid: Universidad de Valladolid, Centro de Estudios Vacceos “Federico Watenberg”, pp. 75-92.
  • Abarquero Moras, F. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2010). “La ciudad de Paredes de Nava y el problema de la identificación de la INTERCATIA vaccea”. En: Romero, F. y Sanz, C. (Eds.). De la región Vaccea a la arqueología Vaccea. Vaccea Monografías, 4. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 163-192.
  • Abarquero Moras, F. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2010). “La ciudad de Paredes de Nava y el problema de la identificación de la INTERCATIA vaccea”. En: Romero, F. y Sanz, C. (Eds.). De la región Vaccea a la arqueología Vaccea. Vaccea Monografías, 4. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 163-192.
  • Abarquero Moras, F. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2015). “La aplicación de métodos geofísicos en la detección de sistemas defensivos vacceos. El caso de Paredes de Nava”. En: Rodríguez Monterrubio, Ó., Portilla Casado, R., Sastre Blanco, J. C. y Fuentes Melgar, P. (Coords.). Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Zamora: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica, pp. 131-151.
  • Abarquero Moras, F. J. y Pérez Rodríguez, F. J. (2015). “La aplicación de métodos geofísicos en la detección de sistemas defensivos vacceos. El caso de Paredes de Nava”. En: Rodríguez Monterrubio, Ó., Portilla Casado, R., Sastre Blanco, J. C. y Fuentes Melgar, P. (Coords.). Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Zamora: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica, pp. 131-151.
  • Adams, S. (2017). “Personal objects and personal identity in the Iron Age: the case of the earliest brooches”. En: Martin, T. F. y Weetch, R. (Eds.). Dress and Society Contributions from Archaeology. Oxford: Oxbow Books, pp. 48-68.
  • Adams, S. (2017). “Personal objects and personal identity in the Iron Age: the case of the earliest brooches”. En: Martin, T. F. y Weetch, R. (Eds.). Dress and Society Contributions from Archaeology. Oxford: Oxbow Books, pp. 48-68.
  • Almagro-Gorbea, M. (1994-1995). “Fíbulas de jinete y de caballito en Extremadura. Aportación a la ‘celtiberización’ de la Lusitania”. Anas, 7-8: pp. 9-20.
  • Almagro-Gorbea, M. (1994-1995). “Fíbulas de jinete y de caballito en Extremadura. Aportación a la ‘celtiberización’ de la Lusitania”. Anas, 7-8: pp. 9-20.
  • Almagro-Gorbea, M., Camacho, P., Graells, R., Lorrio, A. y Sánchez de Prado, M. D. (2016). “Anillos con équido de la Hispania Prerromana. Consideraciones tipocronológicas”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Arqueología, LXXXII: pp. 87-153.
  • Almagro-Gorbea, M., Camacho, P., Graells, R., Lorrio, A. y Sánchez de Prado, M. D. (2016). “Anillos con équido de la Hispania Prerromana. Consideraciones tipocronológicas”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Arqueología, LXXXII: pp. 87-153.
  • Almagro-Gorbea, M., Cano, J. J. y Ortega, J. (1999). “El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana”. Complutum, 10: pp. 157-165.
  • Almagro-Gorbea, M., Cano, J. J. y Ortega, J. (1999). “El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana”. Complutum, 10: pp. 157-165.
  • Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (1999). Las fíbulas de jinete y caballito. Aproximación a las élites ecuestre y su expansión en la Hispania Céltica. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (1999). Las fíbulas de jinete y caballito. Aproximación a las élites ecuestre y su expansión en la Hispania Céltica. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Argente, J. L. (1994). Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración cronológica, tipológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, 168. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Argente, J. L. (1994). Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración cronológica, tipológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, 168. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Barril, M. (2014). “Fíbulas zoomorfas meseteñas. Lugar de elaboración, lugar de hallazgo”. En: Burillo, F. y Chorda, M. (Eds.). VII Simposio sobre Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 231-239.
