Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos

  1. Teresa Chapa Brunet 1
  2. Susana González Reyero 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2023

Número: 32

Páginas: 149-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2023.I32.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

Este trabajo presenta los elementos constructivos y escultóricos de época ibérica identificados en Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). La valoración iconográfica y territorial del conjunto nos lleva a señalar la existencia de un área monumental ubicada en un valle de altura, junto a una surgencia de agua y a caminos tradicionales, relevantes en la transitabilidad de este territorio de montaña. Su análisis nos permite proponer que esta monumentalización exhibió animales como ciervas y toros, en una probable alusión a la reproducción, al ciclo vital y a la protección de quienes circularan por estos caminos.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L. y Sanz Gamo, R. (1995) “La cerámica ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete: iconografía y territorialidad”, Saguntum, 29, pp. 73-84.
  • Abad Casal, L., Sala Sellés, F. y Alberola Belda, E. M. S. (1997) “La necrópolis y el área sacra ibéricos de “Las Agualejas” (Monforte del Cid, Alicante)”, Lucentum, XIV-XVI, pp. 7-18. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1995-1997.14-16.01
  • Alcalá-Zamora, L. (2004) La necrópolis ibérica de Pozo Moro. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. (1983) “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto sociocultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, Madrider Mitteilungen, 24 (1), pp. 77-287. https://doi.org/10.34780/qcod-f1b2
  • Almagro-Gorbea, M. (2002) “Melqart-Herakles matando al Toro Celeste en una placa ebúrnea de Medellín”, Archivo Español de Arqueología, 75 (185-186), pp. 59-73. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.128
  • Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. y Simón, J. L. (2016) “Los pilares-estela de la necrópolis ibérica de Capuchinos (Caudete, Albacete)”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 31, pp. 59-84.
  • Álvarez de Miranda, A. (1954) Ritos y juegos del toro. Madrid: Athenaica.
  • Blanco Freijeiro, A. (1962) “El toro ibérico”, en Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 163-196.
  • Blánquez Pérez, J. (1995) “El mundo funerario en la Cultura Ibérica”, en Fernández Ibáñez, C., Pérez Losada, F. y Fábregas Valcarce, R. (eds.) Arqueoloxía da morte: arqueoloxía da morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Xinzo de Limia: Concello de Xinzo de Limia, pp. 249-276.
  • Blázquez Martínez, J. M. y Remesal Rodríguez, J. (1979) “VIII. La necrópolis del Estacar de Robarinas”, en Blázquez Martínez, J. M. Cástulo II. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 349-397.
  • Blech, M. y Sanz Gamo, R. (2000) “Die Skulpturen der iberischen nekropole Los Capuchinos (Caudete, Albacete)”, Madrider Mitteilungen, 41, pp. 148-161. https://doi.org/10.34780/be5f-q531
  • Bonet Rosado, H. (1995) El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: Diputació de València.
  • Cabré Aguiló, J. (1925) “Arquitectura Hispánica. El sepulcro de Toya”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 1, pp. 73-101.
  • Chapa Brunet, T. (1980) La escultura ibérica en piedra. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Accesible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/52302/ (Consultada: 12 mayo 2023)
  • Chapa Brunet, T. (1998) “Iron Age Iberian sculptures as territorial markers: the Córdoban example (Andalusía)”, European Journal of Archaeology, 1 (1), pp. 71-90. https://doi.org/10.1179/eja.1998.1.1.71
  • Chapa Brunet, T. (2008-2009) “Esculturas ibéricas de El Álamo-Jutia (Yeste-Nerpio, Albacete)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Homenaje al Dr. Michael Blech, 45, pp. 79-92.
  • Chapa Brunet, T. (2022) “Iconografía y prácticas funerarias en el Guadiana Menor (Jaén)”, en Rísquez Cuenca, C., Rueda Galán, C. y Herranz Sánchez, A. B. (eds.) El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya, Ibera Colección Arqueologías, 11. Jaén: Editorial Universidad de Jaén-Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, pp. 299-321.
  • Chapa Brunet, T., Pereira Sieso, J., Madrigal Belinchón, A. y Mayoral Herrera, V. (1998) La Necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Chapa Brunet, T., Pereira Sieso, J., Madrigal Belinchón, A., Mayoral Herrera, V. y Uriarte González. A. (2002-2003) “Esculturas funerarias ibéricas de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42, pp. 143-68.
