La cuestión abierta de las tres Ppolarización, populismo y posverdad en perspectiva emotivista

  1. Rodríguez Sáez, Arturo 1
  2. Robles Morales, José Manuel 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2023

Número: 69

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2023.69.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

La polarización, los populismos y la posverdad forman tres fenómenos sociopolíticos fundamentales para comprender cómo se está orientando la política en los sistemas demoliberales. La polarización política se suele entender como un proceso dinámico de activación de las divisiones entre dos o más grupos sociales en el transcurso de los debates públicos que puede terminar con una ruptura comunicativa o una comunicación fallida. Si bien los especialistas no coinciden a la hora de definir el populismo, se puede comprender como una forma concreta de construir el pueblo mediante un discurso que contrapone este al anti-pueblo. La posverdad se referiría a una tendencia cultural donde las verdades de hecho sufren una merma en favor de las verdades vivenciadas subjetivamente. Estos fenómenos tienden a ser percibidos por una buena parte de la sociedad y del mundo académico como una amenaza grave para las bases pluralistas y reflexivas de la democracia. Sin embargo, esa consideración está decantada normativamente. Este artículo trata de explorar un marco referencial diferente, el emotivismo, y cómo, desde este ángulo, toman sentido los tres conceptos clave: polarización, populismo y posverdad.

Referencias bibliográficas

  • Aslanidis, P. (2016). “Is Populism an Ideology? A Reflection and a New Perspective”. Political Studies, 64 (1): 88-104.
  • Bazzocchi, C. (2020). “Il populismo è sempre di destra”. Rivista Di Filosofia, Storia e Scienze Umane, 8(1): 268-305.
  • Cambridge University Press (2020) Cambridge Dictionary. Cambridge. https://dictionary.cambridge.org/
  • Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza
  • D’Ancona, M. (2017). Post Truth: The New War on Truth and How to Fight Back. London: Ebury Press.
  • De la Torre, C. (2017). Populismos. Una inmersión rápida. Barcelona: Ediciones Tibidabo.
  • Englebetsen, G. (2006). Bare facts and naked truths: a new correspondence theory of truth. Burlington: Ashgate Publishing Company.
  • Ferraris, M. (2019). La posverdad y otros enigmas. Madrid: Alianza Editorial
  • Freeden, M. (2003). Ideology. Oxford: Oxford University Press
  • Guevara, J. A., Atienza, J., Gómez, D. y Robles, J. M. (2023). “Polarization and incivility in digital debates on women’s rights in Spain. Not just a matter of machismo”, Journal of Gender Studies, 32, 18-32.
  • Habermas, J. (2010). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Trotta,
  • Hernández Marcos, M. (2018). “El victimismo, un nuevo estilo de vida. Intento de caracterización”. Eikasía: revista de filosofía, 82, 237-266.
  • Hume, D. (2014). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Alianza.
  • Keyes, R. (2004). The Post-truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. New York: St. Martin’s Press.
  • Laclau, E. (2016). La razón populista. Madrid: Fondo de Cultura Económico.
  • Maldonado, A. (2016). La democracia sentimental. Políticas y Emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
  • Mazzoleni, G. (2014). “Mediatization and Political Populism”. En: J. Strömbäck y F. Esser (Eds.), The Mediatization of Politics: Understanding the Transformation of Western Democracies: 42-56. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • McIntyre, L. (2020) Posverdad. Madrid: Cátedra.
  • McPherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial.
  • Moffit, B. (2016). The Global Rise of Populism. Performance, Political Style, and Representation. Stanford: Stanford University Press.
  • Mouffe, C. (2019). Por un Populismo de Izquierda. Madrid: Siglo XXI.
  • Mudde, C. (2004). “The Populist Zeitgeist”. Government and Opposition, 39(4): 542-563.
  • Ortí, A. (1988). “Para Analizar el Populismo: Movimiento, Ideología y Discurso Populistas. (El caso de Joaquín Costa: populismo agrario y populismo españolista imaginario)”. Historia Social, 2: 75-98
  • Ostiguy, P. (2017). “Populism: A Socio-Cultural Approach”. En: C. Rovira, P. Taggart, P. Ochoa y P. Ostiguy (Eds.), The Oxford Handbook of Populism: 73-97. Oxford: Oxford University Press
  • Oxford University Press (2016). Word of the Year 2016. Oxford Languages: https://bit.ly/3a8D79p
  • Prior, M. (2013). “Media and political polarization”. Annual Review of Political Science, 16, 101-127.
  • Robles, J. M. y Córdoba, A. (2019). Digital Political Participation, Social Networks and Big Data: Disintermediation in the Era of Web 2.0. London: Palgrave Macmillan.
  • Sánchez Berrocal, A. (2021). “Populismos”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 292-309.
  • Schroeder, R. (2018). Social Theory After the Internet. London: University College London Press.
  • Stevenson, Charles, L. (1944). Ethics and Language. Yale: Yale University Press.
  • Stroud, N. J. (2017). “Selective Exposure Theories”. En The Oxford Handbook of Political Communication. Oxford: Oxford University Press.
  • Vallespín, F. y Martínez Bascuñán, M. (2017). Populismos. Madrid: Alianza.
  • Villacañas, J. L. (2015). Populismo. Madrid: La Huerta Grande
  • Wagner, A. (2022). “Retos filosóficos de las sociedades digitales: esbozo de un enfoque sistémico”. Dilemata, 38, 13-29.