  • Barril, M. (2014). “Fíbulas zoomorfas meseteñas. Lugar de elaboración, lugar de hallazgo”. En: Burillo, F. y Chorda, M. (Eds.). VII Simposio sobre Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 231-239.
  • Brezmes Escribano, M. A. (2014). “Intercatia, el estado de la cuestión”. En: Honrado Castro, J., Brezmes Escribano, M. A., Tejeiro Pizarro, A. y Rodriguez Monterrubio, O. (Coords.). Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía. Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero (León, 2012). Valladolid: Glyphos, pp. 257-265.
  • Brezmes Escribano, M. A. (2014). “Intercatia, el estado de la cuestión”. En: Honrado Castro, J., Brezmes Escribano, M. A., Tejeiro Pizarro, A. y Rodriguez Monterrubio, O. (Coords.). Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía. Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero (León, 2012). Valladolid: Glyphos, pp. 257-265.
  • Burillo, F. (2005a). Segeda (Mara-Belmonte de Gracián) la ciudad celtibérica que cambio el calendario. Zaragoza: Fundación Segeda.
  • Burillo, F. (2005a). Segeda (Mara-Belmonte de Gracián) la ciudad celtibérica que cambio el calendario. Zaragoza: Fundación Segeda.
  • Burillo, F. (2005b). “Los Castellares de Herrera de los Navarros”. En: Jimeno, A. (Ed.). Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: Diputación de Soria, pp. 109-117.
  • Burillo, F. (2005b). “Los Castellares de Herrera de los Navarros”. En: Jimeno, A. (Ed.). Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: Diputación de Soria, pp. 109-117.
  • Burillo, F. y De Sus, M. L. (1986). “Estudio microespacial de la casa 2 del poblado de época ibérica “Los Castellares de Herrera de los Navarros (Aragón)”. En: Arqueología espacial. Coloquio sobre el microespacio. Del Bronce Final a Época Ibérica. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, pp. 209-236.
  • Burillo, F. y De Sus, M. L. (1986). “Estudio microespacial de la casa 2 del poblado de época ibérica “Los Castellares de Herrera de los Navarros (Aragón)”. En: Arqueología espacial. Coloquio sobre el microespacio. Del Bronce Final a Época Ibérica. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, pp. 209-236.
  • Cabello Caja, R. (1991-1992). “La cerámica pintada de la II Edad del Hierro en la Cuenca Media del Tajo”. Norba, 11-12: pp. 92-128.
  • Cabello Caja, R. (1991-1992). “La cerámica pintada de la II Edad del Hierro en la Cuenca Media del Tajo”. Norba, 11-12: pp. 92-128.
  • Camacho Rodríguez, P. (2020). Las fíbulas de la Vettonia. Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro. Alicante: Universitat d’Alacant.
  • Camacho Rodríguez, P. (2020). Las fíbulas de la Vettonia. Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro. Alicante: Universitat d’Alacant.
  • Camps Cazorla, E. (1952). “Un lote de piezas célticas del Museo Lázaro Galdiano”. Crónica del II Congreso Nacional de Arqueología. Madrid 1951. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 355-362.
  • Camps Cazorla, E. (1952). “Un lote de piezas célticas del Museo Lázaro Galdiano”. Crónica del II Congreso Nacional de Arqueología. Madrid 1951. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 355-362.
  • Chapa, T. y Pereira, J. (2006). “Un vado perdido: el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En: Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera, vol. II. Zona Arqueológica, 7. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 120-133.
  • Chapa, T. y Pereira, J. (2006). “Un vado perdido: el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En: Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera, vol. II. Zona Arqueológica, 7. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 120-133.
