Antivirales de acción directala nueva era del tratamiento de la hepatitis c. Desde el interferón hasta la eliminación

  1. BADIA ARANDA, ESTER
Dirigida por:
  1. Judith Gomez Camarero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Magdalena Salcedo Plaza Presidenta
  2. Félix García Pajares Secretario/a
  3. I. Fernández Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN de transmisión parenteral que, tras la infección aguda, se cronifica hasta en el 75% de los casos. Es esta infección crónica la que presenta riesgo de progresión a cirrosis, pudiendo aparecer complicaciones como descompensaciones de la cirrosis (ascitis, encefalopatía, hemorragia por varices) o incluso hepatocarcinoma. El tratamiento de la hepatitis C ha sufrido grandes cambios en los últimos años. Inicialmente, en 1984, los pacientes se trataban con interferón (INF), un fármaco de administración subcutánea, con muchos efectos adversos y bajas tasas de respuesta virológica sostenida (RVS). Años más tarde este tratamiento se modificó a INF-pegilado y ribavirina, que mejoraba parcialmente la RVS pero con los mismos efectos secundarios. La revolución del tratamiento para la hepatitis C se inició en 2011 con la aparición de los primeros antivirales de acción directa (AAD), de administración oral, que inicialmente se administraban conjuntamente con INF y RBV (lo que se conoce como triple terapia). A pesar de presentar mejores tasas de RVS, los efectos secundarios eran notables. Posteriormente se iniciaron las terapias con AAD libres de INF y más tarde también libres de RBV, con una alta tasa de RVS y sin apenas efectos adversos. Además el manejo de estos pacientes también fue variando durante esos años, gracias a la aparición y validación de métodos no invasivos para la estimación de la fibrosis hepática pretratamiento por lo que la biopsia hepática dejó de ser necesaria. Con estos precedentes nos planteamos cuatro hipótesis que son los objetivos de cada uno de los artículos que comprenden esta tesis: - Valorar la evolución de la fibrosis hepática con elastografía de transición tras la RVS conseguida con triple terapia. - Evaluar la RVS y el perfil de seguridad de los AAD en terapias libres de INF en vida real. - Valorar la evolución clínica, analítica y de la fibrosis a largo plazo de los pacientes con fibrosis avanzada que presentaban RVS tras el tratamiento con AAD en terapias libres de INF. - Estimar la prevalencia de la infección por VHC en nuestro medio a través del cribado de los pacientes que ingresaban en el hospital por COVID-19. De los trabajos realizados se concluye que: - La RVS conseguida tras tratamiento con triple terapia produce una disminución rápida y significativa de los valores de la elastografía de transición. - Los AAD en terapias libres de INF en vida real presentan una alta RVS con una baja tasa de efectos adversos. - En los pacientes con fibrosis avanzada o cirrosis existe una mejoría rápida y duradera de los parámetros analíticos además de una mejoría de la fibrosis hepática medida por métodos no invasivos, pero sin conseguir eliminar completamente el riesgo de descompensación y de aparición de hepatocarcinoma, por lo que es preciso realizar seguimiento a estos pacientes. - Por último, el cribado del VHC en los pacientes ingresados por COVID-19 durante la pandemia demostró una prevalencia de hepatitis C activa menor de la esperada, por lo que el cribado en población general sin factores de riesgo actualmente no está justificado.