La perpetuación de una victoria efímeraLas pinturas murales de la Batalla de Túnez en Marmirolo, Anguillara Sabazia y Granada

  1. Nuria Martínez Jiménez
Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 133-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.73291 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

La relevancia de los dibujos realizados por Jan Cornelisz Vermeyen durante la Campaña de Túnez de 1535 resulta incuestionable en el devenir de las pinturas de batallas, pero también, en la pintura de mapas, puesto que, desde entonces, los dispositivos cartográficos se convirtieron en elementos clave para la exaltación de monarcas y gobernantes. Sin embargo, hasta ahora ha pasado inadvertido que los primeros ciclos en los que se emplearon estas estrategias fueron los murales de la Campaña de Túnez realizadas entre 1536 y 1546. A lo largo de este artículo se presentan las pinturas Sala de Túnez del palacio de Marmirolo en Mantua, la logia del palacio Orsini en Anguillara y la Sala de Túnez de la Alhambra de Granada, conjuntos, no estudiados hasta ahora en su contexto, que presentan un uso propagandístico de la pintura de paisaje y de las representaciones bélicas del territorio.

Referencias bibliográficas

  • Albardonedo Freire, Antonio J. “La creación artística en la cartografía”. En Cartografía histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, coordinado por Juan Carlos Posada Simeón y Patricio Peñalver Gómez, 104-119. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010.
  • Armenini, Giovanni Battista. Los verdaderos preceptos de la pintura. Madrid: Visor libros, 1999.
  • Barber, Peter y Tom Harper, Magnificent Maps. Power, Propaganda and Art. Londres: The British Library, 2010.
  • Barreto, Joana. “Le frise marine entre Naples, Florence et Rome: une aproche du palais Orsini à Anguillara Sabazia”. En Frises peintes. Les décors des villas et palais au Cinquecento dirigido por Antonella Fench Kroke y Annick Lemoine, 73-92. París: Somogy éditions d’art, 2016.
  • Beltran, Vicenç. “De Túnez a Cartago. Propaganda política y tradiciones poéticas en la época del emperador”. Boletín de la Real Academia Española 97, no. 315 (2017): 45-114.
  • Bermejo Jiménez, Concepción. Obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza. Edición y Estudio literario. Murcia: Universidad de Murcia, 1989.
  • Blázquez Mateos, Eduardo. “El Peinador de la Reina de La Alhambra. Los paisajes testimoniales de conquistas”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 25 (1994): 11-24.
  • Bourne, Molly. “Francesco II Gonzaga and Maps as Palace Decoration in Renaissance Mantua”, Imago Mundi 51 (1999): 51-82.
  • Bunes Ibarra, Miguel Ángel de. “Vermeyen y los tapices de la conquista de Túnez. Historia y representación”. En La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos editado por Bernardo García, 95-134. Madrid: Universidad Complutense-Fundación Carlos de Amberes, 2006.
  • Bunes Ibarra, Miguel Ángel de y Miguel Falomir Faus. “Carlos V, Vermeyen y la conquista de Túnez”. En Carlos. Europeísmo y universalidad, coordinado por Juan Luis Castellano Castellano y Francisco Sánchez Montes, 243-257. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
  • Bunes, Miguel Ángel de y Emilio Sola. La vida, y historia de Hayradin, llamado Barbarroja. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2005.
  • Bunes Ibarra, Miguel Ángel de y Rubén González Cuerva. Túnez 1535: voces de una campaña europea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  • Bunes Ibarra, Miguel Angel de. “La Conquista de Túnez por los cronistas españoles”. En Rubén González Cuerva y Miguel Ángel de Bunes Ibarra. Túnez 1535: voces de una campaña europea, 9-28. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  • Bustamante, Agustín. “Hechos de armas. La guerra en el siglo XVI español.” En Arte en tiempos de guerra, editado por Miguel Cabañas Bravo, Amelia López-Yarto Elizalde y Wifredo Rincón García, 91-92. Madrid: CSIC, 2010.
  • Canova, Lorenzo. “OMNES REGES SERVIENT EI Paolo III e Carlo V: la supremazia pontificia nella Sala Paolina di Castel Sant’Angelo”, Storia dell’arte 103 (2002): 7-40.
  • Carpeggiani, Paolo y Chiara Tellini Perina. Giulio Romano a Mantova “…una nuova e stravagante maniera”. Mantua: Sintesi, 1987.