  • Chapa, T., Pereira, J., Cabrera, A., Charro, C., Moreno, M., Ruiz, M., Pérez, S., López Sáez J. A. y Araujo, R. (2013). “Una fosa-vertedero de época vetona en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. Trabajos de Prehistoria 70 (1): pp. 140-165. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2013.120106
  • Chapa, T., Pereira, J., Cabrera, A., Charro, C., Moreno, M., Ruiz, M., Pérez, S., López Sáez J. A. y Araujo, R. (2013). “Una fosa-vertedero de época vetona en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. Trabajos de Prehistoria 70 (1): pp. 140-165. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2013.120106
  • Coffyn, A., Gómez, J. y Mohen, J. P. (1981). L’Apogée du Bronze Atlantique. Le dépôt de Vénat. Paris: Picard.
  • Coffyn, A., Gómez, J. y Mohen, J. P. (1981). L’Apogée du Bronze Atlantique. Le dépôt de Vénat. Paris: Picard.
  • Esparza Arroyo, A. (1991-1992). “Cien años de ambigüedad: sobre un viejo tipo de fíbulas de la Edad del Hierro de la meseta española”. Zephyrus, 44: pp. 537-552.
  • Esparza Arroyo, A. (1991-1992). “Cien años de ambigüedad: sobre un viejo tipo de fíbulas de la Edad del Hierro de la meseta española”. Zephyrus, 44: pp. 537-552.
  • Esteban Ortega, J. (1993). “El poblado y la necrópolis de ‘La Coraja’ Aldeacentenera-Cáceres”.En: El proceso histórico de la Lusitania oriental en época prerromana y romana. Cuadernos Emeritenses, 7. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 57-112.
  • Esteban Ortega, J. (1993). “El poblado y la necrópolis de ‘La Coraja’ Aldeacentenera-Cáceres”.En: El proceso histórico de la Lusitania oriental en época prerromana y romana. Cuadernos Emeritenses, 7. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 57-112.
  • Flores, R., Jimeno, A., Morales, F. y Gómez, L. M. (1999). “Marcas y fíbulas anulares de Numancia”. En: Burillo Mozota, F. (Coord.). IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Homenaje a José Luis Argente Oliver. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 387-394
  • Flores, R., Jimeno, A., Morales, F. y Gómez, L. M. (1999). “Marcas y fíbulas anulares de Numancia”. En: Burillo Mozota, F. (Coord.). IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Homenaje a José Luis Argente Oliver. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 387-394
  • Foster, J. (1980). “Metalworking at Gussage All Saints, Dorset: a review of recent work”. En: Oddy, W. A. (Ed.). Aspects of Early Metallurgy. British Museum Occasional Paper, 17. London: British Museum, pp. 185-187.
  • Foster, J. (1980). “Metalworking at Gussage All Saints, Dorset: a review of recent work”. En: Oddy, W. A. (Ed.). Aspects of Early Metallurgy. British Museum Occasional Paper, 17. London: British Museum, pp. 185-187.
  • Graells, R., Lorrio, A. y Quesada, F. (2014). Cascos hispano-calcídicos. Símbolo de las élites guerreras celtibéricas. Mainz: Römisch-Germanische Zentralmuseum. DOI: https://doi.org/10.11588/propylaeum.1107.
  • Graells, R., Lorrio, A. y Quesada, F. (2014). Cascos hispano-calcídicos. Símbolo de las élites guerreras celtibéricas. Mainz: Römisch-Germanische Zentralmuseum. DOI: https://doi.org/10.11588/propylaeum.1107.
  • Hunt, L. B. (1980). “The long history of lost wax casting”. Gold Bulletin,13: pp. 63-79.
  • Hunt, L. B. (1980). “The long history of lost wax casting”. Gold Bulletin,13: pp. 63-79.
  • Jimeno, A. y Tabernero, C. (1996). “Origen de Numancia y su evolución urbana”. Complutum, Extra-6.1: pp. 415-432.
  • Jimeno, A. y Tabernero, C. (1996). “Origen de Numancia y su evolución urbana”. Complutum, Extra-6.1: pp. 415-432.
