¡Queremos las ondas! una breve historia del movimiento de radios libres en España, de la transición a los primeros gobiernos socialistas(1976-1989)

  1. José Emilio Pérez Martínez 1
  1. 1 Pierre and Marie Curie University
    info

    Pierre and Marie Curie University

    París, Francia

Journal:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Year of publication: 2021

Issue: 54

Pages: 131-142

Type: Article

More publications in: Historia Actual Online

Abstract

Free radio stations arrived in Spain at the end of the 1970s, heavily influenced by the examples of France and Italy, with the intention of implementing a new communication model and giving a voice to those people and groups that were not represented in the generalist media. The article focuses on their evolution during their first period, between 1976 and 1989, looking at how they expanded throughout the country, what their characteristics were and how they related to the authorities in a context where the legislation did not recognise them

Bibliographic References

  • Aguilera, Miguel, Radios libres y radios piratas, Madrid, Forja, 1985.
  • Arboledas, Luis, “Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas”, Revista Latina de Comunicación Social, 64 (2009), pp. 909 a 925.
  • Barea, Pedro, “Radio bilbaína, voluntarios y creativos, emprendedores y comerciantes, propagandistas e informadores…: un medio de comunicación que ‘construyó ciudad’”, Bidebarrieta, 16 (2005), p. 267-285.
  • Bassets, Lluís (ed.), De las ondas rojas a las radios libres, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1981.
  • Camps Durban, Eloi, Fem-nos escoltar! Història de les ràdios ciutadanes de l’espai català de comunicació (1977-2017), Girona, Editorial Gregal, 2019.
  • Carmona, Mario, “Contracultura. Las radios libres”, Cuaderno Gris, 1 (1987), pp. 14-16.
  • Casanova, Gonzalo, Armarse sobre las ruinas. Historia del movimiento autónomo en Madrid (1985-1989), Madrid, Potencial Hardcore, 2002.
  • Colectivo Pro-Radios Libres de Extremadura, Las radios libres en Cáceres, 1, Cáceres, s.e., 1984.
  • Colectivo Radios Libres, Alicia es el diablo, Barcelona, Editorial Hacer, 1981.
  • Franquet, Rosa, “Las radios libres”, en Prado, Emilio (coord.), La FM en el marco general del impacto de las nuevas tecnologías en la vida cultural española, s.l., s.e., p. 167-218.
  • García Funes, Juan Carlos, “El todo por la parte. La polémica en torno a los nombres de las víctimas en el memorial del Cementerio de la Almudena” en Hernández Holgado, Fernando y Montero Aparicio, Tomás (eds.), Morir en Madrid (1939-1944). Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital, Madrid, Antonio Machado Libros, 2020, pp. 135-146.
  • García García, Javier, “Breve historia del Tercer Sector de la Comunicación en España”, en Barranquero, Alejandro (ed.), Juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación, Madrid, Centro Reina Sofía, 2016, pp. 17-19.
  • García García, Javier, “Transformaciones y aprendizaje de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva”, Disertaciones, 10/1 (2017), p. 30-41.
  • García Gil, Samuel, “Las radios libres como contrapoder político-mediático en España”, en Chillón, Lorenzo et al (coords.), Antropología de la comunicación: acción y efectos en la literatura y los media, Madrid, Fragua, 2019, pp. 229-244.
  • García Gil, Samuel; Gómez García, Salvador y Reguero Sanz, Itziar, “Espacios alternativos de libertad durante la Transición. Breve historia de las radios libres en España (1976-1983)”, Revista Latina de Comunicación Social, 73 (2018), pp. 1.179-1.210.
  • Irola Irratia, Radio libre. Utopía comunicativa, Bilbao, Irola Irratia, 2000.
  • Lefebvre, Thierry, La bataille des radios libres 1977-1981, París, Nouveau Monde Editions, 2008.
  • MacBride, Séan et al, Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, México/París, Fondo de Cultura Económica/UNESCO, 1980.
  • Martí, Josep María, La ràdio a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya/Centre d’Investigació de la Comunicació, 1996.
  • Pedrero Esteban, Luis Miguel, La radio musical en España. Historia y análisis, Madrid, IORT-RTVE, 2000.
  • Peñafiel, Carmen, “Les radios libres en Espagne: genèse d’un radio alternative”, en Lefebvre, Thierry y Poulain, Sébastien, Radios libres, 30 ans de FM. La parole libérée?, París, L’Harmattan, 2016, pp. 235-254.
  • Pérez Martínez, José Emilio, “La Cadena del Water (1976-1989): análisis de una arradio” en Barrio Alonso, Ángeles et al (eds.), Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación, Santander, Universidad de Cantabria, 2011, pp. 58 y ss.
  • Pérez Martínez, José Emilio, “La radio libre en Madrid (1976-1989): los orígenes del movimiento por la libertad de emisión”, Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 7/1 (2018), pp. 112-143.
  • Pérez Martínez, José Emilio, Libertad de emisión, libertad de expresión. Una historia del movimiento de radios libres en Madrid (1976-1989) (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 2019.
  • Pérez Martínez, José Emilio, “Pacifismo, antimilitarismo y libertad de expresión en Madrid (1984-1990): Radio Cero, la radio anti-OTAN”, Zer. Revista de estudios de comunicación, 34/47 (2019), pp. 85-104.
  • Pérez Martínez, José Emilio, Una historia de la radio libre madrileña (1976-1989) (Documento de trabajo/Seminario de investigación), Universidad Complutense de Madrid, 2012.
  • Pérez Martínez, José Emilio, “Y decían ‘Hasta los huevos’. De La Cadena del Water o cómo una nueva forma de radio invadió nuestro dial (1982-1989)”, Ecléctica, 3 (2013), pp. 64-77.
  • Prado, Emilio, Las radios libres, Barcelona, Mitre, 1983.
  • Pulleiro, Adrián, La radio alternativa en América Latina, Buenos Aires, Cooperativa El Río Suena, 2012.
  • Salvattore/Radio Pica, História-anàlisi de les ràdios lliures a Catalunya i el seu futur, Barcelona, Roure Edicions, 2014.
  • Senecal, Michel, Televisiones y radios comunitarias, Barcelona, Mitre, 1986.
  • Subirat, Pino, Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexuales y de género en el estado español (1868-1982), Madrid, Editorial Imperdible, 2019.
  • Vidal Beneyto, José, Alternativas populares a las comunicaciones de masa, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979.
  • Waves, Frear y Soap, Joanna, Radio is my bomb. A DIY manual for pirates, Londres, Hooligan Press, 1987.