Periodismo de datos y prensa nativa digitalCobertura de la campaña electoral del 10N a través de El Confidencial, Eldiario.es y El Español

  1. Ana Virginia Rubio Jordán 1
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), España
Revue:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Année de publication: 2021

Número: 32

Pages: 289-303

Type: Article

DOI: 10.31921/DOXACOM.N32A14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Résumé

The sheer volume of data to which we have access today means that we are faced with a new media scenario. Data journalism offers a different way of telling stories, a visual narrative that combines data with the latest technology of analysis, visualisation, and representation. Elections provide an opportunity to study the way in which digital media publish articles related to data journalism, as a lot of the material is produced in the form of polls, surveys and interviews. By using a descriptive and comparative methodology, this study offers a unique view of the situation of data journalism in Spain through the coverage of the general election campaign of 10th November, 2019. The descriptive nature of the investigation is based on the fact that one of the objectives has been to increase the knowledge base in this area and analyse the implementation of data journalism in the Spanish digital media. The sample is based on articles from El Confidencial, Eldiario.es and El Español

Références bibliographiques

  • Antón Bravo, A. (2013). El periodismo de datos y la web semántica. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 99-116. doi:10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41718
  • Alonso González, M. (2016). Información política y fuentes periodísticas en la prensa impresa y en la nativa digital. Communication papers: media literacy and gender studies, 5(9), 57-74.
  • Chaparro Domínguez, M. A. (2013). La evolución del periodismo de precisión: el blog de The Guardian sobre periodismo de datos. En Actas I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. En https://reunir.unir.net/handle/123456789/1736
  • Chaparro Domínguez, M. A. (2014). Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 43-54. doi:10.5209/rev_HICS.2014.v19.45009
  • Comscore (2020). Multi-Platform. News/Information Spain. Abril 2020. En https://www.comscore.com
  • Córdoba Cabús, A. (2018). Análisis del periodismo de datos en la campaña electoral del 20D a través de las ediciones digitales de diarios generalistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 137-154. doi:10.5209/ESMP.59942
  • Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, 6-124.
  • Del Arco Bravo, M. A., Yunquera Nieto, J., & Pérez Bahón, F. (2016). “Los cien primeros días de El español. Análisis de la estructura y los contenidos en los inicios del diario digital”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 527-551. doi:10.4185/rlcs-2016-1108
  • Ferreras Rodríguez, E. M. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 11(2), 115-140. doi:10.7195/ri14.v11i2.573
  • Ferreras Rodríguez, E. M. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 255-272. doi:10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52594
  • Flores Vivar, J. M. & Salinas Aguilar, C. (octubre, 2012). Sinergias en la construcción del Nuevo Periodismo derivadas del Data Journalism y el Transmedia Journalism. Comunicación presentada en III Congreso Internacional Comunicación 3.0. Salamanca, España.
  • Flores Vivar, J. M. & Salinas Aguilar, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet. Correspondencias & Análisis, 3, 15-34. doi:10.24265/cian.2013.n3.01
  • López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A., & Pereira-Fariña, X. (2017). Technological skills and new professional profiles: Present challenges for journalism. [Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual]. Comunicar, 53, 81-90. doi:10.3916/C53-2017-08
  • López-García, X., Toural-Bran, C., & Rodríguez-Vázquez, A. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25(2), 286-294. doi:10.3145/epi.2016.mar.16
  • Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. K. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. En https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/inline-files/DNR_2019_FINAL.pdf
  • Parra Valcarce, D., Edo Bolós, C., & Marcos Recio, J. C. (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 591-616. doi:10.21134/mhcj.v0i8.212
  • Rius Baró, J. C. (2018). La regeneración del periodismo: el modelo de eldiario.es (2012-2017) (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. En https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=9Z3XV%2FyQCcw%3D
  • Teruel Rodríguez, L. & Blanco Castilla, E. (2016). La incipiente apuesta por el periodismo de datos en el análisis político y electoral español: las elecciones catalanas de 2015. En C. Mateos y J. Herrero (Coords), La pantalla insomne. Cuadernos Artesanos de Comunicación (2 ed., pp. 1090-1111). Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. doi:10.4185/cac103
  • Toro Peña, O., Hernando Gómez, A., & Contreras Pulido, P. (2017). Nuevos tiempos en la información para el desarrollo. Los casos españoles de ‘Planeta Futuro’ y ‘Desalambre’. Index Comunicación, 7(3), 51-72. En http://hdl.handle.net/10272/15171
  • Trillo-Domínguez, M. & Alberich-Pascual, J. (2020). Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción transmedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1). 367-375. doi:10.5209/esmp.67317