  • Jimeno, A., Torre, J. I. de la, Berzosa, R. y Martínez, J. P. (2004). La necrópolis Celtibérica de Numancia. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Jimeno, A., Torre, J. I. de la, Berzosa, R. y Martínez, J. P. (2004). La necrópolis Celtibérica de Numancia. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Klein, S., Domergue, C., Lahaye, Y., Brey, G. P. y Von Kaenel, H.-M. (2009). “The lead and copper isotopic composition of copper ores from the Sierra Morena (Spain)”. Journal of Iberian Geology, 35 (1): pp. 59-68.
  • Klein, S., Domergue, C., Lahaye, Y., Brey, G. P. y Von Kaenel, H.-M. (2009). “The lead and copper isotopic composition of copper ores from the Sierra Morena (Spain)”. Journal of Iberian Geology, 35 (1): pp. 59-68.
  • Lennon, J. y McCartney, P. (1967). With a little help from my friends. London: Northern Songs Ltd.
  • Lennon, J. y McCartney, P. (1967). With a little help from my friends. London: Northern Songs Ltd.
  • Liceras Garrido, R. (2022). “Familia, poder y memoria: las necrópolis de la Meseta oriental durante la Edad del Hierro”. SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, 31 (1): pp. 225-252. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.09
  • Liceras Garrido, R. (2022). “Familia, poder y memoria: las necrópolis de la Meseta oriental durante la Edad del Hierro”. SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, 31 (1): pp. 225-252. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.09
  • Llull Estarellas, B., Perelló Mateo, L., Guerrero Ayuso, V., Fullola Pericot, J. M., Petit i Mendizàbal, M. A. y Calvo Trias, M. (2019). “Caracterización isotópica y elemental de los metales de Cova des Pas (Ferreries, Menorca). Una necrópolis de transición del Bronce Final al Hierro”. Trabajos de Prehistoria, 76 (1): pp. 102-119. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2019.12228.
  • Llull Estarellas, B., Perelló Mateo, L., Guerrero Ayuso, V., Fullola Pericot, J. M., Petit i Mendizàbal, M. A. y Calvo Trias, M. (2019). “Caracterización isotópica y elemental de los metales de Cova des Pas (Ferreries, Menorca). Una necrópolis de transición del Bronce Final al Hierro”. Trabajos de Prehistoria, 76 (1): pp. 102-119. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2019.12228.
  • Lorrio, A. (2005). “Élites guerreras”. En: Jimeno, A. (Ed.). Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: Diputación de Soria, pp. 271-278
  • Lorrio, A. (2005). “Élites guerreras”. En: Jimeno, A. (Ed.). Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: Diputación de Soria, pp. 271-278
  • Lorrio, A. (2007). “Héroes de dos culturas: Influjos meseteños en el armamento vetón”. En: Barril, M. y Galán, E. (Eds.). Ecos del Mediterráneo, el mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: Institución Duque de Alba, pp. 95-102.
  • Lorrio, A. (2007). “Héroes de dos culturas: Influjos meseteños en el armamento vetón”. En: Barril, M. y Galán, E. (Eds.). Ecos del Mediterráneo, el mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: Institución Duque de Alba, pp. 95-102.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M. D. (2009). La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Caesaraugusta, 80. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M. D. (2009). La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Caesaraugusta, 80. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M. D. (2015). “Nuevos anillos prerromanos con decoración ecuestre”. En: Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M. J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. Á. (Coords.). De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 563-575.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M. D. (2015). “Nuevos anillos prerromanos con decoración ecuestre”. En: Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M. J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. Á. (Coords.). De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 563-575.
  • Lorrio, A. J., Gómez, P., Montero, I. y Rovira, S. (1999). “Minería y metalurgia celtibérica”. En: Burillo Mozota, F. (Coord.). IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 161-180.