  • Davari, Stefano. I palazzi dei Gonzaga in Marmirolo. Mantua: Adalberto Sartori, 1974.
  • Dacos, Nicole. “Julio y Alejandro. Grutescos italianos y cartografía flamenca en el Peinador de la Reina”, Cuadernos de la Alhambra 42 (2007): 81-118.
  • Deswarte- Rosa, Sylvie. “L’expédition de Tunis (1535): Images, interprétations, répercussions culturelles”. En Chrétiens et Musulmans à la Renaissance, coordinado por Bartolomé Bennassar y Robert Sauzet, 75-132. París: Honoré Champion Éditeur, 1998.
  • Fernández Álvarez, Manuel. Carlos V: Un hombre para Europa. Barcelona: Espasa, 1999).
  • Fiorani, Francesca. “Cycles of Painted Maps in the Renaissance”. En Cartography in the European Renaissance, editado por David Woodward, vol. 3. The History of Cartography, 803-835. Chicago, Universidad de Chicago, 2007.
  • Galera Andreu Pedro A. “Julio de Aquilis y Alejandro Mayner en la Alhambra y la pintura granadina de su tiempo”. En La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias, editado por David García Cueto, 95-122. Granada: Universidad de Granada, 2019.
  • Galera, Pedro y Sabini Frommel. El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la casa de Mantegna al Palacio de Carlos V. Universidad Internacional de Andalucía, 2018.
  • Gómez Moreno, Manuel. “Los pintores Julio y Alejandro y sus obras en la Casa Real de la Alhambra”. Boletín del Centro Artístico de Granada 22 (1887): 197-198.
  • González García, José Luis. “Pinturas tejidas. La guerra como arte y el arte de la guerra en torno a la empresa de Túnez”. Reales Sitios 94, no. 17 (2007); pp. 24-47.
  • González Zymla, Herbert. “El paradigma bélico de las guerras de Troya y la conquista de Granada, Granada”. En El conde de Tendilla y su tiempo, Jesús Bermúdez et al. 467-506. Granada: Universidad de Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Centro de Estudios de Granada y su reino, 2018.
  • Gozalbo, Antonio. “Tapices y crónica, imagen y texto: un entramado persuasivo al servicio de la imagen de Carlos V”, POTESTAS 9 (2016): 109-134
  • Gregg, Ryan E. The Rhetoric of City Views in the Sixteenth Century. Brill's Studies on Art, Art History, and Intellectual History. Leiden: Brill, 2018.
  • Hale, John. “Warfare and Cartography, ca. 1450 to ca. 1640”. En Cartography in the European Renaissance, editado por David Woodward, vol. 3. The History of Cartography, 719-737. Chicago, Universidad de Chicago, 2007.
  • Hartt, Frederick. Giulio Romano. Nueva York: Hacker Art Books, 1981.
  • Henssler, Rainer. “Una visión en piedra el Palacio de Carlos V y la idea del imperio universal”, Cuadernos de La Alhambra 29-30 (1993-1994): 233-264.
  • Horn, Hendrik. Jan Cornelisz Vermeyen. Painter of Charles V and His Conquest of Tunis - Paintings, Etchings, Drawings, Cartoons and Tapestries. Doornspijk: Davaco Publishers, 1989.
  • Illescas, Gonzalo de. Jornada de Carlos V a Túnez. Madrid: Real Academia Española, edición estereotípica, 1804.
  • Kohler, Alfred. “Representación y propaganda de Carlos V”. En Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), vol. 3, coordinado por Jesús Bravo Lozano y Félix Labrador Arroyo, 13-21. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
  • Lainez, Fernando, La guerra del turco. España contra el imperio otomano. El choque de dos titanes. EDAF, 2010.
  • Lillo Carpio, Martín. “Consideraciones sobre el realismo geográfico de las pinturas sobre la conquista de Túnez existentes en la Casa Real Vieja de la Alhambra”. Papeles de Geografía 28 (1998), 55-76.
  • López Torrijos, Rosa. “Las pinturas de la Torre de la Estufa o del Peinador”. En Carlos V y la Alhambra. Catálogo de la Exposición, 24 julio – 30 diciembre de 2000, coordinado por Pedro Galera Andreu, 109-128. Granada: Patronato de la Alhambra, 2000.
  • Lomazzo, Paolo. Trattato dell’arte della Pittura, scoltura, et architettura. Milán: Paolo Gottardo Pontio, stampatore regio, 1585.
