El algoritmo trapentre distinciones y apropiaciones del gusto digital

  1. BARRIO ROMERA, CARLA
Dirigida por:
  1. Ángel Juan Gordo López Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Araceli Serrano Pascual Presidenta
  2. María José Rubio Martín Secretaria
  3. Sonia Núñez Puente Vocal
  4. Carlos Jesús Fernández Rodríguez Vocal
  5. Paola Ricaurte Quijano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La transformación digital lleva implícita un cambio cultural. Las redes sociales han redefinido las prácticas cotidianas de buena parte de la población mundial. Las interfaces, los códigos y algoritmos, pero también los filtros, las etiquetas y los feeds, ejercen un efecto constante en cómo nos presentamos en los distintos momentos. Por otra parte, somos testigos del auge de estilos eclécticos, entendidos como un ensamblaje que va desde el estilo de vestir a las formas de comportarse y apropiarse de los entornos digitales, con mezclas variadas de tendencias de consumo y gustos, de los elementos y prácticas que tradicionalmente permiten distinguir a los diferentes grupos sociales. Este trabajo de tesis doctoral aborda este doble proceso con el propósito de ayudar a comprender la centralidad de las redes sociales en la construcción del gusto digital y las in/diferencias sociales resultantes. Para ello identificamos algunos de los procesos de homogeneización que movilizan las redes sociales. Este sería el caso de Instagram, ejemplo paradigmático de las redes sociales visuales contemporáneas. Asimismo, indagamos en las bases tecnológicas del actual eclecticismo estético u omnivorismo cultural. En un primer momento, y desde una perspectiva interesada en los posicionamientos de clase, actualizamos algunas de las teorías críticas del consumo cultural poniéndolas en relación con los estudios digitales. Dentro de este marco, desarrollamos un estudio de caso centrado en Instagram para identificar los elementos visuales más característicos que forman el estilo de las traperas, aquellas jóvenes que han adoptado diferentes aspectos asociados al estilo musical trap. A partir de este trabajo de documentación seleccionamos doscientos perfiles que cuya descripción y análisis abordamos a partir de un estudio netnográfico. En un segundo momento, y a partir de un análisis cuantitativo ¿Análisis de Redes Sociales Estructurales¿ y cualitativo de los elementos visuales, distinciones estilísticas e inflexiones de clase social, identificamos ocho arquetipos de traperas: las normativas clásicas, las urbanas desenfadadas, las chonis tradicionales, las periféricas, las grunge reformuladas, las chonis mediáticas y las trendy. La relación de estos niveles de análisis permite adentrarnos en las bases sociales y tecnológicas que forman los tipos ideales o arquetipos identificados, y profundizar en cómo el diseño funcional de Instagram dispone a cada uno hacia unas apropiaciones tecnológicas u otras, hacia una maneras más o menos apropiadas según los distintos marcadores de clase social, sus gustos y distinciones. En la última parte, exponemos algunas de las claves del omnivorismo en la era digital y ciertos elementos clave para entender los diferentes niveles desde los que las plataformas como Instagram movilizan fuertes procesos de distinción social y jerarquización. Estos procesos han sido nombrados en este trabajo como `las tres velocidades de la distinción¿ y están compuestos de tres procesos interdependientes: el de periferización, el de disolución y, por último, el de normativización. En concreto, nos posicionamos frente a la idea de la naturaleza y condición democratizadora de las redes sociales, de su aparente igualdad en la posibilidad de uso y oportunidades. En el caso de nuestras jóvenes traperas, este uso de las redes sociales, sus diseños y estructuras, predisponen a un constante estado de competencia por la ocupación el espacio digital y moviliza diversas dinámicas de discriminación.