El (falso) sarcófago de Ermengon[- - -] de San Pedro de Tomeza (Pontevedra)

  1. Juan Manuel Abascal Palazón 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Boletín del Archivo Epigráfico

ISSN: 2603-9117

Año de publicación: 2023

Número: 10

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Archivo Epigráfico

Resumen

El P. Martín Sarmiento descubrió en 1745 un sarcófago romano en la localidad de San Pedro de Tomeza (Pontevedra) con el nombre del Ermengon[- - -]. Más de un siglo después, el Museo de Pontevedra recibió otro sarcófago de la misma procedencia pero con texto diferente. En gran parte de la bibliografía las dos piezas se han considerado como parte de un mismo monumento, aunque se trata de dos sarcófagos de los años 624 y 562 d.C. respectivamente

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de la Braña, R. (1896): “Una visita al Museo Arqueológico de Pontevedra”, La Opinión de Pontevedra, 1 de octubre, 1-2.
  • Cabrera, R. (1795): “Disertación histórica en la qual se expone según la serie de los tiempos la varia disciplina que ha observado la Iglesia de España sobre el lugar de las sepulturas desde los tiempos primitivos hasta nuestros días”, en B. Balls, Pruebas de ser contrario a la práctica de todas las naciones y a la disciplina eclesiástica, y perjudicial a la salud de los vivos, enterrar a los difuntos en las iglesias y los poblados, Madrid, 73-154. 29 En función del tipo de monumento, Vidal Álvarez, 2005: 250 ya había establecido una horquilla entre los siglos V y VIII.
  • Chamoso Lamas, M. (1955): “Santa Marina de Aguas Santas”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10, 30, 41-88.
  • Chamoso Lamas, M. (1960-61): “Sarcófagos y laudes de época suévica en Galicia”, Bracara Augusta, 11-12, 141-148.
  • Courtois, Ch. (1955): Les vandales et l’Afrique, París, Arts et métiers graphiques.
  • Filgueira Valverde, J. y D’Ors, A. (1955): Inscripciones romanas de Galicia III. Museo de Pontevedra, Santiago de Compostela, CSIC.
  • Filgueira Valverde, J. y García Alén, A. (1955): Materiales para la carta arqueológica de la provincia de Pontevedra, Pontevedra, Museo de Pontevedra.
  • Filgueira Valverde, J. y García Alén, A. (1954-56): “Carta Arqueológica de la provincia de Pontevedra”, El Museo de Pontevedra, 8, 17-242.
  • Fita Colomé, F. (1902): “Inscripciones visigóticas y suévicas de Dueñas, Baños de Cerrato, Vairaom, Baños de Bande y San Pedro de Rocas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 41, 1902, 476-511.
  • Förstemann 1870-72 = E. Förstemann (1870-72): Altdeutsche namen aus Spanien, Zeitschrift für vergl. Sprachforschung, 20, 430-440.
  • Gil Egea, M. E (2007): “La inscripción de la sueva Ermengon: un testimonio de movilidad etnogeográfica entre Gallaecia y el norte de África”, en M. Mayer, G. Baratta y A. Guzmán Almagro (eds.), Provinciae Imperii Romani inscriptionibus descriptae. Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Barcelona, 3-8 Septembris 2002, Barcelona, Universidad, I, 581-588.
  • Hübner, E. (1871): Inscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín.
  • Hernando Sobrino, M.ª R. (2009): Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos XVI–XX). La transmisión de las inscripciones de la Hispania romana y visigoda, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada.
  • ICERV. Véase Vives, 1942. IHC. Véase Hübner, 1871.
  • König, G. G. (1981): “Wandalische Grabfunde des 5. und 6. Jhs.”, Madrider Mitteilungen, 22, 299-360.
  • López Ferreiro, A. (1879/1960): “Santa María de Trasmonte”, El Porvenir, 1-2 de octubre de 1879 (reeditado con el mismo título en Compostellanum, 5.2, 1960, 223-229).