  • Lorrio, A. J., Gómez, P., Montero, I. y Rovira, S. (1999). “Minería y metalurgia celtibérica”. En: Burillo Mozota, F. (Coord.). IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 161-180.
  • Martinón-Torres, M. y Uribe Vilegas, M. A. (2015). “Technology and culture in the invention of lost-wax casting in South America: an archeometric and ethnoarchaeological perspective”. Cambridge Archaeological Journal, 25 (1): pp. 377-390. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959774314001164
  • Martinón-Torres, M. y Uribe Vilegas, M. A. (2015). “Technology and culture in the invention of lost-wax casting in South America: an archeometric and ethnoarchaeological perspective”. Cambridge Archaeological Journal, 25 (1): pp. 377-390. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959774314001164
  • Mata Parreño, C., Soria Combadiera, L., Blasco Martín, M., Fuentes Albero, M. y Collado Mataix, E. (2017). “Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos”. Complutum, 28 (1): pp. 141-165. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.58418
  • Mata Parreño, C., Soria Combadiera, L., Blasco Martín, M., Fuentes Albero, M. y Collado Mataix, E. (2017). “Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos”. Complutum, 28 (1): pp. 141-165. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.58418
  • Maya, J. L., Cuesta, F. y López Chacero, J. (1998). “El poblado del Bronce Final de Genó (Aitona, Lleida)”. En: Maya, J. L., Cuesta, F. y López Cachero, F. J. (Eds.). Genó: un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 13-174.
  • Maya, J. L., Cuesta, F. y López Chacero, J. (1998). “El poblado del Bronce Final de Genó (Aitona, Lleida)”. En: Maya, J. L., Cuesta, F. y López Cachero, F. J. (Eds.). Genó: un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 13-174.
  • Moure, J. A. y Ortega L. (1981). “Fíbulas con esquema de La Tène procedentes de Paredes de Nava (Palencia)”. Numantia, 1: pp. 133-146.
  • Moure, J. A. y Ortega L. (1981). “Fíbulas con esquema de La Tène procedentes de Paredes de Nava (Palencia)”. Numantia, 1: pp. 133-146.
  • Nicolardot, J. P. y Gaucher, G. (1975). Typologie des objets de l’Age du Bronze en France. Fascicle V: Outils. Paris: Société Préhistorique Française-CNRS.
  • Nicolardot, J. P. y Gaucher, G. (1975). Typologie des objets de l’Age du Bronze en France. Fascicle V: Outils. Paris: Société Préhistorique Française-CNRS.
  • Niederschlag, E., Pericka, E., Seifert, T. y Bartelheim, M. (2003). “Determination of lead isotope ratios by multiple collector ICP-MS: a case study of Early Bronze Age artefacts and their possible relation with ore deposits of the Erzgebirge”. Archaeometry, 45: pp. 61-100. DOI: https://doi.org/10.1111/1475-4754.00097
  • Niederschlag, E., Pericka, E., Seifert, T. y Bartelheim, M. (2003). “Determination of lead isotope ratios by multiple collector ICP-MS: a case study of Early Bronze Age artefacts and their possible relation with ore deposits of the Erzgebirge”. Archaeometry, 45: pp. 61-100. DOI: https://doi.org/10.1111/1475-4754.00097
  • Pereira Sieso, J., Chapa Brunet, T., Charro Lobato, C., Vallés Iriso, J. y Mayoral Herrera, V. (2020). “Nuevas perspectivas en el estudio del urbanismo del asentamiento fortificado del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) mediante métodos no destructivos”. En: Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Madrid: Museo Arqueológico Nacional, pp. 367-382.
  • Pereira Sieso, J., Chapa Brunet, T., Charro Lobato, C., Vallés Iriso, J. y Mayoral Herrera, V. (2020). “Nuevas perspectivas en el estudio del urbanismo del asentamiento fortificado del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) mediante métodos no destructivos”. En: Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Madrid: Museo Arqueológico Nacional, pp. 367-382.