  • Luzio, Alessandro. Mantova e Urbino. Isabella d’Este ed Elisabetta Gonzaga nelle relazioni famigliari e nelle vicende politiche. Turín: L. Roux E. C., 1893.
  • Marías, Fernando. “El palacio de Carlos V en Granada: formas romanas, usos castellanos”. En Carlos V y las artes. Promoción artística y familia imperial, coordinado por María José Redondo Cantera y Miguel Ángel Zalama, 107-128. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2000.
  • Marías, Fernando. Carlos V, las armas y las letras: una introducción en Carlos V las armas y las letras. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
  • Marten, Bettina. “La arquitectura de guerra en el cuadro. Consideraciones sobre el desarrollo de la presentación gráfica renacentista”. En Arte en tiempos de guerra, editado por Miguel Cabañas Bravo, Amelia López-Yarto Elizalde y Wifredo Rincón García, 141-150. Madrid: CSIC, 2010.
  • Martínez Jiménez, Nuria. “La trayectoria italiana de Julio Aquiles en el círculo de Rafael”. Archivo Español de Arte 92, no. 365 (2019): 1-16.
  • Martínez Jiménez, Nuria. Pintura mural del Renacimiento italiano en la Alhambra. Tesis inédita. Universidad de Granada, 2019.
  • Morales Folguera, José Miguel. “Las entradas triunfales de Carlos V en Italia”. En Diálogos del Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez –Mesa Martín, editado por Domingo Sánchez-Mesa Martínez y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, 327-342, Granada: Universidad de Granada, 2014,
  • Martínez Jiménez, Nuria. “El viaje triunfal de Carlos V por Sicilia tras la victoria de Túnez”. IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual 7 (2015): 91-111.
  • Normando, Viviana. “L’iconografia della Logia Orsini: una celebrazione delle gesta del Capitano Gentil Virginio”. En Il Palazzo Baronale Orsini di Anguillara Sabazia, coordinado por Almamaria Tantillo, 62-86. Anguillara Sabazia: Società Tipografica Romana, 2000.
  • Pérez Preciado, José Juan. “Tapiz de la Historia de Escipión el Africano (La toma del Campamento)”. En Carlos V armas y las letras, 406-407. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
  • Ripollés, Carmen. “Relocating the Spanish Renaissance: Charles V, the Torre de la Estufa in the Alhambra, and the Islamic Past”. Sixteenth Century Journal L4 (2019): 1063-1099.
  • Rodríguez Salgado, María José. "¿Carolus Africanus?: el emperador y el turco". En Carlos V y la quiebra del humanismo en Europa, vol. 1, coordinado por José Martínez Millán, 487-532. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
  • Rosenthal, Earl. El palacio de Carlos V de Granada. Madrid: Alianza, 1988.
  • Sandoval, Prudencio de. Vidas y Hechos del Emperador Carlos V. Madrid: Atlas, 1955-1956.
  • Santa Cruz, Alonso de. Crónica del Emperador Carlos V, vol. 3, editado por Antonio Blázquez y Ricardo Beltrán. Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militar, 1922.
  • Shulz, Juergen. “Maps as Metaphors: Mural Map Cycles of the Italian Renaissance”. En Art and Cartography. Six historical essays, editado por David Woodward, 97-122. Chicago: Universidad de Chicago, 1987.
  • Tantillo, Almamaria. “Una memoria di Gentil Vinginio Orsini conte dell’Anguillara”. En Il Palazzo Baronale Orsini di Anguillara Sabazia, coordinado por Almamaria Tantillo, 12-35. Anguillara Sabazia: Società Tipografica Romana, 2000.
  • Vasari, Giorgio. Le vite dei più eccellenti pittori, scultori e architetti. Roma: Newton Comton, 2012.
  • Vilar, Juan Bautista. Mapas, planos y fortificaciones hispánicos de Túnez (s. XVI-XIX). Madrid: Instituto de Cooperación del Mundo Árabe, 1991.
  • Wade, David. Geometría y arte. Influencias matemáticas durante el Renacimiento. Madrid: Librero, IBP, 2017.
  • Wohlfeil, Rainer. “Las Alegorías de la Paz de la fachada occidental del Palacio de Carlos V”. Cuadernos de La Alhambra 31-32 (1995-1996): 161-188.
  • Wurm, Heinrich. Baldassarre Peruzzi. Architektur Zeichnungen. Tübingen: Ernst Wasmuth Verlag, 1984.