  • López Quiroga y Martínez Tejera (2017) = J. López Quiroga y A. M. Martínez Tejera, “Lauda funeraria de Ermengondis”, en J. López Quiroga y A. M. Martínez Tejera (eds.), In tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, Ourense, Xunta de Galicia, 96-97, n.º 76a.
  • Muñoz García de Iturrospe 1995 = M.ª T. Muñoz García de Iturrospe, Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania Cristian, Vitoria, Universidad del País Vasco. Núñez Rodríguez, M. (1977): “Algunas inscripciones de la Galicia prerrománica”, Boletín Auriense, 7, 173–197.
  • Núñez Rodríguez, M. (1979): “Inscripciones de la Galicia altomedieval”, Revista de Guimarães, 89, 293–320.
  • Piel, J. M. y Kremer, D. (1976): Hispano-gotisches Namenbuch, Heidelberg, Universitätsverlag.
  • Sampedro y Folgar, C. (1897): Colección de documentos para la historia de Pontevedra publicados por la Sociedad Arqueológica, tomo 2, Pontevedra, Sociedad Arqueológica.
  • Sánchez Cantón, F. J. (1945): “Un miliario descubierto y estudiado por el P. Sarmiento”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 4, 607-619.
  • Sarmiento, Martín [i. e. P. J. García Balboa] (1745a): “Viage que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745”. Manuscrito de la Bibliteca Nacional de España, inv. n.º 20375, f. 33-204. Editado en Sarmiento 1975. Cf. Hernando, 2009: 486.
  • Sarmiento, Martín [i. e. P. J. García Balboa] (1745b): “Viage que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745”. Manuscrito de la Real Academia de la Historia, inv. n.º 9/1817, f. 352v-482v. Véase: Sarmiento, 1975.
  • Sarmiento, Martín [i. e. P. J. García Balboa] (1754-62): Viage que yo Fr. Martín Sarmiento, Benedictino, hize desde S(a)n Martín de Madrid a Galicia y en derechura a Pontevedra, mi patria, año de 1754. Mes de mayo de 1754. Manuscrito de la Abadía de Silos, sign. 721, fol. 1– 76. Editado en Sarmiento 1950. Existen varias copias del manuscrito en la Biblioteca Nacional (sign. 7189 y 20375, f. 206-327; cf. Hernando, 2009: 486) y en la Real Academia de la Historia (sign. RAH-9/1817, f. 484-588).
  • Sarmiento, Martín [i. e. P. J. García Balboa] (1950): Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la Abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez de Urbel. Edición y notas de F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade, Santiago de Compostela, CSIC.
  • Sarmiento, Martín [i. e. P. J. García Balboa] (1975): Viaje a Galicia (1745). Edición y estudio por J. L. Pensado, Salamanca, Universidad. Edición del manuscrito 20375 de la Biblioteca Nacional, f. 33r-204r.
  • Schlunk, H. (1981): “Spätrömische und Germanische Kunst in Galicien”, en Primera Reunión gallega de Estudios Clásicos (Santiago Pontevedra, 2-4 julio 1979), Santiago de Compostela, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 277-317.
  • Suárez Otero, J. (1997): “Sobre las laudas de “doble estola” en Santiago de Compostela e Iria Flavia: apuntes cronológicos e iconográficos”, Abrente, 29, 41-77.
  • Suárez Otero, J. (2012a): “La presencia de la ausencia (II)”, en M. Fernández-Cid (ed.), Gallaecia petrea. Cidade da cultura de Galicia. Museo de Galicia. Do 15 de xuño ao 15 de decembro de 2012, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 342-345.
  • Suárez Otero, J. (2012a): “Galicia, la crisis del siglo VIII y la transición al mundo medieval. Nuevas propuestas para viejos problemas”, en L. Caballero Zoreda et al. (ed.), Asturias entre visigodos y mozárabes (Anejos de AEspA, LXIII), Madrid, CSIC, 415-441.
  • Vidal Álvarez, S. (2005): La escultura hispánica figurada de la antigüedad tardía (siglos IV–VII) (Corpus signorum Imperii Romani–España 2.2), Murcia, Tabularium.
  • Vives Gatell, J. (1942): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda [ICERV]. Barcelona (Biblioteca Histórica de la Biblioteca Balmes, ser. II vol. XVIII). Existe una edición con suplementos publicada en 1969.