El amamantamiento como analgesia natural

  1. Susana Miguel Martín
  2. Mª Ángeles Sánchez de la Ventana
Journal:
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

ISSN: 1988-5474

Year of publication: 2013

Volume: 6

Issue: 2

Pages: 5-16

Type: Article

More publications in: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

Abstract

Purpose: The main objective was to measure the impact of breast feeding on pain levels in newborns undergoing heel lance, as compared with pain in a control group. Secondary objectives were to describe mothers' knowledge on breast feeding and to instruct on breast feeding technique to mot- hers in the intervention group. Material and method: This was a comparative randomized pilot study. Observational scale LLANTO was used to measure pain levels both in the control group and in the intervention group. A test to evaluate knowledge on breast feeding was adminis- tered to enrolled mothers. A validated card was used to re- cord observation of a breast feed in the intervention group. Results: • Control group: 11 infants (91.7%) showed severe pain and no infant showed pain absence. • Intervention group: Only one infant (7.7%) showed se- vere pain (p < 0.001) and four showed pain absence (31%) (p = 0.03). Conclusions: All infants receiving breast feeding showed less pain than controls; a knowledge deficiency regarding breast feeding was detected; breast feeding was correctly performed by most mothers.

Bibliographic References

  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2006. [En línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/ encuestaNacional/encuesta2006.htm
  • Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. RevChilPediatr 2012; 83(2):161-169. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000200007
  • Organización Mundial de la Salud. Nutrición del lactante. Ginebra: OMS; 2012. Temas de nutrición. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/topics/ infant_nutrition/es/
  • Save the Children. Estado Mundial de las Madres 2012. Madrid: Save the Children; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.savethechildren.es/ ver_doc.php?id=132
  • González MA. Situación de la lactancia materna en España. Rev Paraninfo Digital 2011; 11-12. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.indexf. com/para/n11-12/075d.php
  • Jiménez R, Curbelo JL, Peñalver R. Relación del tipo de alimentación con algunas variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. ColombMed 2005; 36(Supl 3):19-25. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?rc05074
  • Guijarro MG. La importancia de la lactancia materna en la prevalencia de síndrome metabólico y en el grado de obesidad infantil. Endocrinol Nutr 2009; 56(8):400-403. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/ sites/default/files/.../12v56n08a13142966pdf001pdf
  • Merino M, Bravo J. Tetanalgesia. Act Pediatr Aten Prim. 2009; 2(1):64.
  • Shah PS, Aliwalas LL, Shah V. Lactancia o leche materna para los procedimientos dolorosos en neonatos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software, Ltd. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  • Organización Mundial de la Salud-United Nations International 15 Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria • Vol. 6 - nº 2 julio-diciembre 2013 Miguel Martín S et al. Originales. El amamantamiento como analgesia natural Children´s Emergency Fundation. Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN). Resolución WHA 45.34. Génova: OMS; 1991.
  • Saitua G, Aguirre A, Suárez K, Zabala I, Rodríguez A, Romera MM. Efecto analgésico de la lactancia materna en la toma sanguínea del talón en el recién nacido. An Pediatr. 2009; 71(4):310-313.
  • Comité de Lactancia Materna del Hospital Puerta de Hierro. I Curso de formación teórico-práctica en lactancia materna en Atención Primaria. Madrid; marzo de 2011.
  • IHAN (sede web). Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos de la Comisión Europea; 2006. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: normas recomendadas por la Unión Europea 2006. [En línea] [fecha de acceso: 20 de abril de 2013]. URL disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/libros_manuales/Alimentaciónlactantes_ Normas%20recomendadasUE.pdf
  • Reinoso-Barbero F, Lahoz AI, Durán MP, Campo G, Castro LE. Escala LLANTO: instrumento español de medición del dolor agudo en la edad preescolar. An Pediatr. 2011; 74:10-14.
  • Bulechek GM, Butcher K, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de enfermería. 5ª ed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2009.
  • Villar G, Fernández C, Moro M. Efectividad de medicamentos en neonatología. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios; 2007.