  • Quesada, F. (2002). “Armas y arreos de caballo en la protohistoria peninsular. Problemas de la documentación y líneas de investigación prioritarias”. En: Moret, P. y Quesada, F. (Eds.). La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.C.). Collection de la Casa de Velázquez, 78. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 1-34.
  • Quesada, F. (2002). “Armas y arreos de caballo en la protohistoria peninsular. Problemas de la documentación y líneas de investigación prioritarias”. En: Moret, P. y Quesada, F. (Eds.). La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.C.). Collection de la Casa de Velázquez, 78. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 1-34.
  • Quesada, F. (2010). Armas de la antigua Iberia. De Tartessos a Numancia.Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Quesada, F. (2010). Armas de la antigua Iberia. De Tartessos a Numancia.Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Quesada Sanz, F., Gabaldón Martínez, M., Requena de la Riva, F. y Zamora Merchán, M. (2000). “¿Artesanos itinerantes en el mundo ibérico? Sobre técnicas y estilos decorativos, especialistas y territorio”. En: Mata Parreño, C. y Pérez Jordá, G. (Eds.). Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 3. Valencia: Universitat de València, pp. 291-301.
  • Quesada Sanz, F., Gabaldón Martínez, M., Requena de la Riva, F. y Zamora Merchán, M. (2000). “¿Artesanos itinerantes en el mundo ibérico? Sobre técnicas y estilos decorativos, especialistas y territorio”. En: Mata Parreño, C. y Pérez Jordá, G. (Eds.). Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 3. Valencia: Universitat de València, pp. 291-301.
  • Redondo Rodríguez, J. A. (2018). Trujillo, entre los Celtas y los Romanos. Oxthraca, Oca Turaca, Turgalium. Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres.
  • Redondo Rodríguez, J. A. (2018). Trujillo, entre los Celtas y los Romanos. Oxthraca, Oca Turaca, Turgalium. Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres.
  • Rivero de la Higuera, M. C. (1974). “Algunas cerámicas ibéricas decoradas del ‘Castro Plaza del Tercio’ (Torrecillas de la Tiesa, Cáceres)”. Zephyrus, 25: pp. 351-378.
  • Rivero de la Higuera, M. C. (1974). “Algunas cerámicas ibéricas decoradas del ‘Castro Plaza del Tercio’ (Torrecillas de la Tiesa, Cáceres)”. Zephyrus, 25: pp. 351-378.
  • Rodríguez, J., Montero-Ruiz, I., Hunt-Ortiz, M. y García-Pavón, E. (2020). “Cinnabar provenance of Chalcolithic red pigments in the Iberian Peninsula: A lead isotope study”. Geoarchaeology, 35: pp. 871-882. DOI: https://doi.org/10.1002/gea.21810
  • Rodríguez, J., Montero-Ruiz, I., Hunt-Ortiz, M. y García-Pavón, E. (2020). “Cinnabar provenance of Chalcolithic red pigments in the Iberian Peninsula: A lead isotope study”. Geoarchaeology, 35: pp. 871-882. DOI: https://doi.org/10.1002/gea.21810
  • Rodríguez Hernández, J. (2019). Poder y Sociedad: El Oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila: Institución Duque de Alba.
  • Rodríguez Hernández, J. (2019). Poder y Sociedad: El Oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila: Institución Duque de Alba.
  • Rovira Llorens, S., Gómez Ramos, P. y Montero Ruiz, I. (1998). “Aspectos metalúrgicos del poblado del Bronce Final de Genó (Aitona, Lleida)”. En: Maya, J. L., Cuesta, F. y López Cachero, F. J. (Eds.). Genó: un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 225-237.