  • Chapa Brunet, T., Manso Martín, E. y Madrigal Belinchón, A. (e.p.) “El cérvido de Toya en el Museo Arqueológico Nacional”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 42.
  • Cruz Pérez, M. L. (1990) Necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena, Murcia), Excavaciones Arqueológicas en España, 158. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Díaz López, J. M. (2014) “Fuente de Caniles (Jimena, Jaén)”. http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=8936 (Consultado: 7 febrero 2022).
  • Ferrer Albelda, E. (1999) “La olvidada necrópolis fenicia de Marchena”, Spal, 8, pp. 101-114. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1999.i8.06
  • Fort, R., Chapa, T. y González Reyero, S. (2019) “Selective Use of Limestone in Iberian Iron Age Sculptures and Monuments: A Case Study from Jutia (Albacete, Spain)”, Archaeological and Anthropological Sciences 11 (3), pp. 853-870. https://doi.org/10.1007/s12520-017-0574-6
  • García Cano, C. (1990) “Avance sobre la necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena). Campaña 1988-1989”, Verdolay, 2, pp. 93-108.
  • García Cano, J. M. (1997). Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia.
  • García Cardiel, J. (2020) “La cierva de Sertorio en su contexto (ibérico). Poder, adivinación e integración en la Hispania tardorrepublicana”, Latomus: Revue d’études latines, 79 (2), pp. 317-339. https://doi.org/10.2143/LAT.79.2.3288653
  • García-Gelabert Pérez, M. P. y Blázquez Martínez, J. M. (1997) “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”, Quaderns de prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, pp. 417-442.
  • García-Gelabert Pérez, M. P. y Blázquez Martínez, J. M. (2007) “El significado del ciervo entre los pueblos protohistóricos de la Península Ibérica”, Lucentum, 26, pp. 83-114. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.04
  • Gascó La Calle, F. (1986) “Gargoris y Habis: la leyenda de los orígenes de Tartesos”. Revista de estudios andaluces, 7, pp. 127-146.
  • Gener Moret, M., Romero Perona, D., González Reyero, S, y García Cardiel, J. (2016) “Estudio metalúrgico de las armas ibéricas halladas en el valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). Trabajo, armamento, ritual y comunidades de montaña”, Gladius, 36, pp. 7-31. https://doi.org/10.3989/gladius.2016.0001
  • González Navarrete, J. (1987) Escultura ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
  • Izquierdo Peraile, I. (2000) Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica.
  • Llobregat Conesa, E. (1981) “Toros y agua en los cultos funerarios ibéricos”, Saguntum, 16, pp. 149-164.
  • Llobregat Conesa, E. (1993) “Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero”, en Aranegui, C., Jodin, A., Llobregat, E., Rouillard, P., Uroz, J. y Grévin, G. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), Collection de la Casa de Velázquez, 41. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez-Diputación Provincial de Alicante, pp. 69-85.
  • Madrigal, A. (1997) “El ajuar de la cámara funeraria ibérica de Toya (Peal de Becerro, Jaén”, Trabajos de Prehistoria, 54 (1), pp. 167-181. https://doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.385
  • Maier Allende, J. (2004) “Imagen del toro en Tartessos”, Revista de Estudios Taurinos, 18, pp. 51-80.
  • Martínez Picazo, I. (2016) Estudio tipológico de la cerámica ibérica de la Hoya de Santa Ana, Chinchilla, Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
  • Mata Parreño, C., Bonet Rosado, H., Collado Mataix, E., Fuentes Albero, M., Izquierdo Peraile, I., Marlasca Martín, R. y Moreno Martín, A. (2014) Fauna ibérica: de lo real a lo imaginario (II). Valencia: Museu de Prehistòria de València.
  • Molina Mas, F. A. (2020) “El torso del Guerrero de Monforte del Cid (Alicante) y otros fragmentos de esculturas halladas en la necrópolis ibérica de Camino del Río”, MARQ. Arqueología y Museos, 11, pp. 41-67.
  • Molinos Molinos, M., Chapa Brunet, T., Ruiz Rodríguez, A., y Pereira Sieso, J. (1998) El santuario heroico de El Pajarillo (Huelma, Jaén). Jaén: Diputación Provincial de Jaén-Universidad de Jaén.
