La bottega de Aquiles y Mayner y la difusión de la pintura mural del Cinquecento en la segunda mitad del siglo XVI

  1. Martínez Jiménez, Nuria 1
  1. 1 Profesora Sustituta Interina. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Sevilla.
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Ano de publicación: 2021

Número: 52

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumo

In recent years the study of technical and organizational aspects is actively contributing to the knowledge and conservation of artistic works. In this context, the documentation of the Alhambra offers an exceptional opportunity to deepen the development of 16th century mural painting in Spain. As a result of the analysis of documentary and visual sources, this article discusses the gestation and organization of the workshops of Julio Aquiles and Alexandre Mayner in Granada and in Ebeda. A rigorous study that demonstrates the relevance of painters in the dissemination of mural painting and in the trajectory of some of their most representative collaborators, such as Gaspar Becerra and Antonio Sánchez Ceria. In this way, a topical topic is presented that favors the emergence of new lines of research in the History of Art.

Referencias bibliográficas

  • ALMANSA MORENO, J. M. (2008). Pintura mural del Renacimiento en el Reino de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • CAMBIL CAMPAÑA, I. y GALERA MENDOZA, E. (2009-2010). Vidrieras clasicistas en la Alhambra. LOCVS AMOENVS, (10), 113-129.
  • DOMINGUEZ CUBERO, J. (2002). Pintores giennenses del siglo XVI. Los Bolaños en la transición protobarroca. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (18), 145-186.
  • GALERA ANDREU, P. (2000). Carlos V y la Alhambra. Catálogo de la Exposición, 24 julio - 30 diciembre de 2000. Granada: Patronato de la Alhambra.
  • GALERA ANDREU, P. (2019). Julio de Aquilis y Alejandro Mayner en la Alhambra y la pintura granadina de su tiempo. En David García Cueto (ed). La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias. Granada: Universidad de Granada.
  • GARCÍA LUJÁN, J. A. (2006). La Casa de los Tiros de Granada. Granada: Litograf.
  • GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, M. (1887). Los pintores Julio y Alejandro y sus obras en la Casa Real de la Alhambra. Boletín del Centro Artístico de Granada (22-24).
  • GÓMEZ MORENO, M. (1998). Guía de Granada. T. I. Granada: Universidad. Granada.
  • KENISTON, H. (1980). Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V. Madrid: Castalia.
  • LÁZARO DAMAS, M. S. (2008). La obra documentada de Pedro Machuca y Luis Machuca Horozco en la Catedral de Jaen (1539-1550). Boletín. Instituto de Estudios Giennenses (198), 19-26.
  • LÓPEZ TORRIJOS, R. (2006). Las casas de la familia Bazán en Granada. Archivo Español de Arte (79), 313, 23-42.
  • LÓPEZ TORRIJOS, R. (2007). Sobre pintores italianos en España (Castello, Perolli y el falso Cesare Arbasia en el palacio del Viso). AAVV. In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, 198-202.
  • MARTÍNEZ ELVIRA, J. R. (1998), Julio de Aquiles, el pintor italiano que vivió y murió en Úbeda. Ibiut (98) 22-23.
  • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2018). Aprendiz de frescos. Noticia sobre la colaboración de Gaspar Becerra en las pinturas de la Estufa de la Alhambra. Archivo Español de Arte (91), 361, 65-69.
  • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2019a)a. La trayectoria italiana de Julio Aquiles en el círculo de Rafael. Archivo Español de Arte (92), 365, 1-16.
  • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2019b). Pintura mural del Renacimiento Italiano en la Alhambra. [tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.
  • MORENO MENDOZA, A. (2000). La pintura en la ciudad de Úbeda en el siglo XVI: una aproximación histórica. Laboratorio de Arte (15), 83-109.
  • MORENO MENDOZA, A. (2018). Pintura mural en el Reino de Jaén en el siglo XVI. En ALMANSA MORENO, J., MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. Y QUILES GARCÍA, F. (eds.). Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica. Vol. II, Sevilla: Universo Barroco Iberoameriano.
  • RAMIRO, S. (2018). Patronazgo y usos artísticos en la corte de Carlos V: Francisco de los Cobos y Molina. [tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense.
  • RODRIGUEZ DOMINGO, J. M. y GÓMEZ ROMÁN, A. M. (1991). En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, (27), 191-224.
  • RUIZ CAMPOS, M. C. (2014). La pintura del renacimiento en España: Jaén y la figura de Pedro Machuca, TFG dirigido por Felipe Serrano Estrella. Departamento de Patrimonio Histórico. Jaén: Universidad.
  • RUIZ FUENTES, V. (1991). Contratos de obras protocolizadas ante los escribanos ubetenses durante el siglo XVI [tesis doctoral inédita]. Granada: Universidad.
  • RUIZ FUENTES, V. (1992). El pintor Julio de Aquiles: aportes documentales a su vida y su obra. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (23), 83-96.
  • SASSU, G. (2012). La seconda volta. Arte e artista attorno a Carlo V e Clemente VII a Bologna nel 1532-1533. E-Spania (13). Disponible en: http: //e-spania. revues. org/21366 [Consultado 01-02-2020]
  • RUIZ PRIETO, M. (1982). Historia de Úbeda (1904). Úbeda: Asociación Pablo de Olavide.
  • TORMO, E. (1913). Gaspar Becerra. Notas varias. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, (21), 4, pp. 117- 157
  • VILLALÓN, C. de (1898). Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.