Releyendo la Ley de Amnistía de 1977. Efectos jurídicos e interpretaciones erróneas

  1. Araceli Manjón-Cabeza Olmeda 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Year of publication: 2023

Issue: 25

Type: Article

More publications in: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Abstract

This paper analyses the 1977 Amnesty Law, its background, context and scope of application - with references to the labour amnesty and the question of the military members of the Democratic Military Union -, the requirements for its effective application and the legal effects it has produced. Some erroneous interpretations are discarded, which attribute impunity to the most serious crimes of the Civil War and the early years of Franco's regime. The causes of this impunity are identified as statute of limitations and non-retroactivity, with an analysis of the most recent rulings on the subject by various Courts, the Supreme Court and the Constitutional Court, referring, among others, to the cases of stolen babies, the Garzón case and the Gerardo Iglesias case. It concludes with some reflections on the Law of Democratic Memory.

Bibliographic References

  • BARBERO SANTOS, M. (1977), Política y Derecho Penal en España, Madrid.
  • CASTRESANA, C. (2022), “Memoria democrática”, InfoLibre, 23 de octubre de 2022.
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (1977), Diario de Sesiones, sesión plenaria núm. 11, celebrada el viernes, 14 de octubre de 1977, sesión conjunta del Congreso y del Senado, pp.1-32 (puede consultarse en https://www.congreso.es/public_oficiales/L0/CONG/DS/C_1977_024.PDF).
  • CUERDA RIEZU, A. (2016), “Intentando deshacer tópicos sobre la prerrogativa de gracia en Derecho Penal”, en Cuerda Riezu (dir.): El derecho penal ante el fin de ETA, Madrid, pp. 113-196.
  • FERRÉ OLIVÉ, J. C. (2011), “Universidad y guerra civil”, Revista Penal México, n. 1, pp. 109-140.
  • GARCÉS, J. (2010). "La Ley Española 46/1977 de Amnistía, más citada que leída, no tiene por objeto actos de naturaleza genocida y lesa humanidad" (puede consultarse en: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento443_0.pdf).
  • GARCÍA ARÁN, M. (2009), “Repercusiones penales de la Ley de Amnistía de 1977”, en Espuny Tomás/Paz Torres (coords.): 30 años de la Ley de Amnistía (1977-2007), Madrid, pp. 187-191.
  • GIL GIL, A. (2012), “Los crímenes de la guerra civil española: ¿Responsabilidad del Estado Español por infracción del Convenio Europeo de Derechos Humanos?”, InDret, n. 4, pp.1-29.
  • LINDE PANIAGUA, E. (1979), “Amnistía e indulto en la Constitución española”, Revista de Derecho Político, n. 2, pp. 55-69.
  • LINDE PANIAGUA, E. (1998), “La clemencia (amnistía e indulto) a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales Supremo y Constitucional y del Código Penal de 1995”, Boletín del Ministerio de Justicia, n. 1823, pp. 1413-1428.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2012), “2012: las posibilidades de la Memoria Histórica”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 14, pp. 1-42.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2020), “Un Reglamento de 1954 para estudiantes del siglo XXI”, elDiario.es, 13 de mayo de 2020 (puede consultarse en https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/reglamento-estudiantes-siglo-xxi_129_5956755.html)
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2022), “Memoria Democrática: deuda pendiente”, El Siglo de Europa, 21 de octubre de 2022 (puede consultarse en https://elsiglodeuropa.es/memoria-democratica-deuda-pendiente/).
  • MAÑALICH, J. P. (2010), Terror, pena y amnistía, Santiago de Chile.
  • MOLINERO, C. (2009), “La Ley de Amnistía de 1977: la reivindicación antifranquista y su lectura treinta años después”, en Espuny Tomás/Paz Torres (coords.): 30 años de la Ley de Amnistía (1977-2007), Madrid, pp. 41-55.
  • OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NN UU. (2009), Instrumentos del estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Amnistías, Nueva York/Ginebra.
  • PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (1956), “Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español” (puede consultarse el texto original en https://www.filosofia.org/his/h1956rn.htm).
  • PEDREIRA GONZÁLEZ, F. M. (2004), La prescripción de los delitos y de las faltas. Doctrina y Jurisprudencia, Madrid.
  • PEDREIRA GONZÁLEZ, F. M. (2022), En defensa del indulto. Un ensayo sobre la institución jurídica del indulto, su problemática penal y las razones que justifican su pervivencia, Valencia.
  • PORTILLA CONTRERAS, G. (2009), La consagración del Derecho Penal de autor durante el franquismo. El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, Granada.
  • PORTILLA CONTRERAS, G. (2012), “Nulidad de las sentencias dictadas los tribunales de excepción franquistas. Especial consideración al recurso de revisión por ausencia de garantías penales y procesales en las sentencias dictadas por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”, en Pérez Cepeda (dir.): El principio de Justicia Universal: fundamentos y límites, Valencia, pp. 489-521.
  • SÁNCHEZ-CUENCA RODRÍGUEZ, I. (2014), Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia, Madrid.
  • SARTORIUS, N.; SABIO, A. (2007), El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España. Noviembre de 1975-junio de 1977, Madrid.
  • SARTORIUS, J. (2010), “La Ley de Amnistía no ampara al franquismo”, El País, de 15 de marzo de 2010.
  • TAMARIT SUMALLA, J. (2012), “Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español”, Política criminal, vol.7, n.13, pp.74-92.
  • TAMARIT SUMALLA, J. (2014), “Memoria histórica y justicia transicional en España: el tiempo como actor de la justicia penal”, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, vol. 2, pp. 43-65.
  • TERRADILLOS BASOCO, J. M. (2009), “La revisión del pasado y la ley de memoria histórica”, en Muñoz Conde/Vormbaum (dirs.): La transformación jurídica de las dictaduras en democracias y la elaboración jurídica del pasado, Valencia, pp. 245-291.