  • Moratalla Jávega, J. (2000-2015) “La cultura ibérica en el curso bajo del Medio Vinalopó: nuevos datos, nuevas perspectivas”, Alebus, 10-12, pp. 9-64.
  • Morena López, J. A. (2021) “Nuevos datos para el estudio de la necrópolis oriental romana de Torreparedones (Baena, Córdoba)”, Antiquitas, 33, pp. 101-116.
  • Morena López, J.A. y Rodero Pérez, S (2006) “Nuevos hallazgos escultóricos de época ibérica en la provincia de Córdoba”, en Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J. F. (coords.) El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso, vol. 1. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 143-162.
  • Moret, P. y Pailler, J.-M. (2002) “Mythes ibériques et mythes romains dans la figure de Sertorius”, Pallas, 60, pp. 117–131.
  • Noval, R. y Rico, T. (2003) Carta arqueológica de Yeste (Albacete). Clave de identificación 07020860073. Toledo: Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Olmos, R. (1997) “Las incertidumbres de los lenguajes iconográficos: las páteras de plata ibéricas”, en Olmos Romera, R. y Santos Velasco, J.A. (coords.) Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 91-102.
  • Olmos, R. (2000-2001) “Diosas y animales que amamantan. La transmisión de la vida en la iconografía ibérica”, Zephyrus, 53-54, pp. 353-378.
  • Olmos, R. y Tortosa, T. (2010) “Aves, diosas y mujeres”, en Chapa Brunet, T. e Izquierdo Peraile, I. (coords.) La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Actas del Encuentro Internacional (Museo Arqueológico Nacional, 27-28 de noviembre 2007). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 243-257.
  • Ortiz Villarejo, A., Gutiérrez Soler, L., Alejo Armijo, M. y Gutiérrez Rodríguez, M. (2020) “Estabulación, almacenaje y alimentación durante los siglos IV-III a. C. en el Área 3 de Giribaile”, Historia Agraria, 82, pp. 173-208. https://doi.org/10.26882/histagrar.082e06o
  • Pereira, J., Chapa, T., Madrigal, A., Uriarte, A. y Mayoral, V. (eds.) (2004) La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Pérez Amorós, M. L. (2001) “Hallazgos de escultura ibérica en Caudete y su contexto arqueológico”, Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Caudete. En honor de N.S. de Gracia. Caudete: Asociación de Comparsas, pp. 132-136.
  • Prada Junquera, M. (1977) “Las esfinges oretanas del oppidum de Alarcos”, Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 695-704.
  • Ramos Fernández, R. (2000) “La cierva de la cerámica ibérica de La Alcudia”, en Olcina, M. y Soler Díaz, J. (coords.) Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa, vol. I. Alicante: Consell Valencià de Cultura-Diputación Provincial de Alicante-Universidad de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”-Museo Arqueológico Provincial de Alicante, pp. 357-362.
  • Rísquez Cuenca, C. y Rueda Galán, C. (2015) “La dama de Cerro Alcalá. Una aristócrata de Ossigi”, en Ruíz, A. y Molinos, M. (eds.) Jaén, tierra ibera: 40 años de investigación y transferencia. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 177-188.
  • Rosser, P. y Fuentes, C. (2007) Tossal de les Basses, seis mil años de historia de Alicante. Catálogo de exposición. Alicante: Patronato Municipal de Cultura / Ayuntamiento de Alicante.
  • Ruiz Rodríguez, A. y Sánchez Vizcaíno, A. (2003) “La cultura de los espacios y los animales entre los príncipes iberos del Sur”, en Tortosa, T. y Santos, J. (eds.) Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 137-154.
  • Sánchez Jiménez, J. (1943) Memoria de los trabajos realizados por la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de Albacete en 1941. Madrid: Artes Gráficas Diana.
  • Sanz Gamo, R. y López Precioso, F. J. (1994) “Las necrópolis ibéricas de Albacete. Nuevas aportaciones al catálogo de escultura funeraria”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, pp. 203-246.
  • Soler García, J. M. (2006) Historia de Villena desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. Villena: Ayuntamiento de Villena-Fundación Municipal José María Soler.
  • Uroz Rodríguez, H. (2012) Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico final del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Vicent, A. M. (1982-1983) “Tres esculturas íbero-turdetanas de cérvidos procedentes de Baena (Córdoba)”, Corduba Archaeologica, 12, pp. 15-25.