  • Rovira Llorens, S., Gómez Ramos, P. y Montero Ruiz, I. (1998). “Aspectos metalúrgicos del poblado del Bronce Final de Genó (Aitona, Lleida)”. En: Maya, J. L., Cuesta, F. y López Cachero, F. J. (Eds.). Genó: un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 225-237.
  • Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. (2018). “Proyecto ‘Arqueometalurgia de la Península Ibérica’ (1982–2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2): pp. 223-247. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213.
  • Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. (2018). “Proyecto ‘Arqueometalurgia de la Península Ibérica’ (1982–2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2): pp. 223-247. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213.
  • Rovira Llorens, S. y Sanz Nájera, M. (1982). “Análisis tecnológico de varias piezas metálicas procedentes de Busto de Bureba (Burgos)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16: pp. 44-51.
  • Rovira Llorens, S. y Sanz Nájera, M. (1982). “Análisis tecnológico de varias piezas metálicas procedentes de Busto de Bureba (Burgos)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16: pp. 44-51.
  • Rovira Llorens, S. y Sanz Nájera, M. (1986-1987). “Aproximación al estudio de la técnica de elaboración de los broches de cinturón del área cultural Miraveche-Monte Bernorio”. Zephyrvs, XXXIX-XL: pp. 353-363.
  • Rovira Llorens, S. y Sanz Nájera, M. (1986-1987). “Aproximación al estudio de la técnica de elaboración de los broches de cinturón del área cultural Miraveche-Monte Bernorio”. Zephyrvs, XXXIX-XL: pp. 353-363.
  • Ruiz Zapatero, G. (2020). “Prólogo”. En: Camacho Rodríguez, P. Las fíbulas de la Vetonia. Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro. Alicante: Universitat d ́Alacant.
  • Ruiz Zapatero, G. (2020). “Prólogo”. En: Camacho Rodríguez, P. Las fíbulas de la Vetonia. Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro. Alicante: Universitat d ́Alacant.
  • Ruiz Zapatero, G. (2022). “Vestir y adornarse en la Edad del Hierro: otra mirada arqueológica”. En: Graells i Fabregat, R., Camacho Rodríguez, P. y Lorrio Alvarado, A. J. (Coords.). Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la península ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a. C.). Anejo a la revista Lucentum, 30. Alicante: Universitat d’Alacant, pp. 35-44.
  • Ruiz Zapatero, G. (2022). “Vestir y adornarse en la Edad del Hierro: otra mirada arqueológica”. En: Graells i Fabregat, R., Camacho Rodríguez, P. y Lorrio Alvarado, A. J. (Coords.). Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la península ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a. C.). Anejo a la revista Lucentum, 30. Alicante: Universitat d’Alacant, pp. 35-44.
  • Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. (2013). “Vacceos, vettones y carpetanos ante el ataque de Aníbal”. En: Bendala M. (Ed.). Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Catálogo de la Exposición. Madrid: Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, pp. 335-355.
  • Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. (2013). “Vacceos, vettones y carpetanos ante el ataque de Aníbal”. En: Bendala M. (Ed.). Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Catálogo de la Exposición. Madrid: Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, pp. 335-355.
  • Sánchez Moreno, E. (2005). “Caballo y sociedad en la Hispania Céltica: del poder aristocrático a la comunidad política”. Gladius, XXV: pp. 237-264. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2005.30
  • Sánchez Moreno, E. (2005). “Caballo y sociedad en la Hispania Céltica: del poder aristocrático a la comunidad política”. Gladius, XXV: pp. 237-264. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2005.30
  • Sánchez Moreno, E. (2008). “De Aníbal a Cesar: la expedición cartaginesa de Salamanca y los vetones”. En: Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica,12. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 381-393.
  • Sánchez Moreno, E. (2008). “De Aníbal a Cesar: la expedición cartaginesa de Salamanca y los vetones”. En: Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica,12. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 381-393.
  • Sánchez Moreno, E. (2011). “Rebaños, armas y regalos. Expresión de identidad de las élites vetonas”. En: Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís J. (Eds.). Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Ávila: Institución Duque de Alba, pp. 159-189.
