¿Por qué estudiar la comunicación actual desde la perspectiva de la retórica digital?

  1. López Aguirre, José Luis 1
  2. Fernández Fernández, Eduardo José 2
  3. Gómez Aguilera , Blanca Nahayeli 3
  1. 1 Universidad Panamericana, Campus México
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid, España
  3. 3 Universidad Autónoma de Coahuila, México
Revista:
Revista Panamericana de Comunicación

ISSN: 2683-2208

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Julio-Diciembre

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.21555/RPC.V5I2.3011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Panamericana de Comunicación

Resumen

Este artículo presenta el concepto de retórica digital como un término novedoso y esencial para el estudio teórico y metodológico de los usos y aplicaciones actuales del discurso que discurre en la era digital y que es expresado en entornos populares como las redes sociodigitales. Asimismo, se explica al lector la concepción de este constructo interdisciplinar y su contribución al campo de estudio, se ofrece una reflexión crítica sobre los estudios de la retórica en distintas capas que comprenden desde su trascendencia histórica, conceptual, técnica y multidisciplinar en el análisis de los discursos y prácticas humanas y sociales mediadas por los distintos lenguajes, hasta su posibilidad de reinvención para motivar otras interrogantes sobre las nuevas funciones retóricas en la actualidad, que son aplicadas a los distintos mensajes y niveles de la comunicación digital.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, J. (2007). Mater dolorosa: La idea de España en el siglo XIX. Taurus.
  • Ax, W. (2006). “Quattuor Linguae Latinae Aetates. Neue Forschungen zur Geschichte der Begriffe ‘Goldene’ und ‘Silberne’ Latinität”. En Text und Stil. Studien zur antiken Literatur und deren Rezeption, Franz Stehen Velag, pp. 111-130. (Publicado previamente en Hermes, 124. Bd., H. 2, 1996, pp. 220-240).
  • Abramowitz, A. (2010). The Disappearing Center: Engaged Citizens, Polarization, and American Democracy. Yale University Press.
  • Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Siglo XXI.
  • Cancino, C. (2016). “Hoy la democracia se juega en Twitter”. En M. Concepción y A. Sánchez (Eds.), Democracia, redes y participación ciudadana. Universidad Autónoma de Baja California.
  • Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. I. Siglo XXI.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
  • Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I., & Riorda, M. (2011). Manual de Comunicación Política y Estrategias de Campaña: Candidatos, medios y electores en una nueva era. Biblos.
  • Christakis, N., & Fowler, J. (2010). Conectados. Taurus.
  • Eco, U. (2007). La estructura ausente. Editorial Lumen.
  • Elmer, G. (2013). Live Research: Twittering an Election Debate. New Media and Society, 15(1), 18-30. https://doi.org/10.1177/1461444812457328
  • García, S., Ramírez-Gallego, S., Luengo, J., & Herrera, F. (2016). Big Data: Preprocesamiento y calidad de datos. Novática. Revista de la Asociación de Técnicos de Informática, (237), 17-23.
  • Giménez, M. (2002). Lengua, Discurso y Argumentación. Revista Signos Literarios y Lingüísticos, 4(1), 103-119.
  • Golbeck, J. (2015). Introduction to Social Media Investigation: A Hands-On Approach. Elsevier.
  • Gómez, B. N., & Cerón, C. (2021). Las pasiones en el discurso político digital: El análisis del pathos. En J. L. López, B. N. Gómez, C. Cerón, & E. Fernández (Eds.), La retórica digital del discurso político electoral en Twitter: Análisis del logos, ethos y pathos. Aportaciones de la Ciencia de datos en el estudio de temas y sentimientos. Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Coahuila, y Universidad Intercontinental.
  • Gómez Aguilera, B. N., & López Aguirre, J. L. (2019). Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018: Temas, emociones y notas falsas que motivaron la interacción político-ciudadana. Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Iyengar, S., & Westwood, S. J. (2015). Fear and Loathing Across Party Lines: New Evidence on Group Polarization. American Journal of Political Science, 59(3), 690-707. https://doi.org/10.1111/ajps.12152
  • Kress, G. (2005). El Alfabetismo en la Era de los Nuevos Medios de Comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
  • Lara Ramos, L. F. (2020). La “hipótesis Sapir-Whorf” y la relación entre pensamiento y lenguaje. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2(1), 131-135. ISSN: 2448-8194.
  • López Aguirre, J. L., Estrada García, M. C., Rodríguez Martínez, D., & Acosta Valverde, M. (2021). Verificación versus noticias falsas: La contienda por la veracidad de la información en la era de la posverdad. Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, Observatorio de Medios Digitales.
  • López, Aguirre, J. L., Gómez, B. N., Cerón, C., & Fernández, E. (2021). La retórica digital del discurso político electoral en Twitter: Análisis del logos, ethos y pathos. Aportaciones de la Ciencia de datos en el estudio de temas y sentimientos. Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Coahuila, y Universidad Intercontinental.
  • López, Aguirre, J. L., & Betancourt, S. (2017). “Mexican Elections Travel to Social Media: How Citizens Participated Through YouTube, Facebook, and Twitter”. En G. Richardson (Ed.), Social Media and Politics: A New Way to Participate in the Political Process. Vol. I. Praeger.
  • Martín-Barbero, J. (2001) Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Galáxia. Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Semiótica, (2),101-111.
  • Mason, L. (2015). “I Disrespectfully Agree”: The Differential Effects of Partisan Sorting on Social and Issue Polarization. American Journal of Political Science, 59(1), 128-145. https://doi.org/10.1111/ajps.12089
  • Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis Doctoral]
  • Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa.
  • Signa_Lab ITESO. (2019). Democracia, libertad de expresión y esfera digital. Análisis de tendencias y topologías en Twitter. El caso de la #RedAMLOve. ITESO. https://signalab.iteso.mx/informes/informe_redamlove.html
  • Voloshinov, Y. (1973). La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Ediciones Siglo XXI.