  • Sánchez Moreno, E. (2011). “Rebaños, armas y regalos. Expresión de identidad de las élites vetonas”. En: Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís J. (Eds.). Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Ávila: Institución Duque de Alba, pp. 159-189.
  • Sánchez Moreno, E. (2019). “Carpetanorum cum adpendicibus Olcadum Vaccaeorumque centum milia fuere: estrategias de asociación de las poblaciones meseteñas entre Cartago y Roma (220-185 a.C.)”. En: Sánchez Moreno, E. y García Riaza, E. (Eds.). Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo. Palma de Mallorca: Edicions UIB - Ediciones UAM, pp. 71-104.
  • Sánchez Moreno, E. (2019). “Carpetanorum cum adpendicibus Olcadum Vaccaeorumque centum milia fuere: estrategias de asociación de las poblaciones meseteñas entre Cartago y Roma (220-185 a.C.)”. En: Sánchez Moreno, E. y García Riaza, E. (Eds.). Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo. Palma de Mallorca: Edicions UIB - Ediciones UAM, pp. 71-104.
  • Sánchez Moreno, E., Pérez Rubio, A. y García Riaza, E. (2015). “Fronteras y agregaciones políticas en Celtiberia: datos para un debate”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 41: pp. 69-85. DOI: http://doi.org/10.15366/cupauam2015.41.005
  • Sánchez Moreno, E., Pérez Rubio, A. y García Riaza, E. (2015). “Fronteras y agregaciones políticas en Celtiberia: datos para un debate”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 41: pp. 69-85. DOI: http://doi.org/10.15366/cupauam2015.41.005
  • Santos, Á., Liceras, R., Quintero, S., Chaín, A., De la Torre, J. I., Catanzariti, G., Diezt, C., Viana, S. y Jimeno, A. (2014). “Molde singular de fíbula anular, hallado en la ciudad celtibérica de Numancia”. En: Chordá, M. y Burillo Mozota, F. (Coords.). VII Simposio sobre los Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones(Daroca, 20-22 de marzo de 2012). Teruel: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 257-264.
  • Santos, Á., Liceras, R., Quintero, S., Chaín, A., De la Torre, J. I., Catanzariti, G., Diezt, C., Viana, S. y Jimeno, A. (2014). “Molde singular de fíbula anular, hallado en la ciudad celtibérica de Numancia”. En: Chordá, M. y Burillo Mozota, F. (Coords.). VII Simposio sobre los Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones(Daroca, 20-22 de marzo de 2012). Teruel: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 257-264.
  • Sanz Mínguez, C. (1997). Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Arqueología en Castilla y León, 6. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Sanz Mínguez, C. (1997). Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Arqueología en Castilla y León, 6. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Wattenberg, F. (1957). “Un broche de bronce celtibérico”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XIII: pp. 55-63.
  • Wattenberg, F. (1957). “Un broche de bronce celtibérico”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XIII: pp. 55-63.
  • Weidmann, T. (1981). “Bronzegussformen des unteren Zürichseebeckens”. Helvetia Archaeologica, 12: pp. 218-229.
  • Weidmann, T. (1981). “Bronzegussformen des unteren Zürichseebeckens”. Helvetia Archaeologica, 12: pp. 218-229.
  • Wells, P. (2012). How the Ancients Europeans Saw the World: Visions, Patterns and the Shapping of the Mind in Prehistoric Times. Princeton: Princeton University Press.
  • Wells, P. (2012). How the Ancients Europeans Saw the World: Visions, Patterns and the Shapping of the Mind in Prehistoric Times. Princeton: Princeton University Press.
  • Wyss, R. (1967). Bronzezeitliche Gusstechnik. Bern: Paul Hapt
  • Wyss, R. (1967). Bronzezeitliche Gusstechnik. Bern: